Noticias
Morochucos: ¿Quiénes son estos personajes y cómo destacaron en la historia peruana? – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Junto a los héroes consagrados por la historia del Perú existen compatriotas cuya valentía y coraje fueron decisivos en célebres batallas. Nos referimos a los morochucos, emblemáticos jinetes ayacuchanos protagonistas de memorables episodios de la gesta independentista y de la Guerra del Pacífico.
Estos singulares personajes están íntimamente ligados al folclor ayacuchano y destacan por su valentía, fortaleza y gran habilidad como jinetes, cuyo origen se remonta al siglo XVI.
Orígenes
Según una tradición popular, los morochucos surgieron de la caballería que comandaba Diego de Almagro “El mozo”, hijo del conquistador español del mismo nombre que se rebeló contra el primer virrey del Perú, Blasco Núñez Vela, a quien venció y condenó a muerte.
Tras la muerte del virrey, llegó al Perú el visitador Cristóbal Vaca de Castro quien enfrentó y venció a Diego de Almagro El Mozo en la batalla de Chupas, una llanura cercana a la ciudad de Huamanga.
Derrotados y temerosos de ser juzgados y condenados como traidores al rey, los jinetes fugaron hacia el sur de Chupas, llegando a Pampa Cangallo, en la actual distrito de Los Morochucos, provincia de Cangallo, donde se establecieron y mezclaron con la población indígena de la zona, dando origen a jinetes mestizos que empezaron a hablar quechua y castellano, dedicados principalmente a la ganadería.
Vestimenta
Los morochucos se distinguen por su vestimenta que se adapta al frío de los Andes. Portan sombreros de ala ancha plana, debajo del cual llevan un chullo o gorra tejida con lana llamada “chuco” y de varios colores o “muru” en quechua. De la unión de ambos vocablos procede la palabra compuesta «morochuco».
Los morochucos llevan en el torso un chaleco de color negro o gris sobre el que se colocan un poncho que ayuda a soportar el frío altoandino. Estos jinetes llevan una faja alrededor de la cintura y botas altas con espuelas estrelladas. La indumentaria se completa con una bufanda blanca de confeccionada con alpaca.
En la mano llevan un látigo llamado “cocobolo”, cuyo mango está hecho de tiras de cuero de res y en la parte superior lleva un pedazo de plomo cubierto con cuero de vaca.
Protagonismo histórico
Los morochucos han desempeñado un rol decisivo en importantes episodios de la historia peruana, como la gesta independentista, donde destacó su emblemático líder Basilio Auqui Huaytalla.
Basilio Auqui fue un arriero de Cangallo quien en 1814 simpatizó con la rebelión independentista de los hermanos Angulo en el Cusco. Junto a sus paisanos ayacuchanos se unió a las fuerzas de Mariano Angulo y combatió en las batallas de Huanta y Matará, ocurridas en enero de 1814 y que fueron sofocadas por el virrey Fernando de Abascal.
Con el arribo de la Expedición Libertadora del general José de San Martín en 1820, Basilio Auqui acudió al llamado del coronel Juan Antonio Álvarez de Arenales, quien había sido enviado a la ciudad de Huamanga para formar guerrillas que hostiguen a las fuerzas realistas.
Desde entonces, Auqui, con 75 años de edad, lideró un escuadrón de morochucos que lucharon contra el general realista José Carratalá en las alturas de Ayacucho. En esa tropa de jinetes tuvo como oficiales a un hijo y siete nietos suyos, por lo cual la unidad fue conocida también como el “Escuadrón de los Auqui”.
La participación de los morochucos fue clave en la propagación de los mensajes enviados por el libertador José de San Martín a través de proclamas escritas en quechua y castellano. De esta manera, la población de Ayacucho y de la sierra central y sur se enteraban con rapidez sobre la presencia y acciones del Ejército Libertador en territorio peruano.
