Se trata de cinco unidades bibliográficas que presentan relevancia, importancia, valor y significado para la cultura de nuestro país.
Acogiendo una solicitud de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), cinco unidades bibliográficas escritas por Abraham Valdelomar Pinto, entre los años 1914 y 1921, fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nacional por el Ministerio de Cultura, mediante el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales.
Dichas obras pertenecen a cinco primeras ediciones de la producción académica del destacado escritor iqueño, las cuales están bajo la custodia de la primera institución cultural del Perú independiente. Además, según un estudio realizado por la Dirección de Protección de las Colecciones de la BNP presentan gran relevancia, importancia, valor y significado para la cultura de nuestro país.
Las unidades bibliográficas son: “La Mariscala: doña Francisca Zubiaga y Bernales de Gamarra” (1914), “El Caballero Carmelo” (1918), “Belmonte, el trágico: ensayo de una estética futura” (1918), “Los hijos del sol” (1921) y “Tríptico heroico: invocación a la patria, ¡Bandera, ala de la victoria!, Oración a San Martín: poemas patrióticos dedicados a los niños de las escuelas del Perú” (1921).
Estas corresponden a cuentos, ensayos, libros y poemas históricos que contienen singularidades o características únicas que las diferencian de otros ejemplares, permitiendo conocer su historia y procedencia. Tienen autógrafas y dedicatorias de Abraham Valdelomar a Ricardo Palma, Raúl Porras Barrenechea y José María Eguren. Además, poseen anotaciones hechas por Manuel Beltroy y exlibris de Raúl Porras Barrenechea.
Tras la promulgación de la Resolución Viceministerial N° 000098-2023-VMPCI/MC que las declara Patrimonio Cultural de la Nación, la BNP se encargará de coordinar y gestionar la protección, conservación y difusión de estas unidades bibliográficas. Puede encontrar estas y otras obras de Abraham Valdelomar Pinto, ingresando a la BNP Digital: https://bibliotecadigital.bnp.gob.pe/portal-bnp-web/#/
Destacado escritor iqueño
Abraham Valdelomar Pinto nació el 27 de abril de 1888, en Ica y a temprana edad se trasladó con toda su familia al puerto de Pisco. Fue escritor, poeta, periodista, dibujante, ensayista y dramaturgo.
Lo nombraron director del diario oficial El Peruano (1913), después fundó la revista literaria Colónida (1916) donde publicó su libro de cuentos El caballero Carmelo (1918) marcando así el inicio de la modernidad en la narrativa peruana.
Valdelomar fue un escritor completo pues abarcó prácticamente todos los géneros literarios conocidos, siendo lo mejor de su creación ficticia la narrativa cuentística. Su poesía también es notable por su evolución del modernismo al postmodernismo, acercándose al vanguardismo. Falleció en Ayacucho, el 3 de noviembre de 1919.
Otra declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación
El material “Álbum de motivos de arte peruano” también fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura. Esta obra es considerada una de las pioneras en su tipo, en lo que a divulgación de iconografía precolombina se refiere en nuestro país.
Contiene 12 ilustraciones a color del conocido dibujante y caricaturista peruano Pedro Challe Aguilar (1882-1959), que corresponden a materiales como: cerámicos, textiles, piezas metalúrgicas de culturas de nuestra costa, desde Chicama hasta Nasca y Acarí.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.