Lima Norte
NOTI – NOTICIAS

PEDRO CASTILLO: “UN ESTADO TIENE QUE ESTAR DE LADO DEL EMPRESARIO”
El mandatario invitó a los inversores a apostar por el país a fin de disminuir la pobreza y reactivar la economía.
El presidente de la República, Pedro Castillo, sostuvo que el Estado siempre debe estar de lado del empresariado, luego de su reunión con un sector del empresariado en Washington, Estados Unidos.
El mandatario, que se encuentra de gira por ese país, indicó que las inversiones que se hagan “deben atender las grandes urgencias para la población, disminuir la pobreza, reactivar la economía y acabar con las desigualdades”.
“(Hemos) aclarado las cosas diciendo que un Estado siempre tiene que estar del lado del empresariado”, explicó. “Hemos quitado ese fantasma. Ellos al inicio nos decían que se habían mencionado muchas cosas en la campaña electoral, y se siguen diciendo en un sector de la población, pero hemos desmentido eso. Hemos quedado en que ellos sigan invirtiendo en el país sin ningún tipo de desconfianza, duda o temor”, indicó Castillo.
Por su parte Aldo R. Defilippi, director ejecutivo Cámara de Comercio Americana (AmCham), indicó que, si bien la coyuntura internacional es compleja, “en la medida que se pueda establecer esta seguridad jurídica, de los contratos, respeto a las normas, yo creo que la comunidad internacional sí va a invertir en el Perú”, explicó. (Andina).
MINISTRO DE VIVIENDA: UN SECTOR INMOBILIARIO SÓLIDO ES GARANTÍA DE PUESTOS DE TRABAJO Y UNA ECONOMÍA SÓLIDA
La Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI) indicó que el sector privado está listo para promover la construcción de 300 mil viviendas de interés social anunciadas por el Gobierno.
Un sector inmobiliario sólido, impulsado por la inversión privada, es básico para el país, ya que contribuye con mejorar la economía y generar empleo, indicó el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Geiner Alvarado.
“Como ministro de Vivienda, garantizo que la inversión privada en el sector inmobiliario será siempre bienvenida y promovida en este Gobierno. Un sector inmobiliario sólido es garantía de generación de empleo, de una economía próspera y de más y mejores alternativas de vivienda para las familias peruanas”, indicó.
Alvarado anunció que el Gobierno se ha puesto como objetivo la construcción, en cinco años, de 300 mil viviendas de corte social mediante los programas Techo Propio y Crédito MiVivienda. Para lograrlo, añadió, la colaboración con el sector privado es de vital importancia.
En ese sentido, el gerente de Negocios de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), Miguel Díaz, sostuvo que la meta es realista y que el sector privado y empresarial está preparado para promover la construcción de estas viviendas.
“La meta (de 300,000 viviendas sociales) es bastante realista, según nuestro punto de vista. El sector empresarial privado está preparado, en sus capacidades operativas y de financiamiento, para contribuir con alcanzar ese objetivo”, explicó. (Colectivo Unidad Perú).
“QUIEN PIDE ASAMBLEA CONSTITUYENTE PIDE PODER ABSOLUTO”
El abogado Lucas Ghersi indicó que la Asamblea Constituyente es una amenaza al Estado de derecho del país.
La Asamblea Constituyente es una amenaza para el Estado de Derecho, indicó el abogado Lucas Ghersi, promotor de la iniciativa “No a la Asamblea Constituyente”, que viene recabando firmas para evitar que prospere la propuesta impulsada por la bancada oficialista de Perú Libre.
Según explicó, el peligro de una Asamblea Constituyente reside en que, a diferencia del Congreso de la República, esta tendría poder absoluto, y podría redactar una nueva Constitución que sea antidemocrática.
“Quien pide Asamblea Constituyente pide poder absoluto (…) A diferencia del Congreso, la Asamblea Constituyente tiene un poder total. Si se convoca a una Asamblea Constituyente esta podría redactar una constitución que diga cualquier cosa, y podría llegar a ser una Constitución antidemocrática”, explicó.
“La reforma total de la Constitución es en el mejor de los casos un circo demagógico y en el peor de los casos un intento de mala fe de tomar el poder y reemplazar un Estado de derecho con una dictadura”, explicó. (La República).
LA INVERSIÓN PRIVADA ESTARÍA EN ROJO EN EL 2022 SI NO FUERA POR LA MINERÍA
El Banco Central de Reserva ha proyectado que para el próximo año habrá un 0% de crecimiento de la inversión privada.
Si no fuera por la inversión minera, el 2022 presentaría un desempeño en negativo de la inversión privada y no en 0%, tal como lo ha previsto el Banco Central de Reserva.
