Noticias
Moderno parque industrial cerca del puerto de Chancay generará 20,000 empleos – Diario Nacional Realidad.PE

Por Christian Ninahuanca
El nuevo complejo logístico y el terminal multipropósito formarían el Nodo Portuario-Industrial de Chancay, que dinamizará la economía del Norte Chico de Lima, con una inversión inicial de 248 millones de dólares.
Si bien el puerto de Chancay genera expectativas entre los inversionistas nacionales y extranjeros, así como en la población de la zona del Norte Chico de Lima y el Perú, la construcción de un moderno parque industrial aumenta esas perspectivas de crecimiento económico y desarrollo tecnológico.
Por ello, el proyecto del Complejo Logístico e Industrial de Chancay (Chancay Park), ubicado a 78 kilómetros al norte de la ciudad de Lima, no solo servirá de complemento al Puerto de Chancay, sino que también abrirá un abanico de oportunidades para los negocios e inversiones.
El líder del proyecto Chancay Park, Alfonso Rebaza, explica en informe publicado hoy en el Diario El Peruano que el futuro complejo logístico e industrial está en un lugar estratégico.
“Chancay Park, junto con el puerto multipropósito, formarán el Nodo Portuario-Industrial de Chancay, con una vocación multifuncional integrada, para incluir zonas logísticas, industriales, complejos de servicios y tecnología e incluso áreas residenciales”, señala.
“Cuando esté construido todo el parque industrial se generarán 20,000 empleos directos. Es una proyección sobre la base de experiencias en otros países, como México y Colombia, donde están muy avanzados en parques industriales”, agrega.
¿En qué consiste este proyecto?
Alfonso Rebaza indica que el área total del proyecto Chancay Park es de 842.5 hectáreas (ha), de las cuales 58.8 ha serán destinadas a logística, 87 ha a fines residenciales, 17.4 ha para espacios comerciales, 233.6 ha a la zona industrial, 4 ha para amenidades y más de la mitad del terreno (441.7 ha) tendrá vegetación.
“El complejo logístico e industrial será desarrollado en tres etapas. La primera está destinada a la construcción de las áreas logística (58.8 ha) y comercial (17.4 ha), que estaría ejecutada en diciembre del 2024, fecha en la que también iniciaría operaciones el puerto de Chancay”, menciona.
El ejecutivo sostiene que el desarrollo del proyecto Chancay Park es mucho más rápido que el puerto porque involucra movimiento de tierras y la construcción de las bodegas o losas donde se prestan los servicios logísticos.
“La construcción de las bodegas tomará seis o siete meses, y el movimiento de tierras podría demorar ocho a diez meses”, manifiesta Rebaza.
Detalla que para la primera etapa se requeriría una inversión aproximada de entre 228 millones y 248 millones de dólares que involucraría una zona intraportuaria, el área de contenedores y servicios logísticos generales.
“Las siguientes dos etapas, destinadas principalmente al área industrial, se ejecutarían en los siguientes años, sin una fecha definida por el momento”, señala.
El ejecutivo refiere que el inicio de la construcción se encuentra a la espera de la incorporación de un socio estratégico, pero que ya están con un buen avance en las negociaciones.
“Estamos en la incorporación del socio estratégico, el cual esperamos concretarlo para julio próximo, y acto seguido arrancamos la construcción en agosto o setiembre del presente año, a más tardar”, adelanta.
“El socio estratégico viene de capitales extranjeros, de Asia, pero estamos en las negociaciones”, añade.
A la fecha, el proyecto Chancay Park solicita la aprobación del instrumento ambiental (EVAP).
Impacto
Rebaza reitera que el puerto y Chancay Park consolidarán el Nodo Portuario-Industrial de Chancay porque se complementan.
“El complejo logístico e industrial de Chancay Park trabajará directamente con el nuevo megapuerto en el almacenamiento y distribución de las empresas exportadoras nacionales e internacionales”, explica.
“Así se logrará que Chancay se convierta en un hub portuario en la costa Pacífico Sur y será el único en el país con rutas constantes directas entre el Perú y Asia”, agrega.
