Connect with us

Especiales

Opinión: LA PUBLICIDAD DE LAS DONACIONES

Webmaster

Published

on


            La idea de esta reflexión me vino a raíz de un tuit de un buen amigo publicado en la red social Twitter con motivo de las donaciones que las empresas hacen en los momentos duros de las catástrofes. Estaba motivado por el volcán de la isla de La Palma que nos tiene en vilo a todos los canarios y, también, a todos los españoles. En él, opinaba sobre lo discretas que deberían ser esas donaciones. Las empresas que entregan un dinero (o enseres, a veces, más necesarios) no deberían hacer visible ese altruismo y, en un ejercicio de ética, ser solidarios sin sacar beneficio por ello. La verdad que lo veo loable, pero ¿producente? Yo tengo la otra visión. Y las dos son iguales de válidas.

            El ser humano es social por naturaleza y; como una manada, inmensa eso sí, que somos; unos debemos protegernos a otros. Los fuertes ayudan a sobrevivir a los débiles. O por lo menos tendría ser así. En este caso, los damnificados de La Palma han perdido sus casas sepultadas por las lenguas de lava que bajan, ladera abajo, hasta llegar al mar. Casi 2.000 de hogares perdidos y 7.000 desalojados en los municipios de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte. Hay que ayudarles. Las ilusiones de sus vidas, que han ganado con todo el esfuerzo, se pierden en un suspiro por la bajada de magma buscando su camino descendente sin mirar qué encuentra a su paso o que sueños destroza.

            Y, aparte de la infinita lista de ciudadanos que aportan “lo que se puede”, hay muchos artistas trabajando gratis para recaudar fondos. Ayer mismo me llamaban para pedirme teléfono de contacto de algunos de ellos para una Gala que quieren organizar. Es más, yo ya tengo mi entrada para la del día 30 en Moya. Lo viví en mis carnes cuando el incendió que asoló la cumbre de Gran Canaria, en el que participé de voluntario en el refugio de los evacuados en el polideportivo de San Mateo. Lo digo, y presumo de ello. Postureo, sí. Y lo tengo claro. Pero, ¿Es lícito que las empresas que aportan parte de su patrimonio para estas donaciones, lo hagan de forma anónima o sin sacar rendimiento mediático por ello?

            Aquí está el debate. Frente a la teoría de que no es muy honesto hacer publicidad de estas donaciones por que la solidaridad debe ser desinteresada, está la de los que piensan que, si les aporta una buena imagen ¿Por qué no destinar parte del presupuesto de publicidad a causas justas, ya sean o no urgentes? Mi posición, y quiero que entiendan que es la mía y que razono que cada uno mantenga la suya, es la de buscar la raíz de la cuestión. En caso de catástrofe todos tenemos que ayudar y la meta es conseguir cuantos más fondos, mejor. Creo que hasta ahí estamos todos de acuerdo. Lo repito, la meta es conseguir la mayor cantidad de fondos. Si las grandes empresas no quieren donar porque es un gasto que no contemplan en sus presupuestos no podemos criticarles. Su negocio es su negocio. Pero si, publicitándolo, se decidieran a donar ¿no estaríamos recibiendo una aportación extra que se hubiera perdido? Esa es mi visión: entre una donación no hecha y una realizada para dar imagen a una empresa, me quedo con la segunda opción. Y es simple, porque la misión de la solidaridad es conseguir la mayor cantidad de aportes para llegar a más personas y con mayor efectividad. En la época del postureo, que hemos creado entre todos, no nos quejemos de la gente que hace las cosas por imagen. Esta la sociedad actual que tenemos y, yo, aplaudiré como miembro activo de alguna ONG a todas las empresas solidarias que se sumen a donar artículos o dinero y sean valientes de publicarlo. Porque, como dice mi hermano, si una empresa de fabricación de calzado dona parte de sus beneficios públicamente, su competidora en el mercado lo hará para no ser menos. Y, acuérdense, lo importante es la meta.

Luis Alberto Serrano
@MiPropiaLuna@luisalserrano

PUBLICADO EN:
19-10-2021 – Canarias News [LEER]
19-10-2021 – El Sur Digital GC [LEER]
19-10-2021 – Noticias al día y a la hora [LEER]
19-10-2021 – Tamboril News República Dominicana [LEER]
19-10-2021 – Central Web Chile [LEER]
19-10-2021 – Norte Gran Canaria [LEER]
19-10-2021 – Mex Newz México [LEER]
19-10-2021 – El Periódico de Canarias [LEER]
19-10-2021 – El Reportero México [LEER]
19-10-2021 – La Voz de La Palma [LEER]
19-10-2021 – Noticias Hoy México [LEER]
19-10-2021 – EL Blogo Feroz [LEER]
20-10-2021 – Kiosco Insular [LEER]
20-10-2021 – Noticanarias [LEER]
20-10-2021 – Biosfera Digital [LEER]
20-10-2021 – Ver Gran Canaria [LEER]
20-10-2021 – Diario Alicante [LEER]
20-10-2021 – Hechos de Hoy [LEER]
20-10-2021 – Albacete al Día [LEER]
20-10-2021 – El Ateneo de los amigos de Larra [LEER]

Agradecimientos:
Javier Romero, Domingo Gil, Gaudis Sánchez, Felipe González Muñoz, Fernando Malaxechevarría, Omar Mohamed, Sandra Regalado, Carlos Cortés, Jesús Camacho, Carlos A. Ortiz, Ángel Pérez, Sebastián Martín, Angelika Knüppel y José Ramón.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

Webmaster

Published

on

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.

Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida

De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.

El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes

Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”

En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.

“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.


📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe

Continue Reading

Especiales

La autoestima es clave en la prevención de accidentes en la minería – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


“El trágico accidente ocurrido recientemente en la minera Antamina ha puesto de relieve la necesidad de abordar no solo los aspectos técnicos de la seguridad laboral, sino también los factores emocionales y psicológicos que influyen en el comportamiento de los trabajadores. Como experta en autoestima y su impacto en el entorno laboral, es imperativo destacar cómo la baja autoestima puede conducir a decisiones inconscientes que comprometen la seguridad en el sector minero”, afirmó Itala Ureta coach en Autoestima y Liderazgo.

Estadísticas de Accidentes en la Minería Peruana

En los últimos años, las cifras de accidentes en el sector minero han sido preocupantes:

2023: Se registraron 50 accidentes fatales, 1.076 accidentes que dejaron personas incapacitadas y 2.466 accidentes leves.

2022: Hubo una disminución significativa en las muertes por accidentes mineros en comparación con otros años.

2021: Se reportaron 50 muertes debido a accidentes mineros, cifra similar a la de 2023.

Fuente: Statista.

Raíces del Problema

La autoestima, prosiguió Itala Ureta quien también es autora del Libro: Autoestima; Del Sufrimiento e la Libertad, influye directamente en el nivel de conciencia y en la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones acertadas. Cuando esta es baja, las decisiones pueden estar motivadas por emociones negativas como el miedo, el resentimiento o la envidia, en lugar de una evaluación racional de las situaciones de riesgo. Esta dinámica puede llevar a comportamientos inseguros y, en consecuencia, a accidentes laborales.

“Recientes estudios respaldan esta perspectiva. La Cámara Minera del Perú ha señalado que colaboradores con altos niveles de autoestima muestran mayor autocuidado y automotivación, factores esenciales para la prevención de accidentes en minería. Asimismo, investigaciones indican que la mayoría de los comportamientos de riesgo en el trabajo son elecciones personales, incluso cuando los trabajadores poseen el conocimiento y las condiciones adecuadas para actuar de manera segura”, precisó la especialista.

Itala Ureta dijo que “es fundamental reconocer que el trabajo en minería no es únicamente una actividad mecánica; también es emocional y mental. Por ello, propongo que los programas de capacitación y entrenamiento en el sector minero incluyan módulos específicos sobre autoestima y autocuidado. Fomentar una cultura de seguridad basada en la autoestima no solo reducirá la incidencia de accidentes, sino que también mejorará el bienestar general de los trabajadores”

“La implementación de políticas que promuevan el desarrollo de la autoestima en el entorno laboral es una inversión en la seguridad y eficiencia de las operaciones mineras. Es momento de reconocer y actuar sobre la influencia de los factores psicológicos en la seguridad laboral”, finalizó.




Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]