Según explicó Julio Velarde, en el 2022 se calcula que la inversión minera crecerá un 8.3%, mientras que la inversión no minera retrocederá 1.1%. Así, el desempeño de la minería evitará que la inversión privada en general no alcance terrenos negativos el próximo año.
“El próximo año estamos esperando que crezca 8% la inversión minera. Sin ese crecimiento la inversión privada caería”, señaló.
Para evitar que el crecimiento de la inversión privada en el 2022 sea nulo, es necesario además que el Gobierno transmita mensajes de calma y confianza al empresariado. Una de ellas, sería la ratificación de Julio Velarde frente al BCR, comentó Pablo De la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
“Las señales que nos da el ministro de Economía son positivas, pero, si no tenemos un alineamiento del resto de ministros, difícilmente vamos a tener el clima de confianza que necesitamos para avanzar en la senda de recuperación económica”, explicó. (Perú Libre).
BANCADA DE PERÚ LIBRE PRESENTA PROYECTOS DE LEY POLÉMICOS Y HASTA PELIGROSOS PARA EL PAÍS
Analistas coinciden en que propuestas como el control de medios de comunicación, de precios, así como la llamada a una Asamblea Constituyente son como una suerte de “proclama política” por parte de la bancada oficialista.
Desde su llegada al Congreso de la República, la bancada oficialista Perú Libre ha propuesto una serie de proyectos de ley polémicos y hasta peligrosos para el país. Desde la convocatoria a una Asamblea Constituyente para cambiar la Constitución Política hasta el control de medios de comunicación y el control de precios, diversos analistas coinciden en señalar que más que el consenso, proyectos de este tipo buscan la confrontación.
“Saben que son propuestas que no van a prosperar, pero es como una suerte de proclama política, expresión de los temas con los cuales quieren ser identificados, hay un tema de posicionamiento político, incluso algunas de estas propuestas colisionan con lo dicho por el presidente Castillo el 28 de julio”, indicó el analista político y periodista Pedro Tenorio.
“Ese tema no tendría por qué sorprender, la cuestión va a ser qué tanto poder de contención se tiene sobre este tipo de medidas que en general son contraproducentes, el control de precios no beneficia a nadie, no hay ninguna economía donde haya prosperado y en tiempos recientes hemos tenido ese tipo de políticas de los años 80 y sabemos a qué nos condujeron, no es que hay que indagar muy lejos para saber que son cosas absolutamente peligrosas”, dijo por su parte el analista José Carlos Requena. (Gestión).
“NO SE PUEDE DEJAR QUE LA INCERTIDUMBRE SIGA GOBERNANDO Y DEFINIENDO EL RUMBO DEL PERÚ”
Augusto Baertl en su columna de opinión indica que el presidente de la República debe ser firme en atraer a la inversión privada y deslindar con personas con pensamientos extremistas.
Es necesario que el Gobierno deslinde de una vez de elementos en el Ejecutivo relacionados con pensamientos extremistas y vínculos con el terrorismo, indicó Augusto Baertl en el diario Gestión.
En su columna de opinión, este indicó que la incertidumbre está afectando las perspectivas del país, sobre todo a raíz de que el Banco Central de Reserva indicara que la inversión privada tendrá un crecimiento nulo en el 2022.
“El Gobierno debe actuar de manera urgente. Ya no tenemos tiempo para tibiezas. La falta de liderazgo y posición firme frente a temas cruciales le está pasando la factura a nuestro futuro. El presidente de la República debe deslindar con las personas cercanas al poder que tienen vínculos con el terrorismo y pensamientos extremos. Este pedido no viene solo de la empresa privada y de la sociedad civil.
“No puede tapar el sol con un dedo. No se puede dejar que la incertidumbre siga gobernando y definiendo el rumbo de nuestro Perú”, sostuvo. (La República / Diario Exitosa)
EJECUTIVO ASEGURA QUE PROYECTO DE ASAMBLEA CONSTITUYENTE NO ESTÁ EN LA AGENDA DEL GOBIERNO
Presidente de Perucámaras indicó que presidente de la República y los ministros indicaron que algún cambio de orden constitucional se debería dar en el marco de la Constitución actual.
Miembros del Ejecutivo han descartado que la Asamblea Constituyente esté dentro de la agenda del Gobierno, indicó el presidente de Perú Cámaras, Carlos Durand.
“Las respuestas han sido integrales, no solo del presidente Castillo, sino del ministro de Economía, Pedro Francke, que en su turno fue mucho más preciso en ese sentido. Mencionó que en la agenda del Gobierno no está la Asamblea Constituyente y que, en todo caso, si se tuvieran que dar algunos cambios al orden constitucional, estos tienen que hacerse dentro del marco propio de la constitución”, indicó.
Durand señaló que con esto habrá “una mayor predictibilidad de lo que va a pasar en los próximos 5 años”, lo que permitiría a su vez reanudar las inversiones en el país.
Quien también se manifestó fue el titular de la cartera de Justicia, Aníbal Torres, quien también sostuvo que el Ejecutivo no promueve la recolección de firmas para una Asamblea Constituyente. “El Ejecutivo no impulsa una Asamblea Constituyente, son otros sectores. Es la población la que la promueve, es el Congreso el que incluso la promueve”, sostuvo Torres.
Esto pese a que, días antes, la propia ministra y vicepresidenta Dina Boluarte se manifestara a favor de la recolección de firmas para un referéndum durante la entrega del bono Yanapay, hecho que fue duramente criticado debido a que, como miembro del Ejecutivo, no puede aprovechar su cargo para hacer campaña política. (Lima Conecta).
“UN CAMBIO DE CONSTITUCIÓN NO NOS SIRVE DE NADA, LO QUE QUEREMOS NOSOTROS ES AVANZAR”
Diógenes Alva Alvarado, presidente de la Coordinadora de Empresas del Emporio Comercial “Gamarra” indicó que lo único que buscan es que las microempresas se reactiven.
Cambiar la Constitución Política no servirá de nada al país ni a la reactivación económica, indicó Diógenes Alva Alvarado, presidente de la Coordinadora de Empresas del Emporio Comercial de Gamarra, tras criticar que el Gobierno se centre en temas políticos y no en reactivar la economía de miles de peruanos y microempresarios.
“Lo que queremos es avanzar, queremos que la economía siga creciendo, que nuestra pequeña y microempresa se reactive, que haya mano de obra para los peruanos. No pedimos limosna, pedimos trabajo para mantener a nuestras familias”, explicó.
Alva Alvarado criticó los bonos y sostuvo que la política “mal llevada” está afectando la economía del país. “En Gamarra no ha habido ninguna reactivación hacía la micro y pequeña empresa, ni a la empresa. Por esta política mal llevada es que se está sufriendo esta catástrofe de la economía”.
El empresario resaltó la importancia de la inversión privada en la generación de empleo y pidió al Gobierno las reglas claras para salir adelante. “Seguimos luchando”, agregó tras pedir al Gobierno que trabaje de la mano de los empresarios del emporio comercial.
“Les pediría que dejen de estar hablando y de una vez se dediquen a reactivar la economía. Un país sin economía ni trabajo no funciona. Que vengan a Gamarra, que hablen con los empresarios y que nos den las reglas claras para poder seguir adelante”, agregó. (Perú.21).
“RÉGIMEN TRIBUTARIO CONDENA A LOS EMPRENDEDORES A NO CRECER”
Abogada tributarista indicó además que las políticas tributarias están lejos de impulsar la reactivación económica.
El régimen tributario actual ha condenado al emprendedor a no crecer o a desarrollarse en la informalidad, indicó Martha Bringas, abogada tributarista y directora de la Asociación de Contribuyentes al comentar sobre por qué para los microempresarios no es atractivo formalizarse.
“La falta de políticas tributarias coherentes por parte del gobierno, lejos de impulsar la reactivación económica y apostar por la inversión privada, mantiene el mismo diseño de siempre. Los regímenes condenan a los emprendedores a no crecer o los arrojan a la informalidad”, sostuvo.
Pese a esto, sin embargo, las micro, pequeñas y medianas empresas juntas empleaban, hasta el 2019, a casi el 59% de la población económicamente activa, según indicó Perú21. Sin embargo, tras la pandemia en el 2020 estas pudieron contratar a 4.5 millones de trabajadores, un 48.6% menos que en 2019. (Rumbo Minero).
DEBEMOS SEGUIR DESARROLLANDO UNA MINERÍA RESPETUOSA CON EL AMBIENTE
Vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú indicó que coyuntura internacional y altos precios de los metales le da al país la oportunidad de continuar su reactivación económica.
El país debe seguir trabajando en construir una minería respetuosa con el medio ambiente y que apueste por la tecnología, con las reglas del juego claras, indicó el vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Víctor Cardozo.
Durante el evento Rumbo a PERUMIN – Edición del Bicentenario, Cardozo señaló que la coyuntura actual y los altos precios de los metales le da al Perú la oportunidad única de trabajar a favor de su desarrollo sostenible.
“Esta coyuntura le da al Perú la clarísima oportunidad para continuar el desarrollo sostenible y seguir enrumbados a la reactivación económica. Necesitamos reglas del juego claras; debemos crear las condiciones necesarias para seguir desarrollando una minería respetuosa con el medioambiente y que siga apostando por la tecnología”, sostuvo.
Lima Norte
Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Durante proceso electoral 2026.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.
En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.
Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.
De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.
En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.
Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.
Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.
Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.
Fuente: Andina
Lima Norte
Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.
Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.
Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.
La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.
El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.
Historia
La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.
En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.
Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.
Fuente: Andina
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP