Noticias
ONU Mujeres y OIT lanzan campaña para reconocer derechos de quienes brindan cuidados en el país

- – ‘Cuidar Cuenta’ también busca sensibilizar a la sociedad peruana sobre la importancia del derecho a recibir cuidados y autocuidarse.
– Los contenidos pueden encontrarse en redes sociales, mediante el hashtag #CuidarCuenta.
Con el objetivo de concientizar a la sociedad peruana sobre la importancia de los cuidados, se lanzó la campaña “Cuidar Cuenta”; la cual busca que los peruanos y las peruanas entiendan la importancia de brindar y recibir cuidados como un derecho, fundamental para el correcto desarrollo personal y que este trabajo sea asumido en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres.
La iniciativa, impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT); también busca que quienes se dedican al trabajo de cuidados de manera remunerada, lo hagan en la formalidad y con pleno goce de sus derechos laborales.
La campaña, cuya difusión inició en octubre vía redes sociales, será reforzada con el apoyo de medios de comunicación, colectivos y organizaciones de sociedad civil involucradas en la lucha por el reconocimiento de personas cuidadoras, la igualdad y los derechos de quienes realizan labores de cuidado remuneradas. Cabe destacar que los contenidos pueden encontrarse en las redes de OIT y ONU Mujeres, utilizando el hashtag #CuidarCuenta.
“El trabajo de cuidados no ha sido valorado durante mucho tiempo y siempre ha estado a cargo de las familias. Es necesario replantear nuevas políticas transformadoras de los cuidados, porque si no, en poco tiempo vamos a tener una crisis de cuidados, pues no habrá suficientes personas para cuidar a las personas que necesitan de estos cuidados” manifestó Rocío Valencia, coordinadora nacional del Proyecto “Abriendo Puertas” de la OIT.
Por su parte, María Pía Molero, coordinadora senior de proyectos para Perú de ONU Mujeres opinó que “el trabajo de cuidados exige la corresponsabilidad social, donde están involucrados el Estado, el sector privado, la comunidad y la familia; pero dentro de la familia, el trabajo de cuidado requiere la corresponsabilidad, es decir, que hombres y mujeres se involucren en este trabajo”.
Estadísticas
Según la Encuesta sobre Representaciones del Trabajo de Cuidado en Perú, 7 de cada 10 personas encuestadas afirma que, en su hogar, una mujer es la principal responsable del trabajo de cuidados; mientras que el 51% está de acuerdo con que a las madres les corresponde principalmente el cuidado de las hijas y los hijos, evidenciando las creencias sociales discriminatorias en torno a quienes deben asumir la responsabilidad del cuidado.
Mientras que la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) 2023, identificó que en Perú existen más de 344 mil personas que se dedican al trabajo del hogar, de las cuales el 96.3% son mujeres y se precisa que 9 de cada 10 personas que se dedican al trabajo del hogar, realizan sus labores en la informalidad.

Noticias
Disponen la suspensión de la captura de pota en busca de la sostenibilidad de su pesquería

La medida entró en vigor a partir de las 00:00 horas del 30 de junio de 2025 y fue oficializada mediante la Resolución Directoral N.º 00112-2025-PRODUCE/DGSFS-PA.
En una decisión que busca equilibrar las necesidades económicas de la pesca de pota con la sostenibilidad del recurso, el Ministerio de la Producción (Produce) dispuso la suspensión de las actividades extractivas del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas), tras un periodo de altos desembarques por la participación de numerosas embarcaciones, lo que fue ocasionado por la gran concentración de este recurso en áreas muy cercanas a la costa, que hicieron más fácil su captura.
“Esta medida no solo obedece a criterios de conservación del recurso, sino también a una gestión responsable que busca garantizar la continuidad de la actividad pesquera en el tiempo. Cuidar la pota es cuidar el sustento de miles de familias peruanas”, señaló el Viceministerio de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.
De acuerdo con la normativa, solo podrán realizar desembarques aquellas embarcaciones que cuenten con autorización de zarpe emitida antes de la entrada en vigencia del cierre.
La publicación oficial de esta resolución se encuentra en el portal institucional del Ministerio de la Producción, reafirmando así su compromiso con la transparencia y el ordenamiento pesquero.
Noticias
Lanzan más de 50 servicios gratuitos de economía circular para Mypes en 10 regiones del país

Con el objetivo de impulsar negocios sostenibles y competitivos, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), ha puesto en marcha una nueva oferta de más de 50 servicios tecnológicos gratuitos orientados a la economía circular, dirigidos a micro y pequeñas empresas (mypes) en 10 regiones del país.
Durante un año o hasta su inclusión en el tarifario de la red CITE, los emprendedores y empresarios podrán acceder sin costo a asesorías técnicas, capacitaciones y desarrollo de productos sostenibles a través de 12 Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) especializados en agroindustria, pesca y acuicultura, cuero-calzado y textil-camélidos.
El viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, señaló que esta iniciativa busca acercar soluciones concretas para mejorar la productividad de las mypes, promoviendo una industria más limpia, eficiente y responsable con el medio ambiente. “Con temas como el ecodiseño de productos, el ahorro energético, la gestión de residuos y los modelos de negocio circulares, buscamos que la innovación esté al servicio de la gente y del planeta”, expresó.
Los servicios estarán disponibles en los siguientes CITE:
CITEagroindustrial Chavimochic y CITEccal Trujillo (La Libertad), CITEagroindustrial (Ica), CITEagroindustrial Majes (Arequipa), CITEagroindustrial, CITEpesquero (Moquegua), CITEpesquero (Piura), CITEpesquero acuícola y agroindustrial (Callao), CITEproductivo Maynas (Loreto), CITEproductivo (San Martín), CITEproductivo (Madre de Dios) y CITEtextil camélidos (Cusco).
La oferta abarca, además, temas clave como gestión circular del recurso hídrico, aprovechamiento de mermas y residuos agroindustriales, y estrategias para reducir el impacto ambiental de los procesos productivos.
Esta iniciativa forma parte del proyecto “Fortalecimiento de capacidades del ITP Red CITE en servicios tecnológicos de sostenibilidad y economía circular”, con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Gracias a este esfuerzo conjunto, PRODUCE busca generar más capacidades locales para la aplicación de la economía circular, fomentar emprendimientos sostenibles y contribuir a la mejora de ingresos de las mypes.
Para mayor información, los interesados podrán visitar las redes sociales del ITP red CITE como: Instagram, X, Facebook, LinkedIn o acceder a la serie de videos informativos sobre economía circular disponibles en:
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP