Noticias
Nuestros héroes del Bicentenario: Grau, Bolognesi y Quiñones siempre presentes – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Por Gabriel Valdivia
La historia de los pueblos está marcada por la grandeza de sus hombres y mujeres. En esa dimensión, aquellos que dieron la vida por un ideal, por la defensa de sus principios y otras causas superiores, se ubican en una categoría especial que la sociedad reconoce como héroes, de allí su trascendencia.
En 200 años de vida republicana, la historia del Perú consigna a muchos de ellos; son precisamente estos los que tuvieron un protagonismo y enrumbaron con su ejemplo los destinos de la patria. Sus nombres han sido y son materia de estudio y valoración y siguen vigentes.
Tres de ellos constituyen la trilogía de héroes supremos de nuestra Nación: Miguel Grau Seminario, Francisco Bolognesi Cervantes y José Abelardo Quiñones Gonzales, patronos de la Marina de Guerra del Perú, Ejército del Perú y Fuerza Aérea, respectivamente, cuyas figuras inspiran hasta hoy a los que integran estas instituciones.
De Grau se reconoce su condición de máximo héroe nacional, llamado “Caballero de los Mares”, porque, además de su destreza militar, sus actos mostraron un inusual sentido humanitario. Grau hacía gala de una habilidad superior para desplazarse al mando del Huáscar, para desarrollar una estrategia de hostilización, buscando afectar no solo el transporte bélico y de comercio chileno, sino también, especialmente, las líneas de comunicación telegráfica. Y aprovechó los limitados recursos ofensivos de su embarcación y a su combativa tripulación para incursionar en las costas enemigas y hacer que sientan su presencia.
Grau humanitario
Uno de los hechos que más se recuerdan de nuestro héroe nacional, se refiere a la misiva que le dirige a la viuda del capitán de la fragata chilena La Esmeralda, don Arturo Prat, para comunicarle la infausta noticia de su muerte en combate, acompañarla en su duelo y entregarle sus prendas, gesto que resume la estatura humanitaria que los propios chilenos le reconocen.
Puedes leer: La Casa de la Literatura abre sus puertas con cuatro servicios presenciales
En el libro El corresponsal del Huáscar, crónicas de Julio Octavio Reyes, publicadas en el diario La Opinión Nacional, el cronista relata una serie de hechos ocurridos a bordo del monitor durante la campaña naval de la Guerra del Pacífico, especialmente los que narran los cinco meses en los que el Huáscar estuvo en combate y que son un testimonio valioso para entender lo cruento de los enfrentamientos, pero también el profundo amor por la patria que Grau transmitía.
Militar a carta cabal
Francisco Bolognesi Cervantes fue declarado Patrono del Ejército del Perú durante el gobierno de Manuel A. Odría, el 2 de enero de 1951, y elevado al grado de Gran Mariscal del Perú el 30 de noviembre de 1989.
La historia señala que siendo coronel, Bolognesi tuvo que defender con menos de 2,000 hombres la plaza de Arica, enfrentando a las fuerzas chilenas que eran superiores en número y poderío bélico. Y cuando estalla la guerra de Chile contra el Perú y Bolivia en 1879, Bolognesi estaba retirado del servicio.
Fue Bolognesi quien pidió su readmisión, logrando que lo destinen como jefe de la 3ª División en el Sur, con la que destacó en las batallas de San Francisco y de Tarapacá.
En la defensa de Arica, Bolognesi vio cómo las fuerzas chilenas sitiaron la plaza y cuando el mando adversario, por medio del mayor Juan de la Cruz Salvo, le pidió que se rinda, Bolognesi expresó a viva voz su célebre respuesta: “Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”. Sus oficiales y subordinados acompañaron resueltamente la que fue su última decisión, pues ese día, 7 de junio de 1880, luego de una intensa lucha cuerpo a cuerpo, perdió la vida: una bala le impactó el corazón mientras que su cráneo quedó destrozado por el golpe certero de una culata.
Un dato poco conocido es que dos hijos del segundo compromiso de Bolognesi con la ciudadana iqueña Manuela Medrano: Enrique Bolognesi y Augusto Bolognesi, lucharon en la Guerra del Pacífico y ambos fallecieron en 1881, luego de ser heridos en las batallas de San Juan y de Miraflores.
El sacrificio de Quiñones
El tercer personaje que compone el grupo de héroes nacionales lo completa José Abelardo Quiñones Gonzales, quien fue declarado Héroe Nacional por su inmolación durante una misión aérea en el conflicto con Ecuador en 1941.
Quiñones integraba la primera división ligera del Perú, que tenía el encargo de recuperar la frontera en la zona de Quebrada Seca. A su vez, el Comando del primer agrupamiento aéreo asigna a la Escuadrilla 41 la misión de atacar con ametralladoras este primer objetivo.
El 23 de julio, la Escuadrilla 41 despegó del campo de Tumbes para cumplir la misión. Al mando iba el teniente comandante Antonio Alberti y los tenientes José Quiñones, Fernando Paraud y el alférez Manuel Rivera, quienes piloteaban los aviones de Caza North American 50.
Cuando Quiñones descendió su avión XXI-41-3 para bombardear el puesto enemigo fue alcanzado por las unidades antiaéreas ecuatorianas. Lejos de usar el paracaídas, realizó un viraje para quedar frente a la posición enemiga y estrellarse contra ella. Había cumplido su misión, a costa de su vida.
Noticias
Promesas incumplidas en seguridad y economías ilícitas profundizan la desconfianza ciudadana

Un análisis de Videnza Instituto advierte que el reciente mensaje presidencial evitó abordar los problemas que más preocupan a los peruanos, reforzando el desencanto y la desconfianza ciudadana.
El mensaje a la Nación de la presidenta Dina Boluarte volvió a mostrar la desconexión entre el discurso oficial y las prioridades ciudadanas, según un análisis de Videnza Instituto. Los temas de seguridad ciudadana y el avance de economías ilícitas como la minería informal, el narcotráfico y el crimen organizado fueron prácticamente ignorados, pese a ser consideradas por la población como sus prioridades más urgentes.
“Los discursos presidenciales han estado cargados de cifras y promesas genéricas que no conectan con los problemas cotidianos”, afirma Luis Miguel Castilla, director de la entidad. De acuerdo con el análisis, dos de cada tres peruanos esperaban que la seguridad fuera el eje central del mensaje, mientras que la corrupción ocupaba el segundo lugar en prioridades, con la expectativa de acciones concretas y resultados visibles.
Para Videnza, los últimos mensajes presidenciales se perciben más como un ejercicio de defensa política que como una rendición de cuentas, alimentando el desencanto ciudadano ante promesas incumplidas. La falta de liderazgo frente al narcotráfico, la minería ilegal y el crimen organizado, alerta Castilla, impide que los avances económicos se traduzcan en bienestar real. “La actitud permisiva del Gobierno ante la crisis de inseguridad erige una barrera a un mayor bienestar”, agregó el economista.
Fuente: Videnza Instituto | Propuesta del Bicentenario
Noticias
Exportaciones de fibra de alpaca peruana crecen 9.1% y superan los US$ 88 millones

La venta al extranjero de este producto y sus derivados sigue ganando terreno, impulsada por la alta demanda de China, Italia y Estados Unidos.
La fibra de alpaca peruana continúa fortaleciendo su presencia en el mercado internacional. Según la Asociación de Exportadores (ADEX), entre enero y mayo de 2025, las exportaciones de este producto y sus derivados alcanzaron US$ 88.8 millones, lo que representa un crecimiento del 9.1% en comparación con el mismo periodo de 2024. Carlos Penny-Bidegaray, presidente del Comité Textil de ADEX, subrayó la importancia de avanzar en la agenda pendiente del sector, que contempla la realización de un censo nacional de camélidos.
“Debe incluir a las alpacas, llamas, vicuñas y guanacos. Desde ADEX coordinamos con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), funcionarios del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y de las principales empresas del sector, que muestran una actitud receptiva”, señaló el presidente del Comité Textil de ADEX. Durante los primeros cinco meses del año, el 59% de los envíos correspondió a fibra sin procesar, que sumó US$ 52.5 millones.
China se consolidó como el principal comprador con US$ 29.68 millones, representando el 33.4% del total. Le siguieron Italia (US$ 20.32 millones) y Estados Unidos (US$ 14.63 millones). En conjunto, estos tres mercados concentraron el 72.7% de los despachos. A nivel regional, Arequipa fue la principal exportadora con envíos por US$ 74.13 millones, seguida por Lima con US$ 11.74 millones.
Fuente: Infobae
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP