VECINOS DE SJL SUFREN ANIEGO Y CORTE DE AGUA POR MALOS TRABAJOS DE SEDAPAL
Ruptura de tubería -previamente reparada por la empresa estatal- ocasionó malestar entre los vecinos, que consideran que una empresa privada haría el trabajo de forma correcta.
Vecinos de San Juan de Lurigancho mostraron su descontento con la mala gestión de Sedapal, luego de que la empresa del Estado anunciara que cortarán el servicio por seis días debido a las reparaciones de una tubería que causó un aniego en el distrito, a la altura de las avenidas Próceres de la Independencia y Tusílagos.
“Por eso estamos acá, prácticamente peleando por el agua”, indicó uno de los vecinos tras recordar que esa tubería había sido reparada previamente por Sedapal. “Han hecho un mal trabajo, cómo es posible que se repita el mismo problema, que lo hagan bien, conscientemente”, pidió.
“Es un mal trabajo, son tuberías de mala calidad, siempre revientan”, indicó otro vecino, tras coincidir en que sería más eficiente si se contara con la intervención del sector privado. “Podría ser que otra empresa haga el trabajo más rápido, acá se demora demasiado”, indicó.
“Sedapal es una tira de corruptos. ¿Hasta cuándo vamos a estar así?”, sentenció otro morador tras señalar un problema de administración en la empresa estatal. “Para mí sería mejor la empresa privada”, indicó.
ANIQUEM DESTACA APOYO DE EMPRESAS PRIVADAS EN INICIATIVAS A FAVOR DE LOS NIÑOS VÍCTIMAS DE QUEMADURAS
Son 21 mineras las que colaboran con la Asociación, que brinda ayuda a los menores afectados por quemaduras. Además, convenio con Latam permite que niños viajen gratuitamente para acceder a terapias de rehabilitación.
Son 21 mineras y diversas empresas privadas las que colaboran constantemente por el bienestar de los niños sobrevivientes de quemaduras, indicó Víctor Raúl Rodríguez Vilca, presidente de la Asociación al Niño Quemado (Aniquem), al destacar el trabajo conjunto con el sector privado a lo largo de sus años operando en el país.
Entre las varias iniciativas de Aniquem destaca la campaña de Reciclar para ayudar, que a su vez ayuda al cuidado del ambiente. “A lo largo del Perú tenemos a varias empresas, como Antamina, Minsur, Yanacocha, Cerro Verde, Volcan (…) Reciclar para ayudar es importante porque nos permite cumplir con la necesidad que tenemos como ciudadanos de reciclar y reducir (…) Nos permite mantener buena parte de nuestras operaciones, mejoramos el ambiente y ayudamos a los niños sobrevivientes de quemaduras”, indicó.
A su vez indicó que a través de un convenio con Latam, la aerolínea se ha comprometido con el transporte gratuito hacia Lima de niños víctimas de quemaduras en distintas partes del país, a fin de que puedan continuar su recuperación. “Nos han donado 250 pasajes ida y vuelta en los destinos que operan. Ayudar a resolver el problema de salud es un esfuerzo de todos”, agregó.
SAN JUAN DE LURIGANCHO: DIRIGENTES EXIGEN QUE SE PRIORICE RED HOSPITALARIA EN EL DISTRITO
A través de un plantón, vecinos del distrito pidieron al Congreso dar luz verde al presupuesto que les permita contar con atención de salud para bienestar de la población.
Dirigentes y vecinos de San Juan de Lurigancho hicieron un plantón para pedir que el Congreso de la República apruebe el presupuesto presentado por el Ministerio de Salud (Minsa) para la construcción de una red hospitalaria en el distrito, uno de los más poblados y golpeados por la crisis del COVID-19.
“Necesitamos que se apruebe todo lo que se refiere a la red hospitalaria, que incluye los hospitales Montenegro Nivel 2-1, Canto Grande Nivel 3-1 y Jaime Zubieta Nivel 1-4. Es importantísimo que el Congreso lo apruebe”, explicó William La Rosa, presidente de la Coordinadora Central de Salud de SJL a Lima Conecta.
“A los señores congresistas le exigimos que se apruebe el presupuesto”, indicó por su lado Diógenes Quispe, presidente de la Asociación del Pueblo Joven Montenegro. “Las autoridades cada vez que hacemos la gestión, nos dicen que por culpa de la pandemia no podemos destinar el presupuesto”, indicó.
“No contamos con una infraestructura de salud adecuada. Muchos vecinos han fallecido en la puerta del hospital por ello”, manifestó por su parte una representante de la Junta Juvenil de Montenegro.
CALIFICACIÓN A LA BAJA DEL PERÚ PODRÍA REDUCIR LA INVERSIÓN EXTRANJERA
Columna publicada en La República hace un recuento de las principales noticias sobre la economía nacional y critica el centralismo del Plan de Presupuesto preparado por el Ejecutivo.
Una semana de malas noticias tuvo el país tras los anuncios de la inflación de agosto, la rebaja en la calificación crediticia por Moody’s y un proyecto de Presupuesto Público centralista, indicó en su columna Patricio Quintanilla.
Quintanilla comentó que la principal decisión de la rebaja del país por Moody’s “es el entorno político fracturado y polarizado” y que, si bien la “calificadora reconoce que el país continuará teniendo fortaleza fiscal”, “la principal consecuencia de este hecho es el encarecimiento del crédito y puede reducir la inversión extranjera, con el consecuente menor flujo de capitales, agravado por expectativas negativas de los agentes económicos”.
En su columna, Quintanilla también resalta que, pese a las declaraciones de las autoridades en el Gobierno, un 71% del proyecto de Presupuesto se lo ha asignado el Gobierno Nacional, mientras que a los 25 Gobiernos Regionales el 18% y a las más de 1,600 municipalidades el 11% del mismo.
ALICORP: EVENTUAL BAJA DE PRECIOS ES VIABLE SI EL COSTO DE LOS INSUMOS A NIVEL INTERNACIONAL SE ESTABILIZA
La empresa peruana viene reforzando sus marcas económicas de aceites, para darles a sus clientes opciones más asequibles y de buena calidad.
Ante el alza de los alimentos y la canasta básica familiar, la empresa Alicorp comunicó que sería viable una eventual baja en el costo de sus productos si los precios de los insumos a nivel internacional se estabilizan y se agotan sus existencias.
La empresa peruana explicó que el panorama internacional, la volatilidad del dólar y el precio del petróleo afectó al consumidor final con estas alzas, pese a sus intentos de subir estos de forma gradual y absorber parte de estos costos para beneficio de sus clientes.
“El incremento de precios es un tema transversal, a nivel macroeconómico e internacional, que no corresponde a una sola empresa y que está impactando los precios de diferentes categorías de alimentos en varios países y en diferentes sectores”, manifestó, tras resaltar que vienen reforzando sus marcas más económicas, como Mirasol, Tri-A y Nor-Cheff en el caso de aceites.
“Es difícil realizar una proyección sobre esta coyuntura que dependerá de cómo evolucionarán todos estos factores que elevan los costos, y en los que todavía se observan presiones al alza. Sin embargo, si más adelante los costos de los insumos productivos bajan y nuestras existencias se agotan, es viable una reducción de precios, como se ha hecho en el pasado”, indicó.
Alicorp explicó que, a nivel internacional, el aceite de soya ha subido 106,82%, el del trigo 82,41% y el del maíz 60,95%. “A nivel global, existe una mayor demanda por materias primas relacionada con la reactivación económica de China, mayor demanda de aceites para elaboración de biocombustibles en algunos países y menores cosechas en algunos países productores”, sentenció.