Actualidad
Mipymes incrementan su productividad y rentabilidad haciendo uso de proyectos cofinanciados por PRODUCE

• Ministerio de la Producción cofinancia proyectos que adopten o adapten tecnología digital en sus empresas y que contribuyan al incremento de su competivitidad.
• La transformación digital en las empresas permite reducir trabas o solucionar cuellos de botella en los procesos productivos.
Incorporar tecnologías digitales es indispensable y un reto que hoy en día deben plantearse las mipymes que quieren ser competitivas en el país. El uso de la inteligencia artificial, machine learning, internet de las cosas (IOT), big data y robótica, así como otras herramientas para la gestión eficaz de los recursos permiten a las empresas ser más eficientes, ahorrar tiempo y costos.
Por ello, para impulsar la trasformación digital en las mipymes peruanas, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través de su programa ProInnóvate, cofinanció proyectos de transformación digital que fueron presentados como soluciones enfocadas en la gestión de inventarios, la localización de productos o materiales, el control de insumos y el ahorro en los servicios de suministro (agua, luz), tareas comerciales y de ventas, entre otras. Aquí te damos a conocer cinco de ellas:
Paqari (https://paqari.pe/): este software destaca por facilitar y acelerar la administración de inventarios en tiempo real, a través de una plataforma web y app móvil. El software permite a los mayoristas y distribuidores gestionar las entregas con una herramienta que agilizar las rutas de reparto priorizadas para el uso del personal transportista. Además, Paqari cuenta con una funcionalidad para configurar precios, bonificaciones, según el nivel de comercialización, lo que permite compras en volumen.
Vari (https://variautohome.com/): es un sistema autónomo de la empresa Vari Almacenes, el cual, a través del uso de drones, radiofrecuencia y visión artificial, realiza un inventario de vehículos en almacenes abiertos con un alto nivel de eficacia.
Cyber Eye (www.techin-corp.com/es): esta inteligencia artificial que simula un ojo humano, ha sido diseñada para contabilizar y clasificar todos los productos que ingresan y salen de los almacenes de las empresas clientes, manteniendo, de esta manera, un control de inventarios automatizado y 100% preciso en tiempo real.
Iotomato (www.iotomato.com/es/): es una startup que digitaliza el sistema eléctrico de las empresas, a fin de gestionar un ahorro energético y controlar la calidad de la energía que se consume en sus instalaciones en tiempo real. Funciona a través de un monitor basado en el internet de las cosas (IoT) y reduce el tiempo para hallar la causa-raíz de los problemas eléctricos.
Construtec (www.construtecperu.com): este software ayuda a las empresas constructoras a gestionar y digitalizar sus almacenes de obra, monitoreando el ingreso y salida de materiales en tiempo real y generando los reportes de movimientos de estos. Sus herramientas para realizar las valorizaciones de obra operan eficientemente, reduciendo hasta en un 50% el tiempo dedicado a estas tareas y disminuyendo en un 30% los errores de las valorizaciones, además que facilita el cierre y/o liquidación de la obra en los plazos establecidos.
ProInnóvate cofinancia el proceso de digitalización de tu empresa
Si tienes una propuesta de adopción y/o adaptación de tecnología digital en tu empresa, puedes participar en el concurso Mipymes Digitales, del Programa Naional ProInnóvate que cofinancia hasta con S/45 000 soluciones que contribuyan al incremento de la productividad y competitividad empresarial.
Para conocer sobre los próximos lanzamientos de los concursos de ProInnóvate ingresa a:
https://calendario.proinnovate.gob.pe/
Actualidad
Un Registro Inédito del Paisaje Ritual Andino – Realidad