El 8 de febrero de 1822, los morochucos comandados por Auqui derrotaron a los realistas en la batalla de Sachabamba. Meses después, Auqui y sus jinetes fueron sorprendidos por un regimiento de 200 realistas cuando se encontraba en la hacienda Cabrapata. Sin poder oponer resistencia, los Auqui fueron hechos prisioneros y se les condujo al cuartel de Santa Catalina en la ciudad de Huamanga. Tras un juicio sumario, Basilio Auqui fue fusilado a fines de febrero de 1822 en la localidad ayacuchana de Carmen Alto, en la provincia de Huamanga. Sus últimas palabras fueron “Sí, valió la pena. ¡Adiós libertad!, ¡Adiós amado Perú!, ¡Adiós Cangallo querido!
Guerra del Pacífico
Los morochucos tuvieron también una intervención muy importante en la Guerra del Pacífico al conformar las fuerzas de la resistencia patriota lideradas por el mariscal Andrés Avelino Cáceres durante la Campaña de la Breña.
Se alistaron a órdenes del coronel ayacuchano Francisco Mavila junto a Pedro Miota, quienes formaron el batallón de Infantería “Ayacucho” y el de caballería con los morochucos. El llamamiento fue cubierto con un gran número de jóvenes voluntarios que se hicieron presentes montando sus caballos y portando lanzas.
Los morochucos en la actualidad
En la actualidad, los morochucos como excelentes vaqueros usan sus caballos para rodear, guiar al ganado y domar caballos salvajes. Participan de carreras de caballos y rodeos, así como de corridas de toros.
Los morochucos tienen una participación especial en festividades de la región Ayacucho, especialmente durante la Semana Santa, en una celebración llamada “Jalatoro”, similar al San Fermín español, en la que los toros son liberados en las calles de Huamanga. Mientras la gente corre y provoca a los toros, los morochucos tiran de las cuerdas que sujetan a los bovinos antes de que puedan embestir y lastimar a las personas.
Saberes productivos
Más de 460 adultos mayores del distrito de Los Morochucos fueron incorporados a la estrategia «Saberes Productivos» del programa Pensión 65, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a fin de que puedan transmitir sus conocimientos ancestrales a las nuevas generaciones y, de esa manera, perduren en el tiempo.
Noticias
Impulsan la reactivación de MYPE, pesca e innovación con más de S/ 2 mil millones de inversión

Durante su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, subrayó el impacto del Ministerio de la Producción (PRODUCE) en la recuperación económica del país, a través de políticas orientadas al fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas (mypes), el impulso a la innovación y el desarrollo de la pesca y acuicultura.
“Hemos invertido más de 471 millones de soles, beneficiando a más de 3,800 micro y pequeñas empresas en todo el país, generando más de 84 mil empleos y dinamizando las economías regionales”, afirmó la jefa de Estado ante el Congreso de la República, en referencia al fortalecimiento del Programa Nacional «Compras a MYPErú».
Asimismo, como parte de esta estrategia de compras públicas, destacó que se entregarán más de 1 millón de uniformes escolares a los alumnos de los distritos más lejanos y vulnerables del país, los cuales son producidos por las micro y pequeñas empresas nacionales.
En cuanto a la innovación, la mandataria destacó el rol de Prolnnóvate, que ha destinado más de S/ 450 millones en fondos no reembolsables para financiar más de 3 mil proyectos innovadores, impulsando emprendimientos peruanos con potencial de competir en el mercado internacional.
En cuanto al fortalecimiento de capacidades tecnológicas, Boluarte anunció que los Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) han brindado «más de 212 mil servicios tecnológicos, beneficiando a más de 37 mil unidades productivas en todo el país». Adicionalmente, informó que se modernizarán seis CITE en las regiones de Arequipa, Moquegua, Huánuco, La Libertad, Ucayali y San Martín, y se entregará uno nuevo en Junín.
En el sector pesquero y acuícola, la mandataria proyectó una recuperación sostenida: “Lograremos un crecimiento del 5.4% del PBI del sector al cierre de 2025, impulsado principalmente por la anchoveta”, señaló. Este avance se complementa con una creciente inversión en infraestructura para la pesca artesanal.
En esa línea, anunció la modernización de cuatro desembarcaderos pesqueros artesanales (DPA) en Lima e Ica, con una inversión superior a S/ 170 millones, en beneficio de más de 13 mil pescadores, comerciantes y sus familias. Estas obras garantizarán condiciones más seguras, sanitarias y eficientes para sus actividades.
Además, proyectó la culminación de obras emblemáticas hacia el 2026, como los DPAs de Paita (Piura) y Faro Matarani (Arequipa), y una cartera de inversión superior a los S/ 300 millones, preparada para seguir cerrando brechas y modernizando la infraestructura pesquera del país.
Un hito fundamental mencionado por la presidenta fue la construcción del primer buque científico del Perú en 47 años, con una inversión de S/ 212 millones. Esta nave permitirá fortalecer el monitoreo de recursos hidrobiológicos y garantizar una pesca sostenible. Además, señaló que ya está aprobada una inversión total de S/ 813 millones para la renovación de toda la flota científica, con la construcción de tres buques de investigación.
Noticias
Pisco con sello de identidad y crecimiento

– Denominación de origen de nuestra bebida bandera es reconocida por 70 países a nivel mundial
En el marco del Día Nacional del Pisco, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) celebró los avances del sector pisquero, resaltando su contribución a la economía nacional, la generación de empleo y el posicionamiento internacional de nuestra bebida bandera.
El viceministro de MYPE e Industria y presidente de la Comisión Nacional del Pisco (CONAPISCO), César Quispe Luján, destacó que esta industria continúa consolidándose como un motor clave para el sector vitivinícola, generando alrededor de S/ 80 millones en valor agregado. “En 2024, la industria del pisco representó el 23% del Producto Bruto Interno vitivinícola, gracias al esfuerzo de más de 527 empresas formales, en su mayoría MYPE”, afirmó.
Durante el último año, la producción nacional de pisco alcanzó los 7.8 millones de litros, registrando un crecimiento de 3.3%, impulsado principalmente por el consumo interno. Asimismo, se exportaron 1.02 millones de litros, siendo Estados Unidos el principal destino, con el 38.9% del volumen total exportado.
El viceministro también señaló que la mayor concentración de empresas con denominación de origen se encuentra en Ica (44.4%), seguida por Lima (40.8%), Arequipa (10.1%), Moquegua (2.7%) y Tacna (2.1%). Del total, el 97% son micro y pequeñas empresas (MYPE), lo que evidencia el papel fundamental de este segmento en la cadena productiva.
“El pisco no solo es identidad, es también desarrollo. Son miles de familias vinculadas a esta actividad que día a día trabajan con calidad, tradición e innovación para llegar a más consumidores dentro y fuera del país”, sostuvo.
Durante el 2024, esta industria generó más de 16 mil empleos, de los cuales más de 5 mil fueron directos y aproximadamente 11 mil indirectos, reafirmando su impacto en la dinamización económica local y regional.
El Ministerio de la Producción viene impulsando una serie de estrategias para fortalecer el ecosistema empresarial pisquero, como capacitaciones, asistencia técnica, acceso a fondos no reembolsables y promoción comercial. Destacan también los servicios brindados por los CITE, que han contribuido significativamente a generar valor agregado con el objetivo de consolidar su presencia en los mercados nacional e internacional.
Concurso Nacional del Pisco 2025
En el marco de las celebraciones de nuestra bebida bandera, el viceministro César Quispe Luján, en su calidad de presidente de la CONAPISCO, anunció que ya se encuentra publicado en la página web de PRODUCE el Reglamento Oficial del Concurso Nacional de Pisco 2025, que regresa después de seis años.
“El concurso cuenta con 12 categorías. Para participar, los productores necesitan presentar documentación como RUC, autorización de uso de la denominación de origen, señalar las bodegas con las que cuentan y tener el registro sanitario correspondiente. Los ganadores obtendrán un reconocimiento que se traduce en prestigio e incremento de ventas para las empresas”, comentó.
PRODUCE reafirma así su compromiso con la promoción y defensa del pisco, símbolo de identidad nacional y embajador del sabor peruano en el mundo.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP