Noticias
Nuevos billetes de S/ 10 y S/ 100: conoce la fauna y flora peruana destacada en el reverso – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

La nueva familia de billetes de 10 y 100 soles que el Banco Central de Reserva (BCR) emitió y puso en circulación desde hoy, destacan en su reverso a destacados ejemplares de la fauna silvestre oriunda del Perú, que representan su gran biodiversidad y riqueza natural.
Según precisó el BCR, estos nuevos billetes circularán de forma simultánea con los actuales billetes de estas denominaciones. Los diseños han sido elaborados por De La Rue International Limited, prestigiosa empresa inglesa que ganó el concurso de diseño convocado por este Banco Central en el que participaron los principales impresores de billetes del mundo.
A continuación, conoce cuáles son estas emblemáticas especies que resaltan en la nueva familia de billetes peruanos.
Vicuña
Además de destacar en el Escudo Nacional como símbolo de la fauna autóctona peruana y motivo de orgullo por poseer una de las fibras más finas del mundo, la vicuña (Vicugna vicugna) figura ahora como insigne ejemplar de la fauna silvestre peruana en el reverso del nuevo billete de 10 soles, en cuyo anverso se resalta la imagen de la célebre compositora y cantante Chabuca Granda.
Las vicuñas son los camélidos altoandinos más pequeños en relación a la alpaca, llama y guanaco, dado que tienen una altura de 1.80 metros, una longitud de 80 centímetros y pesan entre 40 y 50 kilos.
Su color característico es beige o marrón claro (de ahí proviene el nombre vicuña) con el lomo blanco en la zona central y las patas, con variaciones que dependen de las zonas geográficas donde habitan. Otros individuos tienen un mechón pectoral largo de color blanco.
Las vicuñas tienen las patas largas y delgadas, terminadas en almohadillas, aptas para caminar sobre varios tipos de superficie, incluso pedregosa. Esta especie vive en el altiplano, a más de 3,200 metros sobre el nivel del mar, con clima frío y seco. Como los otros camélidos es herbívoro y se alimenta de las plantas que crecen en la puna.
Las regiones donde habita la vicuña son Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna.
La fibra de vicuña está considerada entre las más finas del mundo y mide 15 micrones de diámetro. El pelaje de este camélido es denso, formado por fibras delgadas que crecen muy juntas, con el objetivo de proteger al animal tanto del frío como de la lluvia y el viento.
El Poder Ejecutivo, a través de la Resolución Ministerial N° 0458-2017-MINAGRI, estableció el día 15 de noviembre de cada año como Día Nacional de la Vicuña, con el propósito de reconocer su importancia por ser una especie representativa y emblemática del Perú que se encuentra simbolizada en el Escudo Nacional.
Flor de Amancaes
Es la flor endémica de las lomas costeras del Perú y sólo aparece en la estación fría y nublada. La flor de Amancaes (Ismene amancaes) es símbolo de la ciudad de Lima, aunque se cultiva muy poco y se encuentra en peligro de extinción. Actualmente se la puede encontrar en la Reserva Nacional Lomas de Lachay, en el distrito de Chancay, provincia de Huaura; y al sur de la ciudad de Lima, en el distrito de Pachacámac.
Esta flor amarilla con interior verdoso florece una vez al año, naciendo entre piedras y neblina, y tiene un tiempo de vida corto de 2 a 4 días.
Ahora esta bella flor ha quedado perennizada en el reverso del nuevo billete de 10 soles y acompaña a la vicuña como representante de la flora oriunda del Perú.
Colibrí cola de espátula
Conocido también como “colibrí maravilloso” o “colibrí admirable”, el colibrí cola de espátula (Loddigesia mirabilis) es un ave endémica de la cuenca del río Utcubamba, en la región Amazonas, ubicada en la selva alta del nororiente del Perú.
De tamaño mediano, hasta 15 centímetros de largo, y con alas de colores azul, verde y cobre con cresta de color violeta, la imagen del hermoso colibrí de cola de espátula ha quedado perennizada en el nuevo billete de 100 soles, en cuyo anverso se destaca el rostro del egregio ingeniero arequipeño Pedro Paulet.
El colibrí cola de espátula es único entre las aves, pues tiene sólo cuatro plumas en la cola. Su característica más destacada es la presencia en el macho de dos largas plumas exteriores en la cola con forma de raqueta que se cruzan mutuamente y terminan en una grandes discos azul-violáceos o «espátulas», que puede moverlas independientemente y su cola mide el doble de su altura.
Debido a la constante pérdida de su hábitat, su población pequeña y su limitado rango de vuelo, el colibrí cola de espátula es evaluado dentro de la Lista Roja de Especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Además, pertenece a la lista del Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), dado que esta ave se encuentra amenazada debido a la disminución de los bosques que constituyen su hábitat.
Orquídea Phragmipedium kovachii
Esta flor, considerada una de las más bellas del mundo, es una especie de orquídea nativa de los bosques montanos del norte peruano, principalmente en las regiones Amazonas y San Martín. Esta especie fue publicada como nueva para la ciencia en junio de 2002 por J. Atwood y S. Dalström, del Jardín Botánico Marie Selby, y R. Fernández del Herbario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Esta bella flor que acompaña al colibrí cola de espátula en el nuevo billete de 100 soles, tiene de 10 a 20 centímetros de ancho, saliendo de un pedúnculo de 20 a 52 centímetros de alto. Sus pétalos destacan por su tonalidad de color que va del rosado intenso al morado oscuro, y tienen forma ovalada o ampliamente elíptica.
Las orquídeas del género Phragmipedium están protegidas bajo el tratado CITES, por lo que cualquier compra, venta o posesión que no cumpla con esta norma internacional es considerada ilegal.
Estas son las especies emblemáticas de la fauna y flora silvestre peruana que sobresalen en la nueva familia de billetes que circulan desde hoy en el Perú.
Noticias
Realizarán el primer “OPEN CITE 2025”, oportunidad para conocer sobre innovación y tecnología

El Ministerio de la Producción (Produce) a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), realizará el primer “OPEN CITE 2025”, jornada que abrirá las puertas del CITEproductivo San Martín, para conocer insitu sobre tecnología e innovación, las mismas que permiten a los empresarios darle valor agregado a su producción para llegar a nuevos mercados.
El evento a desarrollarse el próximo viernes 4 de julio (8:30 a.m.) en las instalaciones del CITEproductivo ubicado en la Carretera Bello Horizonte Km. 2.3, Tarapoto, está dirigido a empresarios, emprendedores, estudiantes, representantes de instituciones públicas y privadas, así como al público en general.
Este evento es una plataforma para construir conexiones, intercambiar ideas y descubrir cómo la articulación entre innovación, conocimiento y tecnología puede convertirse en motor del desarrollo económico regional.
¿Qué podrás vivir en el OPEN CITE?
Los asistentes, podrán recorrer los modernos laboratorios del CITE, además de las áreas de servicios tecnológicos y espacios de desarrollo de innovación. Igualmente, podrán interactuar con los especialistas, quienes compartirán su experiencia en la implementación de soluciones tecnológicas y asesoramiento a empresas y emprendimientos locales.
De igual manera, conocerán casos de éxitos reales que muestran el impacto positivo del mencionado CITE en diferentes cadenas productivas, especialmente en el fortalecimiento del agro, la transformación de alimentos y la gestión de la calidad.
Con esta actividad, Produce busca incentivar la elaboración de una producción innovadora, bajo los principales estándares de calidad, dar a conocer el trabajo que el Estado viene realizado para fortalecer el comercio regional, así como la articulación multisectorial.
Para mayor información, los interesados podrán visitar las rede sociales del ITP red CITE como: Instagram, X, Facebook, LinkedIn. Búscalos como @ITPproducción.
Noticias
Exhortan a pescadores y gremios a actuar con responsabilidad frente a la veda de la pota

Viceministro Barrientos se reunió con la congresista Heydy Juárez, la SNI, SONAPESCAL y la FIUPAP para difundir el fundamento científico de la suspensión de actividades extractivas del calamar gigante
El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, sostuvo una intensa jornada de diálogo con la congresista Heydy Juárez, representantes de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Sociedad Nacional de Pesca Artesanal del Perú (SONAPESCAL) y de la Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP), con el objetivo de difundir el fundamento científico de la suspensión de actividades extractivas del calamar gigante y atender las necesidades de nuevas medidas de ordenamiento, que permitan una gestión responsable y sostenible del recurso.
Barrientos indicó que se está efectuando un balance de la cuota extraída en nuestro Mar, a fin de establecer la existencia de saldos que permita retomar la actividad, dentro de los parámetros indicados por Imarpe. También instó a que, durante la veda, los gremios se sumen activamente al ordenamiento y formalización del sector.
IMARPE explicó que la reciente aparición de pota en la orilla no refleja una sobreabundancia, sino un fenómeno natural vinculado a cambios oceanográficos que ha permitido una alta disponibilidad en algunas zonas, debido principalmente a la búsqueda de alimento de la pota. Advirtieron que, si no tenemos cuidado en las capturas de pota, se podría poner en riesgo su capacidad de reproducción y sobre todo la extracción pesquera del siguiente año,
El viceministro cerró el encuentro con un mensaje directo: “Mantener una actividad extractiva sostenible para la pota es nuestra prioridad. Si no cuidamos el recurso ahora, mañana no habrá pesca que defender. Esa es la responsabilidad que todos debemos asumir hoy”, sostuvo el viceministro Barrientos.
La decisión de aplicar una suspensión de actividades a partir del 30 de junio, responde al deber que tiene el estado de proteger sus recursos hidrobiológicos aplicando el principio precautorio, atendiendo una situación de alta incertidumbre, como es el caso actual. IMARPE tiene el especial encargo de realizar un monitoreo permanente de todas las pesquerías a fin de brindar las recomendaciones pertinentes que garanticen la sostenibilidad de las pesquerías.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP