Connect with us

Noticias

Omar Florez: el arequipeño que brilla en Silicon Valley – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Avatar

Published

on


Por Nathaly Jimenez

Omar Florez Choque (36) es un científico peruano que destaca por su trabajo con la Inteligencia Artificial. Cursó su doctorado en la Universidad Estatal de Utah y es investigador de la red social Twitter. Es miembro del Comité de Expertos para la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial del Gobierno Peruano.

Omar creció siempre bajo el lema familiar “Que tu éxito dependa de tu esfuerzo”. Sus padres, Alejandro y Rocío, le inculcaron tanto a él como a su hermana Jaqueline, el deseo de estudiar y superarse siempre cada vez más. Y lo ha conseguido, siendo un sobresaliente científico en la gran Silicon Valley.

Ha podido demostrar todo su talento en la californiana base del corazón de la tecnología informática, el lugar soñado para miles de científicos de todo el mundo.

Omar nació en Arequipa hace 36 años. Decidió ser científico, cuando su padre le regaló una computadora y en lugar de usarla, le pareció más interesante programarla y formatearla.

El amor por las computadoras lo llevó a estudiar Ingeniería de Sistemas en la Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa).

Doctorado en Utah

Desde el inicio de su etapa universitaria, se interesó por el estudio de las ciencias de computación y sus áreas. Empezó a escribir artículos científicos sobre la inteligencia artificial, lo cual le dio el honor de representar al país en diferentes charlas sobre ciencia.

Tras culminar sus estudios, Omar tenía claro que el doctorado era el siguiente escalón. Por ello, escribió a un profesor y esté tras ver sus trabajos de investigación, le propuso mudarse a Estados Unidos para ser su asistente de investigación y empezar su doctorado en la Universidad Estatal de Utah.

Intel, Capital One y Twitter

Omar culminó su doctorado en el 2013. Tras un sobresaliente ponderado, tuvo su primer trabajo en la reconocida organización de investigación global Intel Labs, donde trabajó 5 años como científico investigador en inteligencia artificial.

“En Intel estaba encantado de trabajar con tecnología tan avanzada, aparte sabía que tenía que hacer un buen trabajo en un empresa donde no veía muchos latinos, para que tengan claro que somos un gran aporte”, manifestó.

“Nunca pensé trabajar en reconocidas empresas”, reflexiona con mucha humildad, al contar su experiencia en Intel y en el banco Capital One, donde ocupó el cargo de Gerente Sénior de Investigación en Inteligencia Artificial por más de dos años.

Hoy es uno de los investigadores de la red social Twitter, donde labora más de un año, demostrando su amor por la ciencia y la inteligencia artificial. “No me imagino lejos de la ciencia ni ahora, ni en el futuro, es una parte central de mi vida”.

Premios y reconocimientos

En el 2010, se hizo acreedor del Premio a la innovación en Computación a gran escala de IBM otorgado por IBM Research. Asimismo en el 2013, ganó el Best Research Poster en la Celebración de la Diversidad en Computación de ACM Tapia.

Este exitoso científico formó parte de la octava edición de la Concytec el pasado noviembre del 2020, donde brindó una charla sobre los límites reales de la inteligencia artificial.

Además, es uno de los científicos que forma parte del Comité de Expertos, que viene desarrollando el Perú para la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, cuyo objetivo es impulsar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

“He trabajado en conectar a estudiantes peruanos con universidades de Estados Unidos, quiero buscar oportunidades para todos los latinos, donde puedan seguir su sueño de investigar y dejar en alto el nombre de su país”.

Desde hace 13 años, se encuentra lejos de tierras peruanas, extraña a su familia, pero ese vacío es llenado por la felicidad de sus padres, quienes están más que orgullosos del éxito conseguido por su hijo en Estados Unidos. “Mis padres tenían razón en cada uno de sus consejos, el estudio me llevó a conseguir todo esto”.

Tiene enfocada sus metas en seguir aprendiendo sobre la Inteligencia Artificial. Este digno representante del Perú, trazó sus sueños sin saber cuál sería su destino. Hoy brilla con luz propia en la meca de la ciencia, dejando abiertas las puertas a todo peruano que decida seguir el camino de la ciencia como él.

“A los estudiantes de secundaria les recomiendo ser curiosos para poder investigar y encontrar su científico interior. A lo universitarios, les digo que las oportunidades están, no se pongan límites, compitan globalmente y siempre piensen en grande”, concluye. No tengan dudas, que este exitoso científico arequipeño, sabe lo que dice.

Más datos:

  • La Inteligencia Artificial (IA) es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano.
  • La Universidad Estatal de Utah, fue fundada en 1888, Actualmente conduce amplias investigaciones aeroespaciales conjuntamente con el Departamento de Defensa y la NASA.
  • El diseño de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, busca documentar una estrategia peruana para impulsar el desarrollo, la investigación y el uso de la inteligencia artificial con un enfoque inclusivo, sostenible, transparente y centrado en los beneficios para la ciudadanía.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Ausencia del Estado alimenta la expansión de la minería ilegal y frena el desarrollo en el Perú

Avatar

Published

on

Economista de Redes advierte que, sin servicios públicos de calidad ni presencia sostenida del Estado, las economías ilegales seguirán ganando legitimidad en zonas vulnerables.

La minería ilegal ya representa el 2.8 % del Producto Bruto Interno (PBI) nacional y, de seguir a ese ritmo, podría superar los US$12 mil millones en exportaciones de oro en 2025, alertó Mónica Muñoz Najar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes). Esta expansión, explicó, no ocurre solo por su rentabilidad, sino porque el Estado ha estado ausente en zonas del país, dejando espacio para que actores ilegales ocupen su lugar. “No lo hicieron por generosidad, sino porque esa ayuda les abría espacio”, señaló la especialista, al recordar el caso de Pagata (Amazonas), una comunidad que terminó colaborando con mineros ilegales ante la total inacción de las autoridades.

El Informe de Desarrollo Humano 2025 del PNUD advierte que más de 100 distritos del país presentan muy bajo desarrollo humano, con alta conflictividad, economías ilegales y débil institucionalidad. En ese contexto, la minería ilegal ocupa el vacío estatal ofreciendo lo que este no garantiza. Para la economista, la desconfianza acumulada también es un factor determinante: “Apenas el 20 % de la población confía en los gobiernos regionales, una cifra aún menor en zonas rurales y amazónicas”.

“Lo que se ha construido durante años de abandono no se desmonta con decretos. Se necesita un Estado que llegue, se quede y responda”, subrayó. Como salida, propuso una estrategia sostenida de inversión pública en servicios esenciales —escuelas, postas médicas, vías de acceso— y el fortalecimiento de la gestión local como base para recuperar la legitimidad institucional y frenar el avance de las economías ilegales.

Fuente: La República

Continue Reading

Noticias

ComexPerú advierte que trabas en la formalización frenan el crecimiento económico

Avatar

Published

on

Diferencias de hasta 300 % en costos y plazos de licencias municipales afectan la competitividad de las mypes.

La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) advierte que las trabas burocráticas siguen frenando la formalización, sobre todo para las micro y pequeñas empresas (mypes). Los costos y plazos de licencias municipales varían hasta en 300 %, lo que desalienta la formalidad. «Para una mype con ventas mensuales promedio de S/2,120, donde el 47.1 % corresponde a ganancias (S/999), el costo de formalización representa una parte significativa de su capital de trabajo», advierte el documento.

Mientras que en Huancavelica una licencia de riesgo medio cuesta S/58.9, en ciudades como Cusco y Piura puede llegar a S/223 y S/214, respectivamente. A esto se suman gastos por inspecciones, tasas administrativas y otros cobros específicos de cada municipio. En tiempos, la brecha también es preocupante: 12.4 días hábiles de espera en Madre de Dios y 8.9 en Huánuco, frente a solo 4 en el Callao y 4.9 en Tacna. «Cada día adicional supone menor venta formal, mayor riesgo de fiscalización y, en muchos casos, un desincentivo para completar el proceso», señala el informe.

Ante este panorama, ComexPerú plantea modernizar los procedimientos: “Se deben implementar canales digitales integrados para atender trámites y capacitar constantemente al personal municipal”, recomienda como medida para fortalecer la competitividad regional.

Fuente: Comex Perú

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]