Connect with us

Noticias

Óscar Vilca Gómez: el peruano que conoce todas las montañas del Perú – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Webmaster

Published

on


Mientras miles de peruanos de la primera línea de batalla ponían el pecho para controlar la pandemia, Óscar Vilca Gómez luchaba contra la desinformación que recorrió una comunidad cusqueña, casi arrasada por un aluvión, convencida de que el desprendimiento de enormes rocas del Vilcabamba había ocurrido por dinamitazos, y no por el cambio climático.

El 23 de febrero del 2020, a las 2:30 de la tarde, Óscar Vilca Gómez, puneño, especialista en hidrología y glaciares, se enteró por las redes sociales de que el río Santa Teresa estaba desbordándose. Como profesional del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), buscó inmediatamente información para confirmar el hecho.

Grande fue su sorpresa al encontrar que la laguna Salkantaycocha, ubicada a 4,900 metros sobre el nivel del mar, en la Cordillera Vilcabamba, en La Convención, parecía ser el origen del problema que arrasó puentes, destruyó carreteras y afectó a las familias instaladas en la parte baja de ese lugar.

“Nosotros evaluamos riesgos asociados a glaciares y a lagunas potencialmente peligrosas. Fuimos a la comunidad y la gente decía que buscadores de oro habían dinamitado la cordillera y causaron el aluvión», recuerda.

Entre los pobladores y las redes circulaban explicaciones falsas. Vilca y su equipo subieron hacia la laguna Salkantaycocha y observaron enormes rocas dispersas, del tamaño de unas tres veces el edificio del Banco de la Nación en San Isidro, Lima. «Una explosión no podía haber partido las piedras de ese tamaño», explica.

Ascendieron el Vilcabamba para confirmar su hipótesis de que una avalancha mixta por desprendimiento de rocas y hielo había caído a la laguna y causado el aluvión. Líderes de la comunidad y autoridades cusqueñas rechazaron su informe. Lo único que le quedó a Vilca Gómez fue admitir que solo sistematizando información clara y contundente podían explicarles que las rocas cayeron al Salkantaycocha por efectos del cambio climático, y no por las bombas.

Pasión por la cordillera

Óscar Vilca Gómez conoce todas las cordilleras del Perú, las que tienen glaciares y las que no, las caracterizadas por volcanes que recorren parte del territorio de Moquegua y Tacna, o las alimentadas por las lluvias en sus cúspides.

No sabe explicar su pasión por recorrerlas, por preferir caminos empinados, agrestes y cubiertos de hielo, muchas veces recorridos con un número reducido de personas o solo, pues se requiere de condiciones fisicas para hacerlo, reconoce.

Es hijo de puneños, cuenta, y pasearse a más de 3,800 metros sobre el nivel del mar, donde levantaron la casa familiar, fue parte de sus juegos y travesuras en la niñez. Gracias a esas experiencias que definieron su vocación, y más adelante a otras relacionadas con su participación en diversas expediciones, en el 2017 lideró la que se encargó de medir la montaña más grande del Perú: el Huascarán.

Lagunas peligrosas

En este momento quiere entregar a diferentes autoridades los resultados de varios estudios que han realizado, pues han identificado en Puno, Cusco, Apurímac y Arequipa lagunas muy peligrosas por su cercanía a las montañas y a posibles desprendimientos de hielos debido el cambio climático.

Para el especialista en hidrología y glaciares, el Estado no puede seguir enfocado en diseñar alertas, tiene que evitar el daño a las poblaciones. La naturaleza se activa para buscar un equilibrio, está en dinámica constante, actúa en respuesta de lo que sucede en el ambiente, explica.

“En el Estado trabajamos personas que estamos en la primera línea del cambio climático que hoy es la mayor amenaza para nuestro país, no la vemos, pero el día que se manifieste en su totalidad será catastrófico”.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Un Estado moderno se define por su capacidad de convertir gasto en bienestar

Webmaster

Published

on

Pese a que el gasto público creció 95 % en una década, los avances en salud, educación y reducción de la pobreza son mínimos. Para Mónica Muñoz-Nájar, especialista de REDES, se requieren reformas urgentes en gestión y planificación estatal.

Mónica Muñoz-Nájar, coordinadora de Proyectos y Políticas Públicas de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), señaló que el Estado peruano ha incrementado su gasto en 95 % entre 2015 y 2025, con aumentos del 120 % en educación y 125 % en salud, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas. Sin embargo, los resultados son limitados: solo el 32,8 % de los estudiantes de cuarto grado alcanza niveles satisfactorios en lectura (ENLA 2024), y la pobreza no se reduce pese al mayor gasto en programas sociales. «El problema no es la falta de recursos, sino la falta de capacidad de gestión y visión a largo plazo», advierte.

Asimismo, destaca que el gasto en planillas creció 155 %, pero no se refleja en mejoras tangibles. Por ejemplo, el 97 % de los centros de salud carece de capacidad instalada adecuada. Además, el déficit fiscal supera los límites legales, lo que podría llevar a recortes en servicios esenciales. «Un Estado moderno no se define por cuánto gasta, sino por su capacidad de transformar ese gasto en bienestar real para la población», sostiene.

Finalmente, Muñoz-Nájar propone reformas institucionales, como profesionalizar el servicio civil y simplificar procesos, para que el mayor presupuesto se traduzca en mejores servicios. «Mientras la gestión pública siga atrapada en decisiones improvisadas y estructuras débiles, ningún presupuesto alcanzará», concluye.

Fuente: La República

Continue Reading

Noticias

Línea 3 del Metro de Lima no llegará a Ancón en el paquete de inversiones 2025-2026

Webmaster

Published

on

El MEF priorizó la ejecución del tramo hasta Comas, excluyendo distritos como Carabayllo, Puente Piedra y Ancón. Felipe Castillo, exalcalde de Los Olivos, exige su ampliación para mejorar la conectividad en Lima Norte.

El paquete de inversiones 2025-2026 del MEF, que incluye 40 megaproyectos por US$9,960 millones, no contempla la ampliación de la Línea 3 del Metro de Lima hasta Ancón. El proyecto, de 34.8 km y 28 estaciones, terminará en Comas, dejando fuera a distritos como Carabayllo, Puente Piedra y Santa Rosa.

Felipe Castillo, exalcalde de Los Olivos, cuestionó la decisión: «¿Dónde está el derecho de Lima Norte? Esta ampliación es urgente para el acceso a educación, salud y empleo». La obra, que beneficiará a 5 millones de personas, operará con trenes eléctricos automatizados y se conectará con las Líneas 1 y 2. El MTC mantiene el diseño original de hace una década, pese a reclamos por mayor cobertura en zonas norteñas.

Fuente: Agenda País

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]