Connect with us

Noticias

Orgullo del Perú: una nueva investigación ratifica el origen peruano del pisco – Diario Nacional Realidad.PE

Avatar

Published

on


Un nuevo estudio, que se remonta a los primeros años de la colonia, y que se centro en el valle del río Pisco, en la región Ica, ratifica el origen peruano del pisco. El documento más antiguo se remonta a 1588.

Un recorrido cronológico por 300 años de historia, de 1534 hasta 1834, ha permitido al periodista Ítalo Sifuentes ofrecer una documentada investigación para ratificar el origen peruano del pisco y plantear que su país debe insistir en el reconocimiento unánime de esa denominación de origen.

Con información que se remonta al inicio de la etapa colonial y profundiza en documentos del siglo XIX que permanecen en archivos nacionales y del extranjero, Sifuentes ha publicado en Lima el libro “De un solo tiro. Creaciones peruanas del siglo XVI”, dedicado a la historia del destilado de uva declarado “bebida de bandera” en Perú.

“En los libros de historia especializada siempre se ha partido de distintos momentos, lugares, y no ha habido una dedicación a identificar exactamente dónde estuvo la cuna de este producto”, declaró el autor al dar cuenta de que su investigación se concentra en el departamento sureño de Ica, vecino de Lima.

En esa región se identifica desde hace siglos la ciudad, el valle y el río Pisco, lo que da cuenta del origen de un producto que “se llegó a consolidar con una identidad, con un nombre, que es pisco”.

De esa manera, en un documento de 1588 del Cabildo de Lima, que el autor encontró digitalizado en una universidad extranjera, ya se señala que “de la mano de los españoles, los indígenas, los caciques de Ica, sembraban uvas y hacían vino”, refirió.

Al ser también los indígenas propietarios de viñedos, productores de vino y, posteriormente, del aguardiente que después se denominó pisco, Sifuentes sostuvo que se trata “de un producto no solamente mestizo, sino también unificador” en Perú.

Otros datos pueden encontrarse en el Archivo General de Indias, donde hay una referencia de 1726 a una transacción comercial de aguardiente de pisco, y también existen menciones en los archivos y catálogos judiciales del Archivo General de la Nación.

Algunos datos del siglo XIX

En 1803, unos 20 años antes de la independencia peruana, las autoridades virreinales hicieron un censo en Ica en el que los productores informaron que su principal actividad era la producción del aguardiente y que “de eso viven”.

En otro documento publicado en España en 1852 “se reconocía que en el Perú ya se había generado un método de hacer aguardiente, que era una bebida exquisita y que se llamaba pisco, un nombre que devenía del puerto y de la localidad de Pisco”, añadió Sifuentes.

“Uno puede ver que este producto y esta bebida forma parte del día a día en la cultura iqueña y de los peruanos del siglo XVI, XVII, XVIII, incluso del XIX”, añadió antes de señalar que “esto habla de una cultura económica, comercial, productiva, agraria, que ningún otro país que ha pretendido decir que también hace pisco puede decir que forme parte de su día a día”.

Sifuentes ha encontrado, además, que en el siglo XIX se produjo “un primer boom del pisco” como producto peruano, un tema que consideró “algo realmente maravilloso” por ser una de “las primeras industrias de los peruanos, hecha a cuatro manos con españoles, indígenas y todos los que contrataron y subcontrataron”.

El investigador dijo que a partir de 1821, cuando Perú se independiza, “el producto empieza a ser exportado” y hay pruebas de que fue llevado hasta Calcuta y a Chile, ya que unos documentos mencionan el envió de “unos pisquitos” a ese país.

Actualmente, cuando se recorre el sur del país, se encuentran viñedos “que son administrados por gente de ascendencia indígena” cuyos apellidos ya aparecen en antiguos documentos, y en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) “hay más de 20.000 peruanos que se apellidan Pisco”.

Tras la campaña que inició Perú en las últimas décadas para lograr el reconocimiento internacional de este licor, Sifuentes consideró que ahora se debe “pasar a una siguiente etapa” para buscar que todos los países le otorguen la denominación de origen.

“Lo que toca ahora es crecer, para salir hacia el mundo con una identidad fortalecida, ya que alrededor de ella el Perú tiene mucho que demostrar: su resilencia, su capacidad de emprendimiento, su inventiva, frente a las condiciones más adversas”, concluyó.

Visitas 15



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Promesas incumplidas en seguridad y economías ilícitas profundizan la desconfianza ciudadana

Avatar

Published

on

Un análisis de Videnza Instituto advierte que el reciente mensaje presidencial evitó abordar los problemas que más preocupan a los peruanos, reforzando el desencanto y la desconfianza ciudadana.

El mensaje a la Nación de la presidenta Dina Boluarte volvió a mostrar la desconexión entre el discurso oficial y las prioridades ciudadanas, según un análisis de Videnza Instituto. Los temas de seguridad ciudadana y el avance de economías ilícitas como la minería informal, el narcotráfico y el crimen organizado fueron prácticamente ignorados, pese a ser consideradas por la población como sus prioridades más urgentes.

“Los discursos presidenciales han estado cargados de cifras y promesas genéricas que no conectan con los problemas cotidianos”, afirma Luis Miguel Castilla, director de la entidad. De acuerdo con el análisis, dos de cada tres peruanos esperaban que la seguridad fuera el eje central del mensaje, mientras que la corrupción ocupaba el segundo lugar en prioridades, con la expectativa de acciones concretas y resultados visibles.

Para Videnza, los últimos mensajes presidenciales se perciben más como un ejercicio de defensa política que como una rendición de cuentas, alimentando el desencanto ciudadano ante promesas incumplidas. La falta de liderazgo frente al narcotráfico, la minería ilegal y el crimen organizado, alerta Castilla, impide que los avances económicos se traduzcan en bienestar real. “La actitud permisiva del Gobierno ante la crisis de inseguridad erige una barrera a un mayor bienestar”, agregó el economista.

Fuente: Videnza Instituto | Propuesta del Bicentenario

Continue Reading

Noticias

Exportaciones de fibra de alpaca peruana crecen 9.1% y superan los US$ 88 millones

Avatar

Published

on

La venta al extranjero de este producto y sus derivados sigue ganando terreno, impulsada por la alta demanda de China, Italia y Estados Unidos.

La fibra de alpaca peruana continúa fortaleciendo su presencia en el mercado internacional. Según la Asociación de Exportadores (ADEX), entre enero y mayo de 2025, las exportaciones de este producto y sus derivados alcanzaron US$ 88.8 millones, lo que representa un crecimiento del 9.1% en comparación con el mismo periodo de 2024. Carlos Penny-Bidegaray, presidente del Comité Textil de ADEX, subrayó la importancia de avanzar en la agenda pendiente del sector, que contempla la realización de un censo nacional de camélidos.

“Debe incluir a las alpacas, llamas, vicuñas y guanacos. Desde ADEX coordinamos con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), funcionarios del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y de las principales empresas del sector, que muestran una actitud receptiva”, señaló el presidente del Comité Textil de ADEX. Durante los primeros cinco meses del año, el 59% de los envíos correspondió a fibra sin procesar, que sumó US$ 52.5 millones.

China se consolidó como el principal comprador con US$ 29.68 millones, representando el 33.4% del total. Le siguieron Italia (US$ 20.32 millones) y Estados Unidos (US$ 14.63 millones). En conjunto, estos tres mercados concentraron el 72.7% de los despachos. A nivel regional, Arequipa fue la principal exportadora con envíos por US$ 74.13 millones, seguida por Lima con US$ 11.74 millones.

Fuente: Infobae

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]