“SIN CONFIANZA Y SIN ESTABILIDAD JURÍDICA NO HABRÁ INVERSIÓN, Y A MENOS INVERSIÓN, MENOS EMPLEO”
Fernando Gonzáles, del Instituto Peruano de Economía (IPE) indicó que el mandatario Pedro Castillo no ha dado señales claras de cuál será la línea que su Gobierno seguirá en el campo económico.
Si en el país no se genera la confianza suficiente, no habrán inversiones y por ende, cada vez habrá menos empleo para los peruanos, sostuvo el economista Fernando Gonzáles, del Instituto Peruano de Economía (IPE), tras resaltar la incertidumbre económica que atraviesa el Perú desde el nombramiento del gabinete ministerial de Pedro Castillo.
“Sin confianza y sin un ambiente con cierta garantía de estabilidad jurídica y política no va a haber inversión (…) A menos inversión, menos empleo”, dijo en entrevista con Lima Conecta, al destacar que se necesita generar empleo de calidad.
“Ahora estamos viendo una política de confrontación, en la cual el presidente no da señales claras sobre cuál es la línea que él va a seguir como jefe de Estado”, sostuvo, tras resaltar que de forma urgente el Gobierno debe dar señales claras para generar confianza en el país.
Otro tema que también genera incertidumbre es la discusión sobre una eventual Asamblea Constituyente, discusión que distrae la atención de los problemas más urgentes del país.
“Si nos centramos en este debate sobre qué cambiamos o no, nos distrae de problemas más relevantes como reactivar la economía y mejorar el acceso efectivo a salud, educación y servicios públicos e infraestructura y no se necesita cambiar la constitución para mejorar eso”, añadió. (El Comercio).
PEDRO CASTILLO TRAS POLÉMICA POR CAMISEA: “LOS EXABRUPTOS DEL PREMIER YA FUERON CORREGIDOS”
Tras polémica de Guido Bellido, mandatario intentó bajar el volumen de la polémica señalando que su Gobierno agotará el diálogo con renegociación de Camisea.
El presidente Pedro Castillo aseguró que su Gobierno “no puede hacer gestos acelerados o bruscos” al dialogar con las empresas, en un intento de calmar la incertidumbre generada luego de que el premier Guido Bellido amenazara con la expropiación del Consorcio Camisea si este se negaba a renegociar el contrato con el Estado por la explotación del gas natural.
“En el interior del gobierno también entendemos que, por el hecho de darle al país lo que le corresponde, no podemos hacer gestos acelerados o bruscos. Tenemos que conversar con las empresas”, añadió.
Castillo dijo además que si hubo un exabrupto por parte de Bellido este “ya ha sido corregido” y pidió a las empresas tranquilidad y que inviertan en el país.
“Pido a las empresas privadas tranquilidad. Las cosas pasan por nosotros, no por segundos o terceros. En ese marco lo hemos dicho siempre. Quiero llamarlos a la cordura. Tenemos una concepción más clara de lo que es la empresa privada cuando hemos salido al exterior. Hay muchos empresarios que les hemos tomado la palabra de venir al Perú e invertir. Si ha habido algunos exabruptos por parte del premier u otras personas, lo hemos corregido ya”, indicó.
Castillo dio estas declaraciones luego de que lo dicho por Bellido fuera visto por los agentes económicos como una señal de alerta para las inversiones, y un retroceso tras los intentos del Gobierno de hacer un llamado a la calma, asegurando el respeto de las normas del juego a los inversionistas. (El País).
VENEZUELA: EL 94.5% DE SU POBLACIÓN VIVE EN LA POBREZA Y EL 76.6% EN LA POBREZA EXTREMA, REVELA ESTUDIO
Gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE) considera que es el desastre humanitario más grande de la región. “¿Quién en su sano juicio podría encontrar algo para imitar aquí?”, se pregunta.
El 94,5% de la población de Venezuela es pobre y el 76.6% se encuentra por debajo de la línea de la pobreza extrema, ganando menos de 1,2 dólares diarios, revela la reciente Encuesta de Condiciones de Vida, presentada por la Universidad Católica Andrés Bello.
“El desastre humanitario más grande de la región en décadas. Casi todos pobres. ¿Quién en su sano juicio podría encontrar algo para imitar aquí?”, indicó Diego Macera, gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE) tras las cifras publicadas.
El estudio muestra además que la pandemia ha terminado por agudizar la crisis del país gobernado por Nicolás Maduro, con un total de 8,1 millones de venezolanos desempleados. De estos, 3,6 millones de personas son consideradas “desalentadas” -ya que no buscan trabajo- y 1.5 millones son mujeres con hijos que tampoco trabajan porque deben cuidar a sus pequeños.
Además de la pobreza, la desigualdad también golpea al país latinoamericano, ya que solo el 10% de venezolanos se queda con el 40% de ingresos del país, siendo este grupo hasta 15 veces más rico que el resto del país, igualado en la pobreza en un 90%. (La República).
INDUSTRIA DE BEBIDAS TRAS ALZA DE IMPUESTOS: ‘SEGUIREMOS PONIENDO AL PAÍS POR DELANTE’
La Asociación de Bebidas y Refrescos sin Alcohol del Perú (Abresa) resaltó la importancia de mantener un marco normativo estable en el país para lograr la reactivación económica.
A través de un comunicado, la Asociación de Bebidas y Refrescos sin Alcohol del Perú (Abresa) aseguró que sus operaciones en el país seguirán firmes, luego de que se actualizara el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) para bebidas no azucaradas.
“Seguiremos poniendo al país por sobre todas las decisiones, por lo que consideramos fundamental que se mantenga un marco normativo estable para lograr una verdadera reactivación económica de manera responsable y sostenida”, finaliza el comunicado.
Según lo dispuesto por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se considerará un 25% del ISC para gaseosas, agua mineral y cervezas sin alcohol que pasen de los 5 gramos de azúcar por cada 100 mililitros. En caso de que contengan 5 gramos o menos, solo pagarán 17%.
Abresa resaltó que mientras Perú grava con 25% a estas bebidas, Chile lo hace con 17% y Colombia no grava bebidas azucaradas. Asimismo, indicaron que continuarán dando trabajo a más de 119 mil operarios de forma directa e indirecta a nivel nacional. (Lima Crece).
COMERCIANTE DE SAN JUAN DE LURIGANCHO: “LA GENTE NECESITA TRABAJO, Y EL GOBIERNO DEBE BUSCAR MÁS INVERSIONES”
Paul Porras lamentó que los políticos estén más enfocados en pelearse entre ellos y se mostró en contra de un cambio de Constitución Política.
Pese a que el Gobierno debe enfocarse en reactivar la economía no lo está haciendo, indicó el comerciante de San Juan de Lurigancho Paul Porras, al señalar que lo que la gente necesita ahora más que nunca es trabajo para salir adelante.
“La población necesita tener trabajo estable y para eso el Gobierno debe buscar tener más inversiones y no ahuyentar el crecimiento, no ahuyentar la inversión extranjera, para que todos estemos bien”, indicó.
Porras, dueño del minimarket Wiesse, señaló que los políticos están más enfocados en pelearse entre ellos que en ver las necesidades de la población. Asimismo, se mostró en contra de un eventual cambio de Constitución Política.
“El cambio constitucional no ayuda en nada, se necesita que se enfoquen más en gestionar la economía”, opinó. (Lampadia).
“LOS PERUANOS HEMOS APRENDIDO CON DOLOR LOS IMPACTOS DE LA INFLACIÓN, DE LA FALTA DE INVERSIÓN Y EMPLEO”
Director de Lampadia pidió al Gobierno “cambiar de rumbo” tras mostrar cifras de encuestas que señalan que los peruanos quieren estabilidad y mejorar la gestión pública en vez de pensar en cambiar la Constitución.
“Hemos aprendido con mucho dolor los impactos de la inflación, de la falta de inversión y empleo, de la escasez de alimentos y medicinas, y del abuso de los malos funcionarios públicos”, indicó Pablo Bustamante, director de Lampadia, al mostrar los resultados de la encuesta de Ipsos que señala que los peruanos no ven prioritaria la creación de una nueva Constitución para solucionar problemas transversales como la educación y la salud en el país.
“Esperamos que esta información ayude al gobierno a enmendar entuertos y a tomar el rumbo de la prosperidad. No se pueden hacer cambios improvisados, ni imponerlos. Los peruanos quieren más trabajo y tranquilidad, que solo pueden lograrse con mayor confianza en el futuro y con mucha más inversión privada”.
La encuesta de Ipsos, realizada en todos los ámbitos socioeconómicos a nivel nacional, resalta que el 51% de la población ve como prioritario que el presidente Pedro Castillo transmita confianza a los empresarios para que inviertan en el país, mientras que un 38% cree que el mandatario debería alejar del Ejecutivo a aquellos con vínculos a grupos terroristas.
La encuesta muestra también, entre otros temas, que a la mayoría de entrevistados (83%) le parece que Vladimir Cerrón debería alejarse del Gobierno; mientras que un 61% consideraron que Castillo no tiene capacidad de liderazgo para dirigir el país.
Además, la encuesta revela que un 71% de la población encuestada considera que no es necesario cambiar la Constitución para hacer cambios significativos y mejorar el acceso a la salud y a la educación en el Perú. (ProActivo).
UNIVERSIDADES E INSTITUTOS SE UNEN PARA CREAR COMITÉ A FAVOR DE DESARROLLO INDUSTRIAL DEL PAÍS
“Este comité es una muestra de lo que el sector privado está haciendo por el desarrollo del Perú” indicó Ricardo Márquez, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
Para impulsar la productividad de la industria peruana, compartir conocimientos y tecnologías y generar alianzas público-privadas, diversas universidades e institutos peruanos formarán el ‘Comité especial de Industrias del Conocimiento’, anunció Ricardo Márquez, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
El comité buscará promover el emprendimiento y unir al Estado, las empresas y las instituciones académicas en proyectos conjuntos para ayudar a solucionar los grandes problemas del país.
“Todos los peruanos estamos preocupados por el bienestar del país y este comité es una muestra de lo que el sector privado está haciendo por el desarrollo del Perú, de los trabajadores, los jóvenes y de los emprendimientos”, afirmó Márquez.
Márquez dio estas declaraciones tras reunirse con los representantes de ESAN, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), SENATI, Universidad de Lima, Universidad de Piura (UDEP), Universidad del Pacífico, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) y Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC). (Gestión).
ALZA DE PRECIOS SE CONTUVO EN SETIEMBRE, PERO IGUAL AUMENTÓ
Pese a esto, en el acumulado de 12 meses la inflación en el país habría subido en un 5.38%
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante el mes de septiembre se desaceleró, aumentando un 0.57%, cifra menor a la que se registró en julio y en agosto de este año, indicó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Pese a esto, en el acumulado de 12 meses la inflación habría crecido, a nivel nacional, en un 5.38%. En tanto, en Lima el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó en un 0.40% -la más baja en tres meses-; y en los últimos 12 meses llegó a 5.23%; lo que además supera el rango previsto por el Banco Central de Reserva (BCR) que lo ubicaba entre el 1% y 3%.
Se espera que para el mes de noviembre esto comience a disminuir debido a que, entre otras cosas, empiecen “a ceder los precios internacionales de los productos alimentarios que importamos”, dijo Francisco Grippa, economista principal del BBVA Research. (Perú 21).
PASAJEROS DE SKY PERÚ PODRÁN CAMBIAR Y ENDOSAR PASAJES COMPRADOS SIN COSTO ALGUNO
La nueva política busca dar a los usuarios más libertad y poder de decisión sobre el destino de sus tickets aéreos.
A partir de este octubre los usuarios de la aerolínea SKY que compren pasajes aéreos podrán, sin costo alguno, endosar sus pasajes a otra persona, cambiar la fecha de su vuelo o incluso anularlo, informó la compañía.
Este cambio de política busca que los pasajeros tengan más libertad sobre sus propios tickets aéreos. “Beneficiará a viajeros en Perú y Chile, y llega para quedarse más allá del plan que mantenemos como respuesta a la pandemia”, apuntó José Raúl Vargas, gerente general de SKY en Perú y director corporativo de Operaciones.
Así, si desea cambiar de fecha, puede hacerlo antes de los 20 días del vuelo, pagando un adicional si es que corresponde; mientras que si desea endosar a otra persona un vuelo internacional podrá hacerlo una vez al año, dentro de las 48 horas; mientras que para viajes nacionales dentro de las 24 horas.
En tanto, para anular el pasaje, podrá hacerlo dentro de las 48 horas de comprado si el vuelo está programado dentro de los 20 a 180 días de la compra; y si está fijado para después de 180 días, tendrá 24 horas para anularlo desde el momento de la compra. (Andina).
CLÍNICA INTERNACIONAL EN SURCO SE CONVIERTE EN NUEVO PUNTO DE VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19
El director de la Diris Lima Sur invitó a que más empresas se sumen a las jornadas de inmunización contra el nuevo coronavirus.
Las instalaciones de la Clínica Internacional, ubicada en Santiago de Surco, se convirtieron en un nuevo punto de vacunación habilitado por la Diris Lima Sur para inmunizar a más peruanos contra el COVID-19.
“Agradecemos el apoyo de la Clínica Internacional, que nos brinda sus instalaciones para la inoculación de más ciudadanos. Invitamos a más empresas privadas a sumarse a las jornadas de inmunización, ya que esto permitirá que volvamos pronto a la normalidad”, señaló el director general de la Diris Lima Sur, Alberto Tejada.
Este centro de vacunación estará atendiendo de lunes a sábado desde las 7 de la mañana hasta las 4 de la tarde. En sus primeros días de apertura, se han aplicado más de 1100 dosis para personas que no recibían ni la primera ni la segunda dosis de la vacuna contra el COVID-19.
Fuente: Lima Conecta
Source link