Congresista Rosselli Amuruz dirigió un oficio al ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras Miranda, y a la Contraloría General de la República, solicitando adoptar medidas urgentes al respecto.
La tercera vicepresidenta del Congreso de la República, Rosselli Amuruz, reveló que los gobiernos locales, durante el año 2023, vienen empleando de manera exigua el presupuesto público asignado para la ejecución de proyectos de mejora del abastecimiento de agua potable, lo cual es de suma preocupación porque debido a los fenómenos climáticos se anuncia una marcada escasez del líquido elemento.
Informó que el portal de seguimiento de la ejecución presupuestal del MEF, da cuenta, por ejemplo, que de la partida presupuestal del Proyecto Nro. 2003071, para la ampliación de abastecimiento de agua y potable, solo se han utilizado 135 mil 300 soles de los 4 millones 500 mil 312 soles asignados, vale decir un ínfimo 3 %.
Indicó que, de esta partida presupuestaria, diferentes gobiernos locales de Ancash, Apurímac, Ayacucho, Madre de Dios, Lambayeque, Piura y Tumbes, entre otros, no han empleado ni un sol del total asignado, lo cual resulta inconcebible.
Agregó que otro proyecto, el Nº 2007748, relacionado a la construcción de sistemas de abastecimientos de agua potable, tiene un avance de gasto presupuestal de solo el 3.7 %; de 4 millones 352 mil 960 soles solo se han utilizado 159 mil 761 soles.
“De acuerdo a estadísticas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), es muy pobre lo que los gobiernos locales durante el 2023 vienen invirtiendo en proyectos de mejoramiento y ampliación de agua potable para la población. No puede ser que a más de la mitad del año existan partidas en las que en promedio solo se haya empleado el 3 % de lo asignado, lo cual resulta irrisorio para enfrentar la problemática hídrica de los peruanos”, afirmó Rosselli Amuruz.
Agregó que en la mayoría de localidades del interior del país, los sistemas de abastecimiento de agua son obsoletos, están en desuso o trabajan con poca capacidad, y que el gran problema es que son las mismas municipalidades las encargadas en ejecutar los proyectos, no como en Lima que para ello tienen a una empresa de la envergadura de Sedapal.
Indicó que al respecto el Poder Ejecutivo debería brindar apoyo a las municipalidades en las regiones con asesoramiento para el desarrollo de los proyectos que hoy no se ejecutan no por falta de presupuesto, sino por falta de gestión.
Fuera de juego
Rosselli Amuruz dirigió un oficio al ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras Miranda, y a la Contraloría General de la República, solicitando adoptar medidas urgentes sobre el grave problema de la ejecución del presupuesto asignado a Gobiernos Locales para el agua potable, y así enfrentar de mejor forma los estragos del cambio climático que se anuncia tendrán mayor incidencia en la población a partir del próximo año.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.