Noticias
OMS pone fin a emergencia sanitaria por covid-19: ¿debo seguir vacunándome? – Diario Nacional Realidad.PE

La Organización Mundial de la Salud (OMS) puso hoy fin a tres años de emergencia sanitaria internacional por la pandemia del covid-19 ante la notable reducción de casos graves y fallecimientos en el planeta. ¿Qué implica esto y qué actitud debe tomar la población respecto a las vacunas contra esta enfermedad?
De acuerdo con el médico infectólogo Leslie Soto, el levantamiento de la emergencia significa que estamos pasando de una enfermedad desconocida a una conocida, controlada y con vacuna para enfrentar posibles casos de gravedad.
“No sabíamos la forma de manejarla, cómo íbamos a responder si nos enfermábamos, pero ahora es una enfermedad para la cual ya tenemos vacuna, la gente no fallece en gran cantidad, no tenemos colas de oxígeno; ahora tenemos una enfermedad conocida, controlada que ya se quedó con nosotros. No tenemos la alerta de que no hay nada que pueda protegernos”, destacó en TV Perú.
Soto, quien permaneció en la Unidad de Cuidados Intensivos cuando le tocó vivir el mal, recordó que el covid-19 se convirtió en una de las enfermedades más letales del planeta y que ahora se ha quedado, aunque como una gripe fuerte, frente a la cual igualmente las personas deben protegerse.
Por ello pidió a la población seguir vacunándose y advirtió que el fin de la emergencia sanitaria no significa que la gente debe dejar de inmunizarse porque el virus, con sus diferentes variantes, aún sigue causando daño a quienes tienen una salud más vulnerable.
“Tal como la influenza, el covid-19 tiene una vacuna anual y en el Perú está presente su variante ómicron. Contra ella ahora tenemos la protección de la vacuna bivalente, que es más completa porque sirve para (las variantes) la ómicron en adelante y las cepas anteriores también”, subrayó.
Recordó que en el inicio de la primera y segunda ola del covid-19 hubo grandes colas para conseguir oxígeno, al igual que para una cama en UCI o cama de hospitalización, además de gente desesperada en la puerta de los nosocomios por recibir una atención.
En cambio, prosiguió, en la tercera y cuarta ola afortunadamente no había esas colas y la gran diferencia fue la vacuna. “Las vacunas son elementos creados para que las enfermedades infecciosas no nos dejen secuelas graves, pero también reducir la muerte”.
Finalmente, advirtió que hay personas que aún no se han vacunado y su situación de salud puede complicarse, más aún con el cambio de clima que está generando múltiples enfermedades respiratorias. “Hay que pensar en el covid-19 como una enfermedad más, por eso debemos tener las vacunas al día y tener atención médica oportuna”.
¿Qué es la vacuna bivalente?
Es una vacuna de refuerzo contra la covid-19, llamada así porque contiene dos componentes de protección que permiten una mejor respuesta inmune del organismo frente a una infección:
El primero te protege del virus original y el segundo, de los linajes de la variante ómicron que predominan en el mundo. En el Perú la vacuna bivalente se utiliza como refuerzo, por lo cual, para su aplicación es necesaria tener las vacunas previas del esquema regular (monovalentes).
¿Quiénes pueden recibirla?
Puedes recibir la aplicación de la vacuna bivalente contra la covid-19, si tienes:
-18 a 59 años, después de 2 meses de haberte aplicado la cuarta dosis de la vacuna monovalente.
-60 años a más, después de 2 meses de haberte aplicado la tercera o cuarta dosis.
Visitas 1
Noticias
Más de 200 emolienteros en San Martín de Porres participan en jornada de capacitación “Emoliente Bandera”

• Iniciativa busca fortalecer capacidades y promover buenas prácticas, ahorro y sostenibilidad en el sector emolientero.
• Actividad fue organizada por la Dirección de Desarrollo Empresarial del Ministerio de la Producción, con el apoyo de la Municipalidad de San Martín de Porres.
Con el objetivo de hacer más competitivo al sector emolientero en el país, el Ministerio de la Producción(PRODUCE), a través de la Dirección General de Desarrollo Empresarial (DGDE), realizó una nueva jornada de capacitación como parte de la estrategia “Emoliente Bandera”, en coordinación con la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres.
La actividad se llevó a cabo el jueves 3 de julio en el Auditorio Municipal de SMP y contó con la participación de más de 200 emolienteros, quienes recibieron información clave para mejorar la calidad de sus servicios y generar nuevas oportunidades de desarrollo económico a través de la formalización, innovación y sostenibilidad.
“Desde el Ministerio de la Producción estamos convencidos de que el emolientero no solo es parte de nuestra identidad, sino también un actor económico con alto potencial de crecimiento. Por eso, con la estrategia Emoliente Bandera, buscamos que accedan a mejores condiciones de trabajo, herramientas de innovación y nuevas oportunidades para formalizarse y prosperar. Nuestra meta es que ningún emprendimiento tradicional quede fuera del desarrollo productivo del país”, sostuvo el viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján.
Durante la jornada se abordaron temas fundamentales como buenas prácticas de manipulación de alimentos, acceso al financiamiento y planes de ahorro, así como la correcta gestión de residuos sólidos, a fin de mejorar la inocuidad, imagen y eficiencia de los módulos de emoliente en el distrito. Además, se presentó un caso de éxito inspirador a cargo del presidente de la Federación Nacional de Emolienteros (FENEGAP), Hugo Terán Ramírez.
Esta intervención forma parte de una estrategia integral que PRODUCE viene impulsando a nivel nacional, basada en cuatro pilares: capacitación, monitoreo conjunto con gobiernos locales, reconocimiento mediante el distintivo “Emoliente Bandera”, y la inclusión de los beneficiarios en una plataforma digital especializada.
Desde octubre del 2024 a julio del 2025, se ha logrado capacitar a 1262 emolienteros de Carabayllo, Pachacamac, Independencia, Comas, Ate Vitarte, Surquillo, Puente Piedra, San Martín de Porres, Pueblo Libre; así como de Trujillo, Provincial de Piura y Cerro Colorado de Arequipa.
Asimismo, 460 emolienteros de 05 distritos de Lima (Carabayllo, Pachacamac, Independencia, Comas y Pueblo Libre), se encuentran registrados en la plataforma Emoliente Bandera. También se han capacitado a 31 asociaciones y se han realizado 03 reconocimientos a 31 emolienteros del país.
Con esta iniciativa, el Ministerio de la Producción reafirma su compromiso de seguir articulando esfuerzos con los gobiernos locales para brindar mejores condiciones de desarrollo a este sector tradicional y esencial para miles de peruanos y peruanas.
Noticias
Economía de Puno crece con impulso de la construcción

Puno acumula quince meses de crecimiento, pero aún está por debajo del promedio nacional. El IPE sugiere impulsar la inversión privada para empujar la economía de la región.
La economía de Puno creció un 1.7 % durante los primeros tres meses de 2025, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Aunque la región suma meses consecutivos de resultados positivos, su avance sigue siendo de los más bajos del Perú y menor al promedio nacional, que alcanzó 3.9 %. Apoyándose en cifras del INEI, el Instituto Peruano de Economía (IPE) destaca que el principal motor en Puno fue la construcción, con un crecimiento de 13.9 %, “impulsado por una mayor ejecución de obras del gobierno nacional […] en proyectos de infraestructura educativa, y en el gobierno regional con avances en proyectos de salud”.
Sin embargo, algunos sectores clave presentaron retrocesos. La actividad agropecuaria cayó 8.3 % debido a una menor siembra de papa, mientras que el subsector pecuario creció 4.5 % por el aumento en la producción de carne, leche y fibra de alpaca. La minería también retrocedió 13.2 %, afectada por la menor extracción de oro, plomo, zinc y plata. La inversión pública, otro factor clave para dinamizar la economía, se redujo 7.3 % entre abril y mayo respecto al mismo periodo de 2024. El IPE advierte que “el retraso de la ejecución de proyectos de inversión pública limitaría el crecimiento económico regional”.
Con un panorama aún incierto para los próximos meses, el IPE recomienda que “las prioridades de política deben centrarse en la promoción de la inversión privada, mejorar la ejecución de proyectos públicos y promover infraestructura agropecuaria para que este sector, a través de sus encadenamientos productivos, impulse la actividad económica”.
Fuente: IPE
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP