Connect with us

Noticias

Nuestros héroes del Bicentenario: Grau, Bolognesi y Quiñones siempre presentes – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Webmaster

Published

on


Por Gabriel Valdivia

La historia de los pueblos está marcada por la grandeza de sus hombres y mujeres. En esa dimensión, aquellos que dieron la vida por un ideal, por la defensa de sus principios y otras causas superiores, se ubican en una categoría especial que la sociedad reconoce como héroes, de allí su trascendencia.

En 200 años de vida republicana, la historia del Perú consigna a muchos de ellos; son precisamente estos los que tuvieron un protagonismo y enrumbaron con su ejemplo los destinos de la patria. Sus nombres han sido y son materia de estudio y valoración y siguen vigentes.

Tres de ellos constituyen la trilogía de héroes supremos de nuestra Nación: Miguel Grau Seminario, Francisco Bolognesi Cervantes y José Abelardo Quiñones Gonzales, patronos de la Marina de Guerra del Perú, Ejército del Perú y Fuerza Aérea, respectivamente, cuyas figuras inspiran hasta hoy a los que integran estas instituciones.

De Grau se reconoce su condición de máximo héroe nacional, llamado “Caballero de los Mares”, porque, además de su destreza militar, sus actos mostraron un inusual sentido humanitario. Grau hacía gala de una habilidad superior para desplazarse al mando del Huáscar, para desarrollar una estrategia de hostilización, buscando afectar no solo el transporte bélico y de comercio chileno, sino también, especialmente, las líneas de comunicación telegráfica. Y aprovechó los limitados recursos ofensivos de su embarcación y a su combativa tripulación para incursionar en las costas enemigas y hacer que sientan su presencia.

Grau humanitario

Uno de los hechos que más se recuerdan de nuestro héroe nacional, se refiere a la misiva que le dirige a la viuda del capitán de la fragata chilena La Esmeralda, don Arturo Prat, para comunicarle la infausta noticia de su muerte en combate, acompañarla en su duelo y entregarle sus prendas, gesto que resume la estatura humanitaria que los propios chilenos le reconocen.

Puedes leer: La Casa de la Literatura abre sus puertas con cuatro servicios presenciales

En el libro El corresponsal del Huáscar, crónicas de Julio Octavio Reyes, publicadas en el diario La Opinión Nacional, el cronista relata una serie de hechos ocurridos a bordo del monitor durante la campaña naval de la Guerra del Pacífico, especialmente los que narran los cinco meses en los que el Huáscar estuvo en combate y que son un testimonio valioso para entender lo cruento de los enfrentamientos, pero también el profundo amor por la patria que Grau transmitía.

Militar a carta cabal

Francisco Bolognesi Cervantes fue declarado Patrono del Ejército del Perú durante el gobierno de Manuel A. Odría, el 2 de enero de 1951, y elevado al grado de Gran Mariscal del Perú el 30 de noviembre de 1989.

La historia señala que siendo coronel, Bolognesi tuvo que defender con menos de 2,000 hombres la plaza de Arica, enfrentando a las fuerzas chilenas que eran superiores en número y poderío bélico. Y cuando estalla la guerra de Chile contra el Perú y Bolivia en 1879, Bolognesi estaba retirado del servicio.

Fue Bolognesi quien pidió su readmisión, logrando que lo destinen como jefe de la 3ª División en el Sur, con la que destacó en las batallas de San Francisco y de Tarapacá.

En la defensa de Arica, Bolognesi vio cómo las fuerzas chilenas sitiaron la plaza y cuando el mando adversario, por medio del mayor Juan de la Cruz Salvo, le pidió que se rinda, Bolognesi expresó a viva voz su célebre respuesta: “Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”. Sus oficiales y subordinados acompañaron resueltamente la que fue su última decisión, pues ese día, 7 de junio de 1880, luego de una intensa lucha cuerpo a cuerpo, perdió la vida: una bala le impactó el corazón mientras que su cráneo quedó destrozado por el golpe certero de una culata.

Un dato poco conocido es que dos hijos del segundo compromiso de Bolognesi con la ciudadana iqueña Manuela Medrano: Enrique Bolognesi y Augusto Bolognesi, lucharon en la Guerra del Pacífico y ambos fallecieron en 1881, luego de ser heridos en las batallas de San Juan y de Miraflores.

El sacrificio de Quiñones

El tercer personaje que compone el grupo de héroes nacionales lo completa José Abelardo Quiñones Gonzales, quien fue declarado Héroe Nacional por su inmolación durante una misión aérea en el conflicto con Ecuador en 1941.

Quiñones integraba la primera división ligera del Perú, que tenía el encargo de recuperar la frontera en la zona de Quebrada Seca. A su vez, el Comando del primer agrupamiento aéreo asigna a la Escuadrilla 41 la misión de atacar con ametralladoras este primer objetivo.

El 23 de julio, la Escuadrilla 41 despegó del campo de Tumbes para cumplir la misión. Al mando iba el teniente comandante Antonio Alberti y los tenientes José Quiñones, Fernando Paraud y el alférez Manuel Rivera, quienes piloteaban los aviones de Caza North American 50.

Cuando Quiñones descendió su avión XXI-41-3 para bombardear el puesto enemigo fue alcanzado por las unidades antiaéreas ecuatorianas. Lejos de usar el paracaídas, realizó un viraje para quedar frente a la posición enemiga y estrellarse contra ella. Había cumplido su misión, a costa de su vida.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Capacitan a 164 estudiantes y acuicultores de 5 regiones en manejo de moluscos, tilapia y especies amazónicas

Published

on

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), en coordinación con instituciones educativas y gobiernos regionales, llevó a cabo durante el mes de junio una serie de capacitaciones técnicas presenciales en las regiones de Áncash, Madre de Dios, La Libertad, el Callao y Piura.

“Desde PRODUCE continuamos descentralizando la capacitación técnica para impulsar una acuicultura sostenible, articulada con los gobiernos regionales y las instituciones formativas. Este trabajo conjunto es clave para mejorar la productividad y asegurar la seguridad alimentaria del país”, destacó el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.

Estas jornadas tuvieron como objetivo fortalecer las capacidades técnicas en el manejo y cultivo de especies acuícolas como moluscos bivalvos (concha de abanico y ostras del Pacífico), tilapia, paco y gamitana, beneficiando a un total de 164 participantes, entre estudiantes, docentes y productores acuícolas.

En la región Áncash, se realizaron dos talleres en el Centro de Acuicultura La Arena. El primero, denominado “Cultivo integral de moluscos bivalvos”, reunió a 28 asistentes, principalmente estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Contralmirante Manuel Villar Olivera. El segundo taller, “Diseño y manejo de hatchery de moluscos bivalvos”, fue solicitado por la Universidad Nacional del Santa y contó con la participación de 12 personas.

En el Callao, como parte de la “Semana Pesquera 2025” organizada por el Gobierno Regional, se dictó el curso “Cultivo de concha de abanico” en el Muelle Artesanal del Callao, con la participación de 32 pescadores artesanales interesados en perfeccionar sus prácticas acuícolas.

En La Libertad, se desarrolló el curso “Importancia de la generación y transferencia tecnológica en acuicultura”, en la Universidad Nacional de Trujillo, con 64 asistentes entre estudiantes y docentes, quienes conocieron las principales innovaciones desarrolladas por FONDEPES en sus Centros de Acuicultura.

En Piura, se llevó a cabo el curso “Reproducción de tilapia y producción de alevines masculinizados”, dirigido a técnicos y productores de la Municipalidad Provincial de Sechura, en el centro acuícola de esta región.

Finalmente, en Madre de Dios se dictó el curso “Proceso productivo del paco y gamitana”, en el distrito de Iberia, con la participación de 20 productores locales y docentes del Instituto Tecnológico de Iberia.

Estas acciones permiten consolidar el aprendizaje práctico de los participantes y fomentar la articulación interinstitucional, posicionando a la acuicultura como una actividad productiva estratégica para el desarrollo sostenible del Perú.

Continue Reading

Noticias

¡La Tarumba ya comenzó!

Webmaster

Published

on

“Festejo: lo que somos” da inicio a la temporada de circo más esperada del año

Circo y música peruana se abrazan en una jarana que ya emociona bajo la gran carpa roja y blanca

La Tarumba, el circo peruano más querido, arrancó su temporada 2025 con su nuevo espectáculo de circo “Festejo”, una puesta en escena que late al ritmo de nuestras raíces y celebra lo que somos, bajo su gran carpa ubicada en el Centro Comercial Cenco Lima Sur (ex Plaza Lima Sur – Chorrillos). Las funciones van de miércoles a domingo hasta el 21 de septiembre y las entradas se encuentran disponibles en Ticketmaster.

La carpa vibra con acrobacias impresionantes, humor para toda la familia y, como siempre, música en vivo.

“Festejo: lo que somos” celebra el encuentro entre el circo y la música peruana, bajo la dirección escénica de Carlos Olivera, que une poesía visual, ritmo y emoción. La dirección musical de Amador “Chebo” Ballumbrosio, junto a su banda, aporta una energía única, fusionando sonidos afroperuanos, andinos y criollos que hacen latir la carpa con fuerza.

En escena, más de 30 artistas nacionales e internacionales hacen posible la magia:
el cajón y la cajita hacen malabares, la cuerda del acróbata vibra con la del bongó,
el arpa retumba en el aire, y los payasos componen risas con el corazón.

Gracias a la gran acogida del público, se han agotado las funciones del primer fin de semana de julio con la promoción de estreno “niños no pagan”. Por ello, anuncian con entusiasmo una nueva función: el sábado 5 de julio a las 3:00 p.m. con el mismo beneficio.

La Tarumba también anuncia grandes promociones durante toda su temporada: miércoles y jueves todos pagan como niños y descuentos exclusivos con tarjetas Interbank.

Las entradas se encuentran disponibles en ticketmaster.pe  y en la boletería de la carpa.

La Tarumba está en marcha. Y “Festejo” ya es una celebración compartida.
Una que nos recuerda, con arte, música y emoción… lo que somos.

REEL: https://youtu.be/jZc40NLwhxk

PRECIOS Y PROMOCIONES 

¡Compra tus entradas con anticipación! 

ZONA EN CARPA Adultos  Niño y/o  
adulto mayor 
Platinum S/259.00 S/199.00 
Vip S/185.00 S/135.00 
Preferencia S/129.00 S/99.00 
Preferencia Lateral S/79.00 S/59.00 
Preferencia Lateral Alta S/64.00 S/44.00 
Silla de Ruedas / AcompañanteS/79.00 S/59.00 
   
Promo de estreno 
NIÑOS NO PAGAN 
* Válido para funciones del 4, 5 y 6 de julio. Por la compra de un ticket de adulto a tarifa regular, se deberá generar 1 ticket de niño (recuerda que se debe generar 2 tickets). No acumulable con otras promociones.   
15% DE DSCTO. 
Con tarjetas Interbank 
* La promoción estará activa para compras hasta el 21 de setiembre. No aplica para funciones en semana de Fiestas Patrias, ni feriados. No acumulable con otras promociones. 
Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]