Noticias
Óscar Vilca Gómez: el peruano que conoce todas las montañas del Perú – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Mientras miles de peruanos de la primera línea de batalla ponían el pecho para controlar la pandemia, Óscar Vilca Gómez luchaba contra la desinformación que recorrió una comunidad cusqueña, casi arrasada por un aluvión, convencida de que el desprendimiento de enormes rocas del Vilcabamba había ocurrido por dinamitazos, y no por el cambio climático.
El 23 de febrero del 2020, a las 2:30 de la tarde, Óscar Vilca Gómez, puneño, especialista en hidrología y glaciares, se enteró por las redes sociales de que el río Santa Teresa estaba desbordándose. Como profesional del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), buscó inmediatamente información para confirmar el hecho.
Grande fue su sorpresa al encontrar que la laguna Salkantaycocha, ubicada a 4,900 metros sobre el nivel del mar, en la Cordillera Vilcabamba, en La Convención, parecía ser el origen del problema que arrasó puentes, destruyó carreteras y afectó a las familias instaladas en la parte baja de ese lugar.
“Nosotros evaluamos riesgos asociados a glaciares y a lagunas potencialmente peligrosas. Fuimos a la comunidad y la gente decía que buscadores de oro habían dinamitado la cordillera y causaron el aluvión», recuerda.
Entre los pobladores y las redes circulaban explicaciones falsas. Vilca y su equipo subieron hacia la laguna Salkantaycocha y observaron enormes rocas dispersas, del tamaño de unas tres veces el edificio del Banco de la Nación en San Isidro, Lima. «Una explosión no podía haber partido las piedras de ese tamaño», explica.
Ascendieron el Vilcabamba para confirmar su hipótesis de que una avalancha mixta por desprendimiento de rocas y hielo había caído a la laguna y causado el aluvión. Líderes de la comunidad y autoridades cusqueñas rechazaron su informe. Lo único que le quedó a Vilca Gómez fue admitir que solo sistematizando información clara y contundente podían explicarles que las rocas cayeron al Salkantaycocha por efectos del cambio climático, y no por las bombas.
Pasión por la cordillera
Óscar Vilca Gómez conoce todas las cordilleras del Perú, las que tienen glaciares y las que no, las caracterizadas por volcanes que recorren parte del territorio de Moquegua y Tacna, o las alimentadas por las lluvias en sus cúspides.
No sabe explicar su pasión por recorrerlas, por preferir caminos empinados, agrestes y cubiertos de hielo, muchas veces recorridos con un número reducido de personas o solo, pues se requiere de condiciones fisicas para hacerlo, reconoce.
Es hijo de puneños, cuenta, y pasearse a más de 3,800 metros sobre el nivel del mar, donde levantaron la casa familiar, fue parte de sus juegos y travesuras en la niñez. Gracias a esas experiencias que definieron su vocación, y más adelante a otras relacionadas con su participación en diversas expediciones, en el 2017 lideró la que se encargó de medir la montaña más grande del Perú: el Huascarán.
Lagunas peligrosas
En este momento quiere entregar a diferentes autoridades los resultados de varios estudios que han realizado, pues han identificado en Puno, Cusco, Apurímac y Arequipa lagunas muy peligrosas por su cercanía a las montañas y a posibles desprendimientos de hielos debido el cambio climático.
Para el especialista en hidrología y glaciares, el Estado no puede seguir enfocado en diseñar alertas, tiene que evitar el daño a las poblaciones. La naturaleza se activa para buscar un equilibrio, está en dinámica constante, actúa en respuesta de lo que sucede en el ambiente, explica.
“En el Estado trabajamos personas que estamos en la primera línea del cambio climático que hoy es la mayor amenaza para nuestro país, no la vemos, pero el día que se manifieste en su totalidad será catastrófico”.
Noticias
Débil presencia del Estado frena el desarrollo humano en el Perú

ComexPerú advierte que el crecimiento económico sostenido no basta si no se fortalece la capacidad y legitimidad del Estado.
Aunque el Perú ha registrado un crecimiento económico sostenido desde los años 90, este avance no se ha traducido en mejoras estructurales del bienestar. Persisten brechas graves en salud, educación y servicios básicos, sobre todo en zonas vulnerables. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el principal obstáculo no es la falta de recursos, sino la debilidad del Estado. Entre 1990 y 2023, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) creció un 27 %, pero el progreso se ha ralentizado desde 2018. En salud, por ejemplo, más del 93 % de los hospitales presenta una capacidad instalada insuficiente.
La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) alerta que “el Estado no ha sido capaz de transformar el crecimiento en progreso sostenible ni cerrar las brechas sociales existentes”. La baja ejecución presupuestal en sectores clave como vivienda y saneamiento —que no superaron el 75 % en 2024— pone en evidencia los cuellos de botella institucionales que limitan la acción pública. Además, la escasa legitimidad de las instituciones estatales impide que el Estado logre una intervención efectiva en la vida de los ciudadanos.
La desconexión entre el sistema político y las demandas ciudadanas agrava esta crisis de gobernabilidad. “La falta de cohesión territorial y de instituciones confiables bloquea los cambios estructurales que el país necesita”, subraya ComexPerú.
Fuente: ComexPerú
Noticias
Nuevo campus universitario en Puente Piedra beneficiará a más de 300 mil jóvenes

Este proyecto busca descentralizar la educación superior, acercando la formación profesional a más de 300 mil jóvenes y promoviendo el desarrollo local.
La Universidad Autónoma del Perú (UAP) expandirá su presencia en Lima Norte con un nuevo campus en Puente Piedra, respondiendo a la necesidad de acercar la educación superior a una zona en constante crecimiento. El Dr. Enrique Vásquez, rector de la Universidad Autónoma del Perú, subrayó la importancia de esta iniciativa: «Queremos que los jóvenes de Puente Piedra y de zonas aledañas como Ancón, Ventanilla, Carabayllo y el norte chico encuentren, sin necesidad de trasladarse por largas horas, las oportunidades que merecen para crecer, formarse profesionalmente y contribuir al desarrollo de sus comunidades».
El nuevo campus, ubicado a la altura del kilómetro 30 de la Panamericana Norte, no solo impulsará la revalorización del entorno y el comercio local, sino que también promoverá una mayor conectividad. Se espera que inicie sus funciones para el semestre académico 2026-1. Con esta expansión, la UAP busca cerrar brechas de acceso, descentralizar oportunidades académicas y ofrecer un entorno moderno y accesible para el desarrollo profesional y personal de los estudiantes de Lima Norte.
Fuente: Agencia Órbita
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP