Connect with us

Noticias

Ministro de Trabajo escuchó planteamientos de la CGTP y la CTE – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Avatar

Published

on


Una reunión con la dirigencia nacional de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y de la Confederación de Trabajadores Estatales (CTE) sostuvo el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Iber Maraví.

El representante del Poder Ejecutivo visitó el local institucional de la CGTP, donde escuchó los requerimientos de estas centrales laborales, y señaló que en su sector se implementarán mesas de trabajo para llegar a soluciones y consensos sobre los temas planteados.

Domingo Cabrera, secretario nacional de organización de la CGTP y secretario general de la CTE, calificó la reunión como “muy fructífera” y refirió que Maraví mostró predisposición y apertura hacia los puntos de agenda del sector laboral.

“Los funcionarios que se nombren, además de calidad moral, (deben) tener la capacidad técnica para poder asumir cargos como los del Ministerio de Trabajo”, indicó el dirigente, en declaraciones a la Agencia Andina.

Cabrera dijo también que la posición de estas confederaciones es la de apoyar al Ejecutivo, dándole tiempo razonable para la implementación de medidas que redunden en beneficio de la mayoría de peruanos.

“Rechazamos categóricamente la campaña antipatriótica que en menos de dos semanas de gobierno están haciendo grupos de personas que no permiten trabajar”, indicó.

Entre los puntos manifestados por la CGTP y la CTE ante el ministro Maraví, estuvieron las consecuencias de la ley de suspensión laboral perfecta derivada del estado de emergencia declarado por la pandemia de la covid-19, así como la necesidad de incrementar el sueldo mínimo vital.

También pidieron que se de visto bueno a las autógrafas de ley referidas a la restitución del derecho a negociación colectiva de los trabajadores estatales y a la que establece la eliminación del régimen de Contrato Administrativo de Servicios (CAS). Ambas fueron observadas durante el anterior gobierno, refirió el dirigente.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Promesas incumplidas en seguridad y economías ilícitas profundizan la desconfianza ciudadana

Avatar

Published

on

Un análisis de Videnza Instituto advierte que el reciente mensaje presidencial evitó abordar los problemas que más preocupan a los peruanos, reforzando el desencanto y la desconfianza ciudadana.

El mensaje a la Nación de la presidenta Dina Boluarte volvió a mostrar la desconexión entre el discurso oficial y las prioridades ciudadanas, según un análisis de Videnza Instituto. Los temas de seguridad ciudadana y el avance de economías ilícitas como la minería informal, el narcotráfico y el crimen organizado fueron prácticamente ignorados, pese a ser consideradas por la población como sus prioridades más urgentes.

“Los discursos presidenciales han estado cargados de cifras y promesas genéricas que no conectan con los problemas cotidianos”, afirma Luis Miguel Castilla, director de la entidad. De acuerdo con el análisis, dos de cada tres peruanos esperaban que la seguridad fuera el eje central del mensaje, mientras que la corrupción ocupaba el segundo lugar en prioridades, con la expectativa de acciones concretas y resultados visibles.

Para Videnza, los últimos mensajes presidenciales se perciben más como un ejercicio de defensa política que como una rendición de cuentas, alimentando el desencanto ciudadano ante promesas incumplidas. La falta de liderazgo frente al narcotráfico, la minería ilegal y el crimen organizado, alerta Castilla, impide que los avances económicos se traduzcan en bienestar real. “La actitud permisiva del Gobierno ante la crisis de inseguridad erige una barrera a un mayor bienestar”, agregó el economista.

Fuente: Videnza Instituto | Propuesta del Bicentenario

Continue Reading

Noticias

Exportaciones de fibra de alpaca peruana crecen 9.1% y superan los US$ 88 millones

Avatar

Published

on

La venta al extranjero de este producto y sus derivados sigue ganando terreno, impulsada por la alta demanda de China, Italia y Estados Unidos.

La fibra de alpaca peruana continúa fortaleciendo su presencia en el mercado internacional. Según la Asociación de Exportadores (ADEX), entre enero y mayo de 2025, las exportaciones de este producto y sus derivados alcanzaron US$ 88.8 millones, lo que representa un crecimiento del 9.1% en comparación con el mismo periodo de 2024. Carlos Penny-Bidegaray, presidente del Comité Textil de ADEX, subrayó la importancia de avanzar en la agenda pendiente del sector, que contempla la realización de un censo nacional de camélidos.

“Debe incluir a las alpacas, llamas, vicuñas y guanacos. Desde ADEX coordinamos con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), funcionarios del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y de las principales empresas del sector, que muestran una actitud receptiva”, señaló el presidente del Comité Textil de ADEX. Durante los primeros cinco meses del año, el 59% de los envíos correspondió a fibra sin procesar, que sumó US$ 52.5 millones.

China se consolidó como el principal comprador con US$ 29.68 millones, representando el 33.4% del total. Le siguieron Italia (US$ 20.32 millones) y Estados Unidos (US$ 14.63 millones). En conjunto, estos tres mercados concentraron el 72.7% de los despachos. A nivel regional, Arequipa fue la principal exportadora con envíos por US$ 74.13 millones, seguida por Lima con US$ 11.74 millones.

Fuente: Infobae

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]