12Sonaly Tuesta, la comunicadora y documentalista, creadora del programa Costumbres, dirige la película documental “Misión Kipi”, proyecto que ha sido seleccionado para participar en LATIN AMERICAN FOCUS-PERÚ dentro del evento del MAFF (Málaga Festival Fund & Co-production event), que este año celebra su sexta edición y que tendrá lugar en Málaga del 13 al 17 de marzo de 2023.
Este evento de co-producción ha sido diseñado estratégicamente entre el Festival de Málaga, el equipo de expertos y expertas, y los fondos europeos de apoyo al cine, para incentivar la coproducción internacional de contenidos en español.
Misión Kipi es el primer largometraje documental de Tuesta y narra la historia del profesor Walter Velásquez (protagonista y creador pedagógico del film) y Kipi, la niña robot, quien ha sido creada por él en medio de la pandemia para convertirse en su asistenta educativa y llevar la escuela a las comunidades de la provincia de Tayacaja, en Huancavelica.
“Estoy feliz por esta oportunidad. Quiero compartir lo que significa Misión Kipi para un país donde no se prioriza la educación y sin embargo, desde la ruralidad, a pesar de todo, maestros como Walter Velásquez generan innovación y transforman la vida de sus estudiantes”, refiere la directora y agradece la confianza del profesor Walter por haberle confiado su historia para llevarla al cine.
Los equipos seleccionados para el MAFF tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos a los y las especialistas invitados e invitadas (fondos internacionales y productoras), y tendrán reuniones individuales con los/as participantes.
Ficha Técnica:
Misión Kipi
Año: 2022
País: Perú
Idioma: español, quechua
Directora: Sonaly Tuesta
Protagonistas: Walter Velásquez y Kipi, la niña robot
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.