Connect with us

Noticias

Oficializan nueva Política Nacional de Vivienda y Urbanismo – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Avatar

Published

on


El Poder Ejecutivo oficializó la aprobación de la Política Nacional de Vivienda y Urbanismo, con un horizonte temporal al 2030, mediante el Decreto Supremo N° 012-2021-Vivienda, publicado hoy en el diario oficial El Peruano.

La Política Nacional de Vivienda y Urbanismo es de cumplimiento obligatorio para todas las entidades de la administración pública involucradas en este sector, en el marco de sus competencias; así como para las personas jurídicas de derecho privado y la sociedad civil, en cuanto les sea aplicable.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) estará a cargo de la rectoría de la Política Nacional de Vivienda y Urbanismo, que será la hoja de ruta que oriente y articule las acciones, esfuerzos y recursos de los tres niveles del gobierno hacia el año 2030.

En la actualidad, en el Perú, unas 567,000 familias no cuentan con una vivienda y, en términos cualitativos, hay alrededor de 998,000 viviendas con inadecuadas condiciones de habitabilidad.

Además, cerca del 70% de las viviendas en el país han sido construidas sin asistencia técnica. También es importante recordar que más del 90% del crecimiento de las ciudades en las últimas dos décadas ha sido producto de ocupaciones informales.

En tal sentido, la nueva Política Nacional de Vivienda y Urbanismo incluye diversas soluciones para el acceso a la vivienda digna, de acuerdo con el estado de la vivienda, condiciones climáticas, sociales y territoriales, priorizando a las familias de menores recursos, y promoviendo intervenciones integrales y la construcción de barrios con acceso a servicios, equipamientos y movilidad urbana sostenible, a través de la participación ciudadana efectiva.

De otro lado, la mencionada política permitirá la ocupación eficiente y sostenible del suelo, y mejorar la efectividad de la planificación de las ciudades y centros poblados.

La Política Nacional de Vivienda y Urbanismo contempla el mejoramiento de la vivienda para las familias en situación de pobreza o vulnerabilidad, para lo cual se crearán nuevos subsidios focalizados, como son los bonos de acondicionamiento o reforzamiento.

Otras estrategias de la política consisten en brindar asistencia técnica a las familias para promover la construcción asistida, a fin de corregir el problema de autoconstrucción sin asistencia debida, y otorgar al MVCS mayores atribuciones para elaborar planes de reasentamiento poblacional para las familias asentadas en zonas de riesgo no mitigable.

El presente decreto supremo y su anexo se publican en la Plataforma Digital Única para Orientación al Ciudadano (www.gob.pe) y en el portal institucional del MVCS (www.gob.pe/vivienda).



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Día Nacional del Pisco: Impulsan la calidad y la innovación de la bebida bandera

Avatar

Published

on

En el Día Nacional del Pisco, que se conmemora cada 27 de julio, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) destaca el papel clave que cumplen las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), así como emprendedores y productores, en el fortalecimiento de la cadena productiva del pisco, desde el cultivo de la vid hasta la obtención del destilado final.

Estas unidades productivas no solo preservan la tradición del pisco, sino que también vienen incorporando procesos de innovación tecnológica, mejora de calidad y sostenibilidad. Esto ha sido posible gracias al respaldo técnico y financiero del programa ProInnóvate del PRODUCE, que promueve la competitividad empresarial en sectores estratégicos del país.

Tal como lo detalló el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, a través de esta iniciativa diversos productores han logrado acceder a herramientas que les permiten optimizar sus procesos, obtener certificaciones de calidad y acceder a nuevos mercados, elevando así el estándar del pisco peruano a nivel nacional e internacional.

“El pisco es un producto símbolo de nuestra identidad y tradición. Desde PRODUCE reafirmamos nuestro compromiso de seguir aportando en la innovación de los procesos para generar la expansión de la presencia de los pequeños, medianos y grandes productores en nuevos mercados, fortaleciendo así su posición global”, señaló González Guerrero.

En esta fecha conmemorativa, ProInnóvate da a conocer y reconoce el trabajo de estos actores, cuyo compromiso contribuye a consolidar el posicionamiento del pisco como producto emblemático del Perú.

Bodega San Nicolás: Ubicada en Ica, esta reconocida bodega logró obtener la certificación internacional HACCP, que garantiza la inocuidad y calidad en sus procesos de producción. Gracias a ello, su producto emblemático, el pisco 1615, ha consolidado su reconocimiento en el mercado interno y ha incrementado sus ventas en el extranjero.

Agroindustrias Tres Generaciones: En busca de un pisco de excelencia, esta empresa desarrolló un proyecto de investigación y desarrollo para identificar y estandarizar variedades específicas de uva quebranta en el valle de Ica. Esta iniciativa permitió optimizar el proceso de fermentación, elevando la calidad del producto final y ampliando su potencial en los mercados nacional e internacional.

Bodega Nyrla Lévano: Dedicada a la producción de vinos y piscos en la región Ica, la empresa obtuvo la certificación HACCP e implementó una planta piloto innovadora para la producción de alcohol de 70°, utilizado como antiséptico y desinfectante. Esta planta aprovecha los residuos del destilado, impulsando un modelo de economía circular y sostenible en la industria.

Majes Tradición: Esta empresa, ubicada en Arequipa, implementó la norma internacional ISO 9001 en sus procesos de producción, lo que le permitió mejorar la calidad, asegurar la satisfacción del cliente y fortalecer su competitividad tanto en el mercado local como internacional.

Innovación y sostenibilidad

Uwatex: La startup de moda sostenible Caxacori Studio ha elaborado una línea de mochilas, carteras y otros accesorios fabricados con cáscaras de uvas recuperadas de la industria vitivinícola y pisquera. Esta solución se presenta como una alternativa sostenible para reemplazar el cuero tradicional y reducir el impacto ambiental.

Datos:

  • La producción de pisco en el Perú pasó de 4.9 millones de litros en 2014 a 7.6 millones de litros en 2023.
  • De acuerdo con PRODUCE, Lima e Ica son las regiones que lideran la producción de pisco, con más del 90 %, seguidas por Arequipa, Moquegua y Tacna (valles de Locumba, Sama y Caplina).
Continue Reading

Noticias

MINJUSDH impulsa modernización tecnológica de SUNARP en Arequipa mediante convenio de inversión a través de Obras por Impuestos

Avatar

Published

on

Se contará con una infraestructura digital de alta gama que revolucionará la atención registral y fortalecerá la seguridad jurídica, gracias a un acuerdo por más de S/ 4 millones.

21 de julio de 2025 – 5:54 p. m.

En ceremonia liderada por el ministro de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), Enrique Alcántara Medrano, se marcó un hito en la historia institucional de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) puesto que suscribió con la empresa OK Computer SAC suscribieron el primer convenio de inversión bajo la modalidad de obras por impuestos, mediante el cual se destinarán más de S/ 4,3 millones para modernizar la infraestructura tecnológica de la Oficina Registral en Arequipa.

Durante su intervención, el ministro Alcántara señaló: “Este convenio representa una muestra concreta de cómo el Estado puede innovar, avanzar y modernizarse con decisión, cuando trabaja de la mano con el sector privado y cuando pone a la ciudadanía al centro.” Asimismo, destacó que “este primer proyecto de SUNARP es una apuesta clara por un Estado más ágil, eficiente y confiable con una inversión que impactará directamente a más de 1.3 millones de ciudadanos de Arequipa”.

Esta iniciativa contempla la implementación integral de infraestructura tecnológica en la sede de SUNARP en Arequipa, con un plazo de ejecución de seis meses. Incluye la adquisición de 189 computadoras de escritorio, equipos de hardware general, dos sistemas de seguridad informática perimetral (firewall), dos bases de datos, un sistema ininterrumpido de energía (UPS) y un sistema de climatización especializado para el centro de datos, entre otros activos destinados a optimizar la atención registral.

De esta forma, los ciudadanos arequipeños se beneficiarán directamente con servicios más ágiles, seguros y eficientes, gracias a la implementación de equipamiento moderno que garantiza la protección de la información y reduce los tiempos de atención. Esta intervención forma parte del portafolio de 30 inversiones priorizadas por el MINJUSDH en el marco de Obras por Impuestos, evidenciando el compromiso de la actual gestión con el cierre de brechas institucionales.

Es importante señalar que el MINJUSDH, a través de la Comisión Sectorial creada mediante Resolución Ministerial N° 0056-2024-JUS del 29 de febrero de 2024, brindó asesoramiento técnico y acompañamiento en todas las fases del proceso, desde la gestión de la opinión favorable del Ministerio de Economía y Finanzas hasta la suscripción del convenio.

En la actividad participaron el superintendente nacional de Sunarp, Armando Subauste Bracesco, quien expresó su beneplácito porque se ha encontrado la fórmula de la transparencia para seguir avanzando mediante el sistema de obras por impuestos; y Remy Barreda Medina, gerente general de la empresa OK Computer SAC. También estuvo presente Denisse Miralles Miralles, directora de inversiones descentralizadas de ProInversión; y otros funcionarios del sector.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]