Connect with us

Noticias

Omar Florez: el ingeniero que une la inteligencia artificial con la historia del Perú – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Por: María Fernández Arribasplata

Omar Florez es un ingeniero peruano que vive y trabaja en California, exactamente en Silicon Valley, la meca de la tecnología. Hace más de 10 años dejó su natal Arequipa para forjar su propio camino en las ciencias de la computación y hoy es un destacado experto en Inteligencia Artificial. Con ayuda de esta tecnología encontró la manera de no extrañar tanto sus raíces ¿Qué hizo? Creó un videoclip desde la letra del himno nacional y reconstruyó los rostros de personajes ilustres de nuestra historia.

Cuando Omar Florez estaba en el colegio alguien le dijo que era posible predecir el futuro usando inteligencia artificial. “Me parecía magia, luego entendí, que hay patrones que se repiten en el tiempo y si tú identificas, por ejemplo, cuáles son esos patrones es muy probable que ocurran nuevamente con cierta probabilidad”, señala Florez para la Agencia Andina.

Fue en ese momento, todavía pequeño, que despertó su curiosidad por las matemáticas. Estudió ingeniería de sistemas en la Universidad Nacional de San Agustín en Arequipa. Luego viajó a Estados Unidos para especializarse. Cursó su doctorado en la Universidad Estatal de Utah y llegó a trabajar en reconocidas empresas de tecnología como Intel y Twitter. Además, integró el comité de expertos para la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial del Gobierno Peruano (2021)

Precisamente hace unos días celebró a través de sus redes sociales la aprobación de la Ley que promueve el uso de la inteligencia artificial en el país. “Es un día histórico para la IA en el Perú”, escribió. Eso lo motiva más a seguir impulsando esta tecnología en nuestro país.

En entrevista con la Agencia Andina vía zoom desde California, Omar Florez explica que este es el momento para crear una generación nueva de científicos e ingenieros en inteligencia artificial y que hay talento en el Perú para hacerlo.

“Tengo la plena certeza del talento matemático de los peruanos. Por ejemplo, cuando un peruano va a Brasil usualmente se vuelve uno de los mejores alumnos, cuando se va a Estados Unidos o a Europa sucede el mismo patrón. Nuestros ancestros eran unos tromes en cálculo, geometría o predicción y se puede ver por todo lo que hicieron. Es un talento matemático que viene de hace muchos años atrás y que debemos abrazar como motivo de orgullo”, comenta el ingeniero peruano de 38 años.

Proyectos con inteligencia artificial

Estar alejado de su país, por más de 10 años, lo lleva siempre a buscar formas de colaborar con el Perú y para ello utiliza lo que más sabe y apasiona: la inteligencia artificial. En el 2021 desarrolló Los Rostros del Bicentenario, un proyecto multimedia donde reconstruyó los rostros de los personajes más ilustres – como Miguel Grau, José Olaya, Micaela Bastidas, entre otros- en 200 años de historia del Perú, haciendo uso de la IA.

“Se trata de imágenes de alta resolución producidas por algoritmos generativos entrenados con parte del registro visual disponible de los últimos 200 años de nuestra república. Estos algoritmos aprenden a buscar y reconstruir el rostro más similar de peruanos ilustres mediante la interpolación de patrones matemáticos que son compartidos por una gran cantidad de rostros humanos”, explica el ingeniero peruano en el portal web de Los Rostros del Bicentenario.

Su más reciente proyecto fue utilizar la inteligencia artificial para generar un videoclip desde la letra del Himno Nacional. Lo que hizo fue entrenar una IA que podía convertir el texto del himno nacional a una secuencia de imágenes, las cuales podrían generar un vídeo. El algoritmo que utilizó se llama Stable Diffusion.

“Cualquier persona puede acceder a ese código buscando simplemente Stable Diffusion algoritmo en internet. Puede ser entrenado y ver cómo funciona por dentro, para eso se necesita cierto nivel de experiencia programando”, señala Florez.