Un reciente proyecto de investigación arqueológica, titulado “Registro de Geoglifos en el valle de Casma”, ha puesto bajo la lupa científica una de las concentraciones más significativas de geoglifos en los Andes, después de las reconocidas zonas de Nasca y Palpa. Bajo la dirección de Ángel Enrique Sánchez Borjas y José Joaquín Narváez Luna, el estudio ha documentado meticulosamente estos enigmáticos diseños trazados sobre el terreno en los valles de Casma y Sechín, en la costa norte del Perú.
Durante dos años de investigación, el equipo ha identificado geoglifos en áreas que van desde el fondo de quebradas hasta las cimas de cerros en la cuenca media del río Casma, revelando un panorama cultural poco explorado que podría reconfigurar la comprensión del simbolismo y ritualidad en esta región andina.
Metodología: Tecnología Aérea para Explorar Territorios Inhóspitos
Debido a la extensión del área y la inaccesibilidad de muchas zonas, los investigadores recurrieron a una metodología de prospecciones aleatorias simples combinadas con tecnología de drones. Esta estrategia permitió la creación de ortofotos y videos de alta resolución, herramientas clave para interpretar los geoglifos con precisión, sin necesidad de intervención invasiva del terreno.
Este enfoque tecnológico ha sido esencial para registrar detalles que antes habrían pasado desapercibidos, marcando un precedente metodológico para futuros estudios arqueológicos en zonas desérticas y de difícil acceso.
Resultados: Una Riqueza de Formas y Simbolismos
El proyecto ha identificado un total de 199 geoglifos distribuidos en tres áreas principales:
1. Espacios colindantes al valle de Casma
Con 136 geoglifos, esta zona es la más abundante en hallazgos. Muchos de los diseños están asociados a estructuras de piedra y antiguos caminos. Destacan:
- Figuras circulares y semicirculares en la ladera cercana al poblado de Casa Blanca.
- Representaciones zoomorfas (animales), antropomorfas (figuras humanas), además de formas geométricas y lineales.
2. Pampa Colorada
Se registraron 30 geoglifos que incluyen una rica variedad de formas:
- Representaciones antropomorfas y zoomorfas.
- Figuras geométricas y lineales, posiblemente conectadas a rutas ceremoniales.
3. Espacios colindantes al valle de Sechín
Aquí se identificaron 33 geoglifos, entre ellos una figura antropomorfa con rasgos zoomorfos particularmente destacada. También se documentaron:
- Representaciones de aves y reptiles.
- Diseños asociados a estructuras de piedra, lo que refuerza su posible uso ritual.
Cronología Cultural: Cerámica como Indicador Temporal
El análisis de fragmentos cerámicos hallados en la superficie permitió establecer una secuencia cronológica de ocupación y uso del paisaje:
- Periodo Inicial / Horizonte Temprano: Estilo Cahuacucho-Gualaño.
- Periodo Intermedio Temprano: Estilos Moche y otro similar al de la cultura Lima.
- Horizonte Medio: Presencia de cerámica Wari y Casma Moldeado.
- Periodo Intermedio Tardío: Cerámica Casma Inciso-impreso.
Entre los objetos más notables destaca una vasija Moche con escena erótica, lo que refuerza la riqueza simbólica del lugar.
Interpretaciones: Un Espacio de Rituales y Fertilidad
Los resultados del estudio sugieren que la cuenca media del Casma fue un espacio ritualizado, donde los geoglifos y estructuras se integraban al paisaje natural para representar conexiones entre los cerros, el agua y la fertilidad.
Se postula que estas manifestaciones gráficas no fueron solo decorativas, sino elementos activos de prácticas simbólicas para asegurar el bienestar agrícola y la supervivencia de las comunidades.
Además, la similitud entre la cerámica hallada en los geoglifos y la de los valles de Casma y Sechín sugiere una fuerte integración cultural entre áreas áridas y zonas habitadas, lo cual ofrece nuevas líneas de investigación sobre redes de interacción regional en tiempos prehispánicos.
Conclusión: Redibujando el Mapa de los Geoglifos Andinos
El “Registro de Geoglifos en el valle de Casma” aporta datos inéditos que expanden el conocimiento arqueológico más allá de las conocidas Pampas de Nasca. Este estudio no solo identifica nuevas figuras, sino que también reconfigura la comprensión del paisaje ritual en la región andina, destacando el papel central de los valles de Casma y Sechín como espacios simbólicos complejos y dinámicos.
Este descubrimiento abre el camino a futuras investigaciones interdisciplinarias que profundicen en el uso del territorio, la religiosidad y la expresión gráfica de las antiguas sociedades peruanas.
Related
Actualidad
Colegio de Abogados de Lima y PUCP firman convenio para formación especializada

El Colegio de Abogados de Lima (CAL) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) han firmado un convenio estratégico para ofrecer maestrías y programas de alta especialización a los agremiados.
Esta alianza permitirá a los miembros del CAL acceder a una formación jurídica de primer nivel, actualizada y alineada con las exigencias del mercado actual. La oferta académica, diseñada por la prestigiosa PUCP, incluirá maestrías y programas de educación continua que fortalecerán sus conocimientos y habilidades profesionales.
Este acuerdo representa una oportunidad única para la especialización y desarrollo profesional de los abogados del CAL, brindándoles herramientas para destacar en sus respectivas áreas y afrontar los desafíos del entorno legal contemporáneo.
El Decano del CAL, Raúl Canelo Rabanal, resaltó la relevancia de unir esfuerzos entre dos instituciones con larga trayectoria y prestigio en el país. Señaló que la profesión requiere un apoyo constante y que el conocimiento no termina cuando se sale de las aulas, sino que continúa y debe actualizarse permanentemente. Destacó que este convenio permitirá que cientos de agremiados accedan a formación de alto nivel con ventajas económicas significativas y que, en un contexto de crisis ética y de conocimiento en temas de Estado y gobierno, resulta urgente contar con profesionales altamente capacitados, con sólidos valores y herramientas para la gestión pública.
La Directora Académica y de Promoción Cultural del CAL, Minerva Córdova Cena, reafirmó el compromiso institucional de brindar a los agremiados herramientas académicas que les permitan fortalecer sus competencias y responder a las demandas de la sociedad con ética, conocimiento y liderazgo.
Con este convenio, el CAL y la PUCP ratifican su compromiso con la excelencia profesional, contribuyendo al fortalecimiento del ejercicio del derecho y al desarrollo del país.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP