Connect with us

Noticias

Morochucos: ¿Quiénes son estos personajes y cómo destacaron en la historia peruana? – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Webmaster

Published

on


Junto a los héroes consagrados por la historia del Perú existen compatriotas cuya valentía y coraje fueron decisivos en célebres batallas. Nos referimos a los morochucos, emblemáticos jinetes ayacuchanos protagonistas de memorables episodios de la gesta independentista y de la Guerra del Pacífico.

Estos singulares personajes están íntimamente ligados al folclor ayacuchano y destacan por su valentía, fortaleza y gran habilidad como jinetes, cuyo origen se remonta al siglo XVI.

Orígenes

Según una tradición popular, los morochucos surgieron de la caballería que comandaba Diego de Almagro “El mozo”, hijo del conquistador español del mismo nombre que se rebeló contra el primer virrey del Perú, Blasco Núñez Vela, a quien venció y condenó a muerte.

Tras la muerte del virrey, llegó al Perú el visitador Cristóbal Vaca de Castro quien enfrentó y venció a Diego de Almagro El Mozo en la batalla de Chupas, una llanura cercana a la ciudad de Huamanga.

Derrotados y temerosos de ser juzgados y condenados como traidores al rey, los jinetes fugaron hacia el sur de Chupas, llegando a Pampa Cangallo, en la actual distrito de Los Morochucos, provincia de Cangallo, donde se establecieron y mezclaron con la población indígena de la zona, dando origen a jinetes mestizos que empezaron a hablar quechua y castellano, dedicados principalmente a la ganadería.

Vestimenta

Los morochucos se distinguen por su vestimenta que se adapta al frío de los Andes. Portan sombreros de ala ancha plana, debajo del cual llevan un chullo o gorra tejida con lana llamada “chuco” y de varios colores o “muru” en quechua. De la unión de ambos vocablos procede la palabra compuesta «morochuco».

Los morochucos llevan en el torso un chaleco de color negro o gris sobre el que se colocan un poncho que ayuda a soportar el frío altoandino. Estos jinetes llevan una faja alrededor de la cintura y botas altas con espuelas estrelladas. La indumentaria se completa con una bufanda blanca de confeccionada con alpaca.

En la mano llevan un látigo llamado “cocobolo”, cuyo mango está hecho de tiras de cuero de res y en la parte superior lleva un pedazo de plomo cubierto con cuero de vaca.

Protagonismo histórico

Los morochucos han desempeñado un rol decisivo en importantes episodios de la historia peruana, como la gesta independentista, donde destacó su emblemático líder Basilio Auqui Huaytalla.

Basilio Auqui fue un arriero de Cangallo quien en 1814 simpatizó con la rebelión independentista de los hermanos Angulo en el Cusco. Junto a sus paisanos ayacuchanos se unió a las fuerzas de Mariano Angulo y combatió en las batallas de Huanta y Matará, ocurridas en enero de 1814 y que fueron sofocadas por el virrey Fernando de Abascal.

Con el arribo de la Expedición Libertadora del general José de San Martín en 1820, Basilio Auqui acudió al llamado del coronel Juan Antonio Álvarez de Arenales, quien había sido enviado a la ciudad de Huamanga para formar guerrillas que hostiguen a las fuerzas realistas.

Desde entonces, Auqui, con 75 años de edad, lideró un escuadrón de morochucos que lucharon contra el general realista José Carratalá en las alturas de Ayacucho. En esa tropa de jinetes tuvo como oficiales a un hijo y siete nietos suyos, por lo cual la unidad fue conocida también como el “Escuadrón de los Auqui”.

La participación de los morochucos fue clave en la propagación de los mensajes enviados por el libertador José de San Martín a través de proclamas escritas en quechua y castellano. De esta manera, la población de Ayacucho y de la sierra central y sur se enteraban con rapidez sobre la presencia y acciones del Ejército Libertador en territorio peruano.

El 8 de febrero de 1822, los morochucos comandados por Auqui derrotaron a los realistas en la batalla de Sachabamba. Meses después, Auqui y sus jinetes fueron sorprendidos por un regimiento de 200 realistas cuando se encontraba en la hacienda Cabrapata. Sin poder oponer resistencia, los Auqui fueron hechos prisioneros y se les condujo al cuartel de Santa Catalina en la ciudad de Huamanga. Tras un juicio sumario, Basilio Auqui fue fusilado a fines de febrero de 1822 en la localidad ayacuchana de Carmen Alto, en la provincia de Huamanga. Sus últimas palabras fueron “Sí, valió la pena. ¡Adiós libertad!, ¡Adiós amado Perú!, ¡Adiós Cangallo querido!

Guerra del Pacífico

Los morochucos tuvieron también una intervención muy importante en la Guerra del Pacífico al conformar las fuerzas de la resistencia patriota lideradas por el mariscal Andrés Avelino Cáceres durante la Campaña de la Breña.

Se alistaron a órdenes del coronel ayacuchano Francisco Mavila junto a Pedro Miota, quienes formaron el batallón de Infantería “Ayacucho” y el de caballería con los morochucos. El llamamiento fue cubierto con un gran número de jóvenes voluntarios que se hicieron presentes montando sus caballos y portando lanzas.

Los morochucos en la actualidad

En la actualidad, los morochucos como excelentes vaqueros usan sus caballos para rodear, guiar al ganado y domar caballos salvajes. Participan de carreras de caballos y rodeos, así como de corridas de toros.

Los morochucos tienen una participación especial en festividades de la región Ayacucho, especialmente durante la Semana Santa, en una celebración llamada “Jalatoro”, similar al San Fermín español, en la que los toros son liberados en las calles de Huamanga. Mientras la gente corre y provoca a los toros, los morochucos tiran de las cuerdas que sujetan a los bovinos antes de que puedan embestir y lastimar a las personas.

Saberes productivos

Más de 460 adultos mayores del distrito de Los Morochucos fueron incorporados a la estrategia «Saberes Productivos» del programa Pensión 65, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a fin de que puedan transmitir sus conocimientos ancestrales a las nuevas generaciones y, de esa manera, perduren en el tiempo.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Impulsan la transformación digital, el consumo de recursos hidrobiológicos y el desarrollo productivo en Ucayali

Published

on

En el marco de una intervención multisectorial orientada a fortalecer el desarrollo económico, productivo y nutricional en la región Ucayali, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), liderado por el ministro Sergio González, desplegó una serie de acciones estratégicas dirigidas a potenciar a las micro y pequeñas empresas (mype), pescadores artesanales, acuicultores y emprendedores del sector forestal.

Como parte de esta agenda, más de 120 empresarios locales participaron en la novena edición de las Sesiones de Entrenamiento Digital (SED MYPE), organizadas por el Programa Nacional Tu Empresa.

Durante la actividad, se promovió el uso de herramientas tecnológicas para elevar la competitividad y productividad del sector. Las capacitaciones incluyeron la creación de tiendas virtuales, fotografía de productos, estrategias de contenido para redes sociales, planes de marketing, entre otros.

Para estas sesiones, PRODUCE estableció alianzas estratégicas con empresas como inDrive, Claro, Interactive Advertising Bureau (IAB) Perú, Serpost y Mercado Libre, reforzando así el enfoque colaborativo e innovador de esta iniciativa.

El titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con el proceso de transformación digital de las mype peruanas.
“La transformación digital no es una opción, es una necesidad para el crecimiento de nuestras mype. Desde el Ministerio de la Producción, reafirmamos nuestro compromiso de acompañarlas en este proceso, brindándoles acceso a tecnología y capacitación continua”, subrayó el ministro Sergio González.

En el ámbito de la promoción y comercialización de productos hidrobiológicos, el ministro encabezó la “Gran Feria Mi Pescadería”, iniciativa que permitió comercializar más de tres toneladas de pota, trucha y especies amazónicas a precios accesibles.

La jornada también incluyó la certificación de mujeres líderes de ollas comunes, quienes culminaron con éxito talleres de sensibilización nutricional impartidos por el Programa Nacional A Comer Pescado, consolidando su rol como agentes de cambio en la promoción de hábitos alimentarios saludables.

Asimismo, en coordinación con el Gobierno Regional de Ucayali, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) entregó S/ 215 494.20 en créditos supervisados a pescadores y acuicultores de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo. Estos recursos están destinados principalmente a la adquisición de más de 40 mil kilogramos de alimento balanceado, redes e insumos esenciales que permitirán garantizar la continuidad de los ciclos de cultivo de especies como paco y gamitana.

“El alimento balanceado representa el principal costo en la producción acuícola. Con este financiamiento, nuestros productores podrán continuar sus ciclos sin interrupciones, generando más de 27 mil kilos de carne a bajo costo para el consumo local”, destacó el ministro.

Durante su visita, el ministro también recorrió las instalaciones del CITEforestal Pucallpa del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), donde supervisó las acciones de fortalecimiento productivo en favor del sector forestal. En su recorrido por los laboratorios de tecnología de la madera y el showroom de compras públicas, se evidenció el impacto de esta unidad tecnológica en la articulación comercial y la mejora de la competitividad de los empresarios locales.

La jornada concluyó con la visita a la empresa Nii Biri, emprendimiento indígena que promueve negocios sostenibles basados en conocimientos ancestrales y la conservación del bosque amazónico. Esta organización agrupa a 10 comunidades Shipibo-Konibo y Kakataibo de Ucayali y Huánuco, articulándose activamente en cadenas de valor.

Con esta serie de intervenciones, PRODUCE reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la Amazonía peruana, priorizando la inclusión productiva, la innovación tecnológica y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.

Las actividades contaron con la participación del gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini; la congresista de la República, Jenny López; el director ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, Christian Flores; la jefa del FONDEPES, Katya Novoa; la directora de la Dirección de Desarrollo Empresarial, Antonella Romero; entre otras autoridades; el Director de Estrategia, Desarrollo y Fortalecimiento de los CITE (DEDFO) del ITP, Henry Espinoza.

Continue Reading

Noticias

RENIEC NO REALIZA LLAMADAS, VIDEOLLAMADAS NI ENVÍA WHATSAPP PARA TRÁMITES

Published

on

  • – ¡NO CAIGAS EN ESTAFAS!

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) alerta a la ciudadanía que NO realiza llamadas, videollamadas ni envía mensajes por WhatsApp a los ciudadanos para ayudarlos en algún trámite de DNI, registro civil, descarga del aplicativos Reniec o para instarlos a concretar trámites ante la institución.Inescrupulosos están comunicándose con ciudadanos mediante estos mecanismos, utilizando nuestro nombre, logotipo e incluso enmascarando sus llamadas como si fueran desde nuestra central telefónica.

El Reniec ya denunció esta situación ante la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP y está notificando estos casos a otras instituciones para identificar a los responsables.Invocamos a los ciudadanos a no dejarse engañar por inescrupulosos ni brindar sus datos personales.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]