Lo que viene investigando ahora el ingeniero peruano es la presencia latina en los datos y los algoritmos. “Por ejemplo, cuando uno le pregunta a Midjourney la imagen de un peruano y ve que responde de forma menos exacta a los datos peruanos, estamos hablando que existe una disparidad entre los datos y el modelo para esta parte del mundo,” comenta el peruano.

La importancia de los datos

Como parte del comité de expertos para crear la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial su trabajo -entre el 2020 y 2021- consistió en crear un plan de cinco años para asegurar que el Perú tenga un crecimiento sostenible en inteligencia artificial. Ahora que ya se aprobó la Ley que promueve el uso de la IA en el país, siente que su trabajo está logrando sus primeros resultados.

Una de sus funciones fue identificar las áreas productivas del país y cómo éstas pueden elevar su productividad con inteligencia artificial, por ejemplo: la minería, la agricultura o la pesca.

“Cuando hablamos de inteligencia artificial hablamos de tres componentes principales: los datos, la computación o las computadoras y el talento humano que la programa. Perú puede ser competitivo en inteligencia artificial a través de sus datos, por ejemplo si se pone énfasis en recolectar datos de la minería a nivel nacional, se puedan crear algoritmos y procesos que puedan automatizarlos y luego puede exportar esta tecnología a nivel mundial,” señala.

Como bien lo explica el experto: “En Perú no podemos competir haciendo un buscador como Google, crear una red social o un auto inteligente, pero hay sectores de la economía peruana donde tenemos datos que otros países no lo tienen y eso sería nuestra principal ventaja competitiva. Cuando a un algoritmo de Inteligencia Artificial, le pones más datos es más exacto, por lo tanto más útil”, enfatiza.

Omar Florez está convencido que estamos ante la interesante oportunidad de crear industrias alrededor de la inteligencia artificial donde ya no se necesita de repente una herramienta que venga el extranjero, que sea muy costosa y muy especializada, si no estamos hablando de solo necesitar una conexión a internet y de computadoras, cosas que están al alcance de muchas personas y se pueden crear empresas sobre datos.

Formando talentos

Para lograrlo se necesita la unión de tres elementos concretos. “Necesitamos más talento desarrollado por las universidades, necesitamos más datos probablemente habilitados por el gobierno y necesitamos también más inversión en educación y tecnología”, enfatiza Omar Florez.

El reconocido ingeniero de sistemas también desde su posición como experto en inteligencia artificial y como peruano viene dando oportunidades educativas a muchos latinos. Es miembro fundador de Latin X in IA, una organización sin fines de lucro creada en 2018 que otorga becas para que los latinos de todo el mundo puedan asistir a los eventos más importantes de IA.

Para poder acceder a este beneficio, la persona interesada debe enviar un trabajo de investigación y si es aceptado, tiene la posibilidad de asistir a uno de estos eventos.

“Años atrás era impensable que una organización de la posibilidad de que tú vayas a un evento importante y te reúnas con estas personas y entiendas el avance real de la inteligencia artificial, es algo que no existía”, señala.

Finalmente hace un llamado a los estudiantes peruanos para que se atrevan a buscar un futuro en la ciencia y la tecnología. “En un mundo cada vez más tecnológico, existen más oportunidades afuera para trabajar y estudiar muchas veces incluso con becas. El mundo está desesperadamente necesitando ingenieros y científicos que puedan ayudar a crear mejores servicios para todos”, concluye Florez.

Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Impulsan la transformación digital, el consumo de recursos hidrobiológicos y el desarrollo productivo en Ucayali

Published

on

En el marco de una intervención multisectorial orientada a fortalecer el desarrollo económico, productivo y nutricional en la región Ucayali, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), liderado por el ministro Sergio González, desplegó una serie de acciones estratégicas dirigidas a potenciar a las micro y pequeñas empresas (mype), pescadores artesanales, acuicultores y emprendedores del sector forestal.

Como parte de esta agenda, más de 120 empresarios locales participaron en la novena edición de las Sesiones de Entrenamiento Digital (SED MYPE), organizadas por el Programa Nacional Tu Empresa.

Durante la actividad, se promovió el uso de herramientas tecnológicas para elevar la competitividad y productividad del sector. Las capacitaciones incluyeron la creación de tiendas virtuales, fotografía de productos, estrategias de contenido para redes sociales, planes de marketing, entre otros.

Para estas sesiones, PRODUCE estableció alianzas estratégicas con empresas como inDrive, Claro, Interactive Advertising Bureau (IAB) Perú, Serpost y Mercado Libre, reforzando así el enfoque colaborativo e innovador de esta iniciativa.

El titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con el proceso de transformación digital de las mype peruanas.
“La transformación digital no es una opción, es una necesidad para el crecimiento de nuestras mype. Desde el Ministerio de la Producción, reafirmamos nuestro compromiso de acompañarlas en este proceso, brindándoles acceso a tecnología y capacitación continua”, subrayó el ministro Sergio González.

En el ámbito de la promoción y comercialización de productos hidrobiológicos, el ministro encabezó la “Gran Feria Mi Pescadería”, iniciativa que permitió comercializar más de tres toneladas de pota, trucha y especies amazónicas a precios accesibles.

La jornada también incluyó la certificación de mujeres líderes de ollas comunes, quienes culminaron con éxito talleres de sensibilización nutricional impartidos por el Programa Nacional A Comer Pescado, consolidando su rol como agentes de cambio en la promoción de hábitos alimentarios saludables.

Asimismo, en coordinación con el Gobierno Regional de Ucayali, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) entregó S/ 215 494.20 en créditos supervisados a pescadores y acuicultores de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo. Estos recursos están destinados principalmente a la adquisición de más de 40 mil kilogramos de alimento balanceado, redes e insumos esenciales que permitirán garantizar la continuidad de los ciclos de cultivo de especies como paco y gamitana.

“El alimento balanceado representa el principal costo en la producción acuícola. Con este financiamiento, nuestros productores podrán continuar sus ciclos sin interrupciones, generando más de 27 mil kilos de carne a bajo costo para el consumo local”, destacó el ministro.

Durante su visita, el ministro también recorrió las instalaciones del CITEforestal Pucallpa del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), donde supervisó las acciones de fortalecimiento productivo en favor del sector forestal. En su recorrido por los laboratorios de tecnología de la madera y el showroom de compras públicas, se evidenció el impacto de esta unidad tecnológica en la articulación comercial y la mejora de la competitividad de los empresarios locales.

La jornada concluyó con la visita a la empresa Nii Biri, emprendimiento indígena que promueve negocios sostenibles basados en conocimientos ancestrales y la conservación del bosque amazónico. Esta organización agrupa a 10 comunidades Shipibo-Konibo y Kakataibo de Ucayali y Huánuco, articulándose activamente en cadenas de valor.

Con esta serie de intervenciones, PRODUCE reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la Amazonía peruana, priorizando la inclusión productiva, la innovación tecnológica y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.

Las actividades contaron con la participación del gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini; la congresista de la República, Jenny López; el director ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, Christian Flores; la jefa del FONDEPES, Katya Novoa; la directora de la Dirección de Desarrollo Empresarial, Antonella Romero; entre otras autoridades; el Director de Estrategia, Desarrollo y Fortalecimiento de los CITE (DEDFO) del ITP, Henry Espinoza.

Continue Reading

Noticias

RENIEC NO REALIZA LLAMADAS, VIDEOLLAMADAS NI ENVÍA WHATSAPP PARA TRÁMITES

Published

on

  • – ¡NO CAIGAS EN ESTAFAS!

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) alerta a la ciudadanía que NO realiza llamadas, videollamadas ni envía mensajes por WhatsApp a los ciudadanos para ayudarlos en algún trámite de DNI, registro civil, descarga del aplicativos Reniec o para instarlos a concretar trámites ante la institución.Inescrupulosos están comunicándose con ciudadanos mediante estos mecanismos, utilizando nuestro nombre, logotipo e incluso enmascarando sus llamadas como si fueran desde nuestra central telefónica.

El Reniec ya denunció esta situación ante la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP y está notificando estos casos a otras instituciones para identificar a los responsables.Invocamos a los ciudadanos a no dejarse engañar por inescrupulosos ni brindar sus datos personales.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]