El Gran Teatro Nacional del Ministerio de Cultura del Perú anuncia para el viernes 25 de agosto, a las 8:00 de la noche, el nuevo concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional “Tchaikovsky: Francesca da Rímini”, espectáculo sinfónico que resalta la trascendencia de la música orquestal rusa a través de la interpretación de obras emblemáticas, bajo la batuta del maestro Bertrand Valenzuela Rocha como director invitado.
La primera agrupación musical del país ofrecerá un repertorio de cuatro piezas universales creadas por compositores que contribuyeron a la técnica y el arte de la orquestación.
El ingenio de Nikolái Rimski-Kórsakov renacerá con la ejecución de Obertura de “La gran pascua rusa” y Suite de la ópera “El zar Saltán”, mientras que la agudeza de Piotr Ilyich Tchaikovsky se hará sentir con “Francesca da Rímini, Op. 32” y “Capricho italiano, Op. 45”.
Nikolái Rimski-Kórsakov empezó a estudiar piano con Charles Camille Saint-Saens en 1859 y luego integró el innovador Grupo de los 5 junto a Mily Balákirev, César Cui, Aleksandr Borodin y Modest Músorgsky. Por su lado, Piotr Ilyich Tchaikovsky no plasmó su experiencia en documentos impresos, pero desarrolló maestrías y refinamientos en materia académica.
Ambos compositores representan a entornos distintos y contrastantes en la historia de la música clásica del siglo XIX. Rimski-Kórsakov exponía obras con marcado nacionalismo ruso y una serie de orquestaciones con sonoridades ardientes y melodías audaces. Las piezas de Tchaikovsky mostraban cierta tendencia germánica, proclive a una mayor contención de las fuerzas orquestales.
El título “Tchaikovsky: Francesca da Rímini” proviene del poema sinfónico inspirado en la trágica historia de la joven italiana Francesca, protagonista de uno de los romances más cuestionados en la Edad Media. Ella fue inmortalizada por Dante Alighieri en “La Divina Comedia” como símbolo del adulterio y la lujuria junto a su amante Paolo Malatesta.
Las entradas para el concierto están a la venta en Teleticket y en la boletería del Gran Teatro Nacional. Estudiantes de todos los niveles educativos (inicial, primaria, secundaria y superior), mayores de 60 años, docentes de instituciones educativas públicas, miembros del Servicio Militar Voluntario y personas con discapacidad afiliadas al CONADIS tienen 50% de descuento en las diversas localidades.
La Orquesta Sinfónica Nacional del Perú se fundó en 1938 y actualmente es uno de los seis elencos oficiales del Ministerio de Cultura. Es considerada la agrupación sinfónica con mayor trayectoria del país, alcanzando importantes reconocimientos internacionales y poniendo en vitrina nuestra diversidad artística con programas que reflejan imaginarios sonoros de corrientes y movimientos sociales y culturales del Perú hasta abrazar las tendencias musicales modernas y contemporáneas alrededor del mundo.
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.