Connect with us

Salud

Minsa: ola de calor provoca aumento de afecciones ginecológicas

Avatar

Published

on


Especialista en ginecología del hospital Arzobispo Loayza explica cómo las altas temperaturas están relacionadas con el incremento de casos de vulvovaginitis y ofrece consejos para prevenir estas molestias

El Ministerio de Salud (Minsa) ha emitido una advertencia sobre el golpe de calor, sin embargo, las altas temperaturas registradas actualmente también pueden provocar otras afecciones médicas como las relacionadas a condiciones ginecológicas. La Dra. Giuliana Marazo Riquez, especialista en ginecología y obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) explica los riesgos asociados con esta situación y ofrece recomendaciones para prevenirlo. 

El HNAL ha registrado un incremento en el número de pacientes que buscan atención médica por vulvovaginitis, pasando de un promedio mensual de 1100 a 1300 casos durante esta temporada. Este aumento, según la Dra. Marazo, está directamente relacionado con el aumento de la temperatura ambiente ya que, la vagina al ser una zona húmeda, se vuelve más propensa a la proliferación de patógenos como la candidiasis debido al calor.

«Actualmente en un 50 %, la mitad de las pacientes vienen por un tema de descensos vaginales. El aumento de las temperaturas hace que estos patógenos se adhieran con mayor facilidad al epitelio vaginal, creando un ambiente propicio para ellos para poder colonizar. Es por ello que estas altas temperaturas climáticas van a influenciar en el desarrollo de estas floras bacterianas», expresó.

Las infecciones más comunes incluyen la candidiasis vaginal, la vaginosis bacteriana y la tricomoniasis, pudiendo presentarse incluso en combinación, lo que se conoce como vulvovaginitis mixta. Ante esta situación, se hace hincapié en la importancia de tomar medidas preventivas, como evitar el uso de ropa ajustada o sintética, optando preferiblemente por prendas de algodón y utilizando jabones con un pH adecuado para la zona íntima, ya que el pH de la vagina es de 4 a 4.5.

La especialista en ginecología destacó que las mujeres con comorbilidades deben tener mayor atención a algún síntoma. «Hay que tener en consideración que hay patologías, enfermedades crónicas en la mujer como la diabetes, mujeres con enfermedades inmunodeprimidas como el VIH que va a predisponer más a este tipo de enfermedades», agregó.

La ginecóloga y obstetra enfatizó en la importancia de no excederse en la higiene íntima, ya que lavarse más de tres veces al día puede eliminar las bacterias beneficiosas que protegen la vagina. Además, se desaconseja el uso de duchas vaginales, ya que pueden alterar el equilibrio natural de la flora vaginal y aumentar el riesgo de infecciones.

Asimismo, se recomienda cambiar la ropa de baño sintética por prendas de algodón después de nadar, y acudir de inmediato a consulta médica al presentar síntomas como descensos, picazón o dolor. La pronta atención médica y el tratamiento adecuado son fundamentales para evitar que estas infecciones se vuelvan crónicas.

«Acudir a consulta inmediatamente nos permite identificar el germen que está produciendo esa infección. Hemos tenido pacientes con vulvovaginitis crónica que se tratan y nuevamente regresan los síntomas y es porque se demoran en acudir a la consulta o se tratan ellas mismas y cuando nos mencionan el tratamiento que ellas utilizan, no está orientado a los patógenos más frecuentes», finalizó.

Ante este panorama, el Minsa insta a la población a tomar conciencia sobre la importancia del cuidado íntimo y a seguir las recomendaciones médicas para prevenir y tratar las infecciones vaginales, especialmente durante períodos de altas temperaturas como el que estamos experimentando actualmente.



Source link

Continue Reading
Comments

Salud

Revista peruana de salud alcanza un hito histórico al ingresar a las bases de datos científicas más prestigiosas del mundo

Avatar

Published

on


La prestigiosa revista peruana de salud alcanza un nuevo hito al ser incluida en PubMed Central y Web of Science, consolidando la proyección internacional de la ciencia en el país.

La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (RPMESP) ha logrado un hito importante al ser aceptada en PubMed Central y Web of Science (Emerging Sources Citation Index – ESCI), dos de las plataformas de indización científica más reconocidas a nivel global.

Este reconocimiento ubica a la publicación en un selecto grupo de revistas de alto impacto, garantizando una mayor visibilidad, alcance internacional y citación de los artículos que difunde. A su vez, marca un momento significativo para la ciencia en el país, al proyectar el conocimiento generado localmente hacia la comunidad científica global.

Publicada en español e inglés, la revista es un referente en la difusión de investigaciones originales, revisiones y reportes en áreas clave como salud pública, medicina experimental y epidemiología. Su inclusión en estas prestigiosas bases de datos confirma su calidad editorial y el rigor metodológico de sus contenidos.

Voceros de la publicación destacaron: “Este logro es resultado del esfuerzo continuo de un equipo comprometido con la excelencia científica y la difusión del conocimiento. Hoy, Perú cuenta con una plataforma de publicación que cumple con los más altos estándares internacionales”.

Con una trayectoria de más de 83 años, la revista ha sido fundamental en la formación de investigadores y ha fortalecido la evidencia científica para la toma de decisiones, consolidando la presencia del trabajo científico peruano en escenarios académicos y técnicos de alcance mundial.

Visite la revista: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp



Source link

Continue Reading

Salud

Vacunación gratuita contra el VPH protege a jóvenes y adolescentes en su Día Internacional

Avatar

Published

on


En el Día de la Juventud, recordamos a padres e hijos la importancia de la vacuna contra el VPH.

Con motivo del Día Internacional de la Juventud, se refuerza la campaña de vacunación gratuita contra el virus del papiloma humano (VPH) para adolescentes y jóvenes. La inmunización está disponible para personas de 14 a 18 años en todos los centros de salud a nivel nacional.

La vacuna es una herramienta clave para prevenir el cáncer de cuello uterino, pene, boca y ano, así como las verrugas genitales. Para proteger a los jóvenes, basta con una sola dosis.

Se hace un llamado a los padres para que autoricen la vacunación de sus hijos, ya sea llevándolos a los centros de salud o firmando el consentimiento en los colegios. De igual manera, se insta a los jóvenes de 18 años a que acudan a vacunarse con su documento de identidad para completar su esquema de protección.

Durante 2025, la cobertura de vacunación contra el VPH ha superado la meta establecida. La campaña sigue activa en todas las regiones del país, con suficiente stock de vacunas para todos los jóvenes de 9 a 18 años. El objetivo es erradicar los tipos de cáncer asociados al VPH y asegurar que los jóvenes tengan una vida plena y saludable.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]