El ejecutivo destaca que, en el 2019, el Perú se unió al Belt and Road (Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda) de China, lo cual ha servido para que se impulse la construcción del puerto de Chancay.
“Con dicha iniciativa se busca promover el libre comercio, la integración financiera, la inversión en infraestructura y el fortalecimiento de la conectividad entre nuestros países”, manifiesta.
Además, Rebaza resalta que el sector inmobiliario de Chancay comenzará a despegar, considerando que los inmuebles han subido ligeramente todavía.
“Una vez que estén construidos el parque industrial y el puerto de Chancay, comenzarán a invertir”, enfatiza.
Puerto atrae inversionistas
La construcción del nuevo Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, ubicado en el distrito del mismo nombre (provincia de Huaral) a 80 kilómetros de Lima Metropolitana, es un proyecto de inversión privada cuyos accionistas son la empresa de capitales chinos Cosco Shipping Ports Limited (CSPL) con una participación del 60%, y la peruana Volcan Compañía Minera con 40%.
El Puerto de Chancay, cuya inversión total superaría los 3,400 millones de dólares, será un punto marítimo clave para el comercio entre Sudamérica y Asia, principalmente China (puerto de Shanghái), porque se convertirá en un hub regional que redistribuirá la carga del Perú, Chile, Ecuador y Colombia.
Esa ubicación estratégica del Puerto de Chancay lo hace atractivo para las inversiones. Así también lo dio a conocer el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, quien señaló que existe el interés de empresarios extranjeros para construir un astillero en el Perú, con la finalidad de fabricar barcos y darles mantenimiento.
“La construcción del Puerto de Chancay finaliza el próximo año y eso va a generar un impacto enorme, porque la industria naval ya está arrancando”, manifestó.
“Ya se tienen ofertas de inversionistas internacionales que quieren construir un astillero en el Perú y no solamente para fabricar barcos, sino también para brindar servicios de mantenimiento”, agregó.
Datos
- El proyecto Chancay Park lo desarrolla la empresa Roquel Global SAC, subsidiaria de Volcan, pero espera contar con el soporte de un socio estratégico.
- Según el estudio de impacto vial del proyecto Chancay Park, los primeros años podría soportarlos la actual infraestructura de carreteras, pero se necesitará ampliar y mejorar en el futuro cercano.
- Las empresas involucradas en el puerto y el parque industrial señalan que se reúnen con los ministerios de Transportes y Comunicaciones, y de Economía y Finanzas, para mejorar la infraestructura vial de la zona, comenzando por una vía directa entre Lima y Chancay, aunque todavía está a nivel de proyecto.
Visitas 24
Noticias
Impulsan pesca responsable para asegurar sostenibilidad de la pota

Viceministro Barrientos sostuvo reuniones con gremios pesqueros de todo el país para explicar la necesidad de la veda técnica y conservar un recurso en proceso de recuperación luego del Niño 2023-2024. IMARPE iniciará la Operación Calamar Gigante III.
El Ministerio de la Producción (Produce) continúa promoviendo una gestión pesquera basada en la sostenibilidad y el diálogo directo con los gremios. En el caso del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas), el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos junto a su equipo técnico de IMARPE, ha sostenido reuniones virtuales y presenciales con dirigentes de gremios de pescadores artesanales de todo el país, para explicar la importancia de la veda técnica aplicada el 30 de junio, tras alcanzar el Límite Máximo Total de Captura Permisible (LMCTP).
Durante estos encuentros, el viceministro Barrientos, enfatizó que la medida busca conservar el recurso para las futuras campañas extractivas. “En 2023 tuvimos una de las temporadas más bajas de pesca de pota en la última década, debido al evento El Niño 2023-2024. Este año, a solo seis meses, se ha alcanzado el límite de captura de 420 mil toneladas extraídas aproximadamente. Por eso debemos actuar con responsabilidad y prevenir un escenario que pueda comprometer el recurso disponible para el año 2026”, afirmó.
IMARPE ha respaldado técnicamente esta decisión señalando que, si bien el recurso se está recuperando, la velocidad de extracción ha sido muy alta, por lo que fue necesaria tomar acciones inmediatas. “Queremos asegurar que la pota siga siendo una fuente de empleo e ingresos para miles de familias. La pesca responsable es una tarea compartida entre el Estado y los pescadores. Estamos escuchando sus preocupaciones y trabajando con base en evidencia científica para garantizar el futuro del recurso”, sostuvo Barrientos.
Las reuniones contaron con diversos actores del sector pesca como la Sociedad Nacional de Industrias y gremios pesqueros del norte, centro y sur del país. También se sostuvo una cita con la congresista María Cruz Zeta y pescadores de Piura, a quienes se explicó el contexto técnico de la medida y su enfoque preventivo. Los representantes pesqueros destacaron la apertura al diálogo por parte del sector y coincidieron en la necesidad de fortalecer la fiscalización, el control satelital, la lucha contra la pesca ilegal y promover la autorregulación.
Operación Calamar Gigante III: monitoreo fundamental del recurso
Con el objetivo de obtener información científica actualizada sobre el estado de la pota, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) ejecutará entre el 21 de julio y los primeros días de agosto la Operación Calamar Gigante III, que recorrerá las zonas norte, centro y sur del litoral peruano hasta la milla 150.
La investigación contará con la participación de 25 embarcaciones artesanales con permiso de pesca vigente, cada una con un observador científico a bordo. Se realizarán 500 estaciones de muestreo para analizar la abundancia del recurso, su estructura poblacional, el estado de madurez reproductiva y las condiciones oceanográficas.
Los resultados de esta operación serán fundamentales para definir las medidas de manejo pesquero que podrían aplicarse en lo que resta de 2025, y para el 2026 se complementará con un crucero científico de investigación que iniciará en el mes de noviembre. De esta manera, Produce reitera su compromiso con una pesca basada en ciencia, trazabilidad, sostenibilidad y trabajo articulado con los principales actores del sector.
Noticias
PBI Manufactura creció 2.4 % en mayo del 2025 por impulso de las exportaciones industriales

- De esta manera, contribuyó con S/ 6414 millones (a precios constantes), aportando con el 12.6 % al PBI nacional.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que, en mayo del 2025, el PBI manufacturero experimentó un crecimiento de 2.4 % con respecto a similar mes del año anterior, impulsado principalmente por el aumento de la manufactura no primaria (+2.7%) y las exportaciones industriales (+18.2%).
El viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, sostuvo que en este resultado también incidió el crecimiento de la manufactura primaria (+2.0 %), debido a un incremento en la disponibilidad de materia prima.
“En el acumulado de enero a mayo, el PBI manufacturero ha avanzado un 3.5 %, lo que representa un importante resultado para la industria nacional y la generación de miles de puestos de trabajo”, añadió.
Se debe indicar que el valor del PBI Manufactura durante mayo de 2025 alcanzaría los S/ 6414 millones, ello representaría una participación alrededor del 12.6% en el PBI Nacional
Crecimiento por subsectores
La Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE) de PRODUCE indicó que la manufactura primaria registró crecimiento de 2.0 %, impulsada principalmente por el aumento de la industria de productos pesqueros (+2.0 %), debido a la mayor disponibilidad de materia prima para la industria de congelado (pota).
Asimismo, contribuyeron a este crecimiento las industrias de metales preciosos y no ferrosos (+5.6 %) y productos cárnicos (+4.4 %).
Respecto al aporte de la manufactura no primaria, este subsector experimentó un crecimiento de 2.7%, debido principalmente a un aumento en la producción de bienes de consumo (+3.4%), bienes de capital (+6.7%) y servicios industriales (+66.4%).
Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario tenemos a: muebles (+17.8 %), reparación de equipos de transporte (+224.3 %), construcción de buques y astilleros (+1148.3 %), artículos de punto y ganchillo (+21.8 %), productos de molinería (+8.3%), cemento, cal y yeso (+7.8 %), aceites y grasas (+18.3 %), productos lácteos (+15.7 %), productos alimenticios diversos (+16.5 %), entre otros.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP