Connect with us

Lima Norte

NOTI NOTICIAS

Webmaster

Published

on


“SIN CONFIANZA Y SIN ESTABILIDAD JURÍDICA NO HABRÁ INVERSIÓN, Y A MENOS INVERSIÓN, MENOS EMPLEO”
Fernando Gonzáles, del Instituto Peruano de Economía (IPE) indicó que el mandatario Pedro Castillo no ha dado señales claras de cuál será la línea que su Gobierno seguirá en el campo económico.

Si en el país no se genera la confianza suficiente, no habrán inversiones y por ende, cada vez habrá menos empleo para los peruanos, sostuvo el economista Fernando Gonzáles, del Instituto Peruano de Economía (IPE), tras resaltar la incertidumbre económica que atraviesa el Perú desde el nombramiento del gabinete ministerial de Pedro Castillo.

“LA POBLACIÓN DEBERÍA SABER LAS CONSECUENCIAS DE DARLE AL ESTADO TAREAS QUE TRAJERON POBREZA Y CORRUPCIÓN EN EL PASADO”

Rolando Arellano cuestionó que el partido oficialista busque una nueva Constitución para que el Estado asuma un rol empresario cuando, en el pasado, fue un fracaso que afectó el desarrollo del país.

Las empresas manejadas por el Estado peruano no solo no fueron rentables, sino también fueron foco de corrupción, recordó Rolando Arellano tras resaltar que se debe tener en cuenta qué -usualmente- los que piden crear más empresas estatales lo hacen para enriquecer más a sus gobernantes corruptos.

“A pesar de ser monopolios en muchos casos, casi sin excepción las empresas estatales eran deficitarias. Si en vez de subsidiarlas con 13% del PBI el Estado hubiera hecho carreteras, hospitales o pagado mejor a los maestros, hoy no tendríamos los grandes déficits que tenemos en esos servicios”, indicó.

Arellano recordó que, en el Perú, las empresas estatales fallidas no solo eran monopólicas, sino que competían también con las pymes, quitándoles trabajo. “Por cierto, el Estado competía también con los pequeños. Por ejemplo, con Indumil, que hacía la ropa de los militares en vez de contratar a talleristas”, explicó en su columna de El Comercio.

Arellano resaltó también que las empresas estatales han sido foco de corrupción, y recordó que quienes ahora buscan una nueva Constitución -en el caso de Perú Libre- están “bajo la sombra de un partido cuyo presidente y muchos dirigentes tienen graves acusaciones de malos manejos”.

“Más allá de si debe o no apoyar una nueva Constitución, la población debe conocer cuáles serían las consecuencias de que el Estado asuma tareas que, cuando las tuvo en sus manos, generaron inmensa pobreza y corrupción. Y que, en manos de los privados grandes y pequeños, permitieron salir de la gran crisis que vivimos con ellas”. (El Comercio).

TRABAJO COORDINADO ENTRE EL ESTADO Y LAS EMPRESAS PRIVADAS PUEDEN AYUDAR A MASIFICACIÓN DEL GAS AL SUR DE PAÍS

Así lo indicó el gobernador regional del Cusco, Jean Paul Benavente, al comentar que se puede trabajar de la mano para que el gas llegue a más hogares.

Un trabajo coordinado entre el Estado y el sector privado puede ayudar a masificar el gas natural y que este llegue a más hogares peruanos, indicó el gobernador regional del Cusco, Jean Paul Benavente.

Benavente indicó que, para envasar el GLP en la Planta de Fraccionamiento de Kepashiato primero se necesita la materia prima, a manos del Consorcio Camisea, compuesto por varias firmas privadas.

Luego, para el transporte del gas, se necesitarán los ductos de la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP), por lo que también es necesario conversar con ellos.

Para Benavente, el proyecto de la planta de fraccionamiento de líquidos de gas natural de Kepashiato es una “obra que permitirá la masificación del gas en parte del sur peruano”. (La República).

ENVÍOS DE FLORES FRESCAS AL EXTERIOR CRECIERON 38% EN LA PRIMERA MITAD DEL AÑO

Son cerca de 7 mil productores que se dedican a esta actividad en el país. Para incentivar el rubro, del 6 al 10 se realizará en Miraflores la 8° Feria Internacional de las Flores, Plantas y Paisaje Perú Flora 2021

Entre enero y julio de este año las exportaciones de flores frescas al extranjero crecieron en un 38%, un alza importante tras el golpe de la pandemia, que afectó al sector, sobre todo por la pérdida de la campaña del Día de la Madre en el 2020.

En la primera mitad del año, los envíos de flores frescas sumaron más de US$4 millones. Los principales destinos fueron Estados Unidos (con un 87% de las exportaciones), seguido por Países Bajos, Corea del Sur y Canadá.

Son cerca de 7 mil productores dedicados al cultivo de flores en el país. A fin de incentivar que más comerciantes logren vender sus productos, del 6 al 10 de octubre se realizará en el Parque Central de Miraflores se realizará la 8° Feria Internacional de las Flores, Plantas y Paisaje Perú Flora 2021. (La República).

¿POR QUÉ LAS PETROLERAS ESTATALES SON USADAS DE FORMA CORRUPTA POR LOS GOBIERNOS DE TURNO EN AMÉRICA LATINA?

Tras “descabezamiento” de PetroPerú, diversos analistas recuerdan cómo en Brasil, Venezuela o Bolivia, los gobernantes utilizaron estas compañías de caja chica, para enriquecerse o usarla a su favor políticamente.

Casos como los de Brasil, Venezuela y Bolivia demuestran cómo las empresas petroleras estatales pueden ser usadas de forma corrupta por los gobiernos de turno y convertirse en fuente de dinero para enriquecer a gobernantes o “agencia de empleos” para colocar funcionarios afines a un régimen, recuerda un reportaje de Perú.21.

Esto luego de los cambios que está atravesando PetroPerú, gigante petrolera peruana que recientemente vio removidos a 19 de sus altos funcionarios y que para Anthony Laub, especialista en energía y minería, es similar a “descabezar” a la compañía estatal peruana.

“Los políticos pueden ver la compañía como una presa, porque ahí hay empleos, contratos. Luego está la renta, que es el petróleo, y ahí se crea una disyuntiva sobre quién accede a esta renta. (…) Además, controlar el petróleo es un factor geopolítico porque el petróleo siempre es un arma geopolítica”, indicó a Perú.21 Luis Pacheco, exfuncionario de Petróleos de Venezuela (PDVSA), empresa petrolera que cayó en desgracia tras la llegada de Hugo Chávez al poder.

La brasileña Petrobras, si bien aún mantiene su gobierno corporativo, “no ha evitado que esté libre de intervenciones políticas que quedaron expuestas en los escándalos de corrupción del caso Lava Jato”, mientras que la boliviana YPFB -tras el gobierno de Evo Morales- sufrió una serie de intervenciones del Estado que ahora afectan al país vecino.

“Cuando los precios están muy altos es fácil esconder la ineficiencia. Esto también pasó en Bolivia porque justo antes de que nacionalizaran el gas hubo una gran inversión de empresas privadas. Sin embargo, Morales fue más inteligente que Chávez porque, aunque hizo un disfraz de nacionalización, siguió con las empresas privadas. Y claro, años después estas dejaron de invertir y hoy se están viendo las consecuencias en Bolivia”, indicó Francisco Monaldi, investigador y director del Programa Latinoamericano de Energía de la Universidad Rice (EE.UU.).

MINERA LA PODEROSA: “NUESTRA MISIÓN ES TRANSFORMAR LA RIQUEZA MINERAL EN DESARROLLO”
Representantes de la empresa extractiva trabajan de la mano con las comunidades y actores de la zona. Así, buscan mejorar calidad de educación, servicios de salud, entre otros.

La minería, los impuestos que paga y la riqueza que logra para el país la convierten en un “excelente motor” para lograr el desarrollo de las comunidades y la reducción de brechas en sus áreas de influencia, indicó a Lima Conecta la subgerenta de responsabilidad social y comunicaciones de la Minera La Poderosa, Jimena Sologuren.

Desde hace 15 años, La Poderosa -ubicada en la sierra de La Libertad- trabaja a favor del desarrollo junto con la ONG Asociación Pataz. Buscar el crecimiento de todos los actores y comunidades que los rodean es parte del motor de la empresa.

“La misión de La Poderosa es transformar responsablemente la riqueza mineral en oportunidad de desarrollo. Es muy difícil crecer orgánicamente cuando a tu lado ves brechas muy grandes. Buscamos junto con Asociación Pataz ser un ente articulador que conecte al Estado, con instituciones de la zona, a la municipalidad y a las postas, y articular para que se genere desarrollo en la zona en donde estamos”, señaló.

Sologuren destacó que, así como la empresa tiene la responsabilidad de pagar sus impuestos y promover el desarrollo, el Estado debe asegurar el beneficio del ciudadano. “Para lo cual tiene los impuestos que recibe, y también los ciudadanos tienen que ser conscientes de sus derechos y deberes, debiendo quedar claro que todos tenemos un rol, y debemos cumplirlo”, indicó.

Por su parte Juan Miguel Pérez, secretario ejecutivo de la Asociación Pataz, indicó que trabajan de la mano de agricultores, puestos de salud y escuelas, para lograr mejores condiciones de calidad en cada uno de estos ejes.
“El trabajo por el desarrollo de las poblaciones cercanas a las operaciones de cualquier empresa debe ser parte de la responsabilidad social y principalmente política de la empresa, para que todos puedan aportar”, indicó.

Fuente: Lima Conecta



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]