Connect with us

Nacional

Pacaya Samiria: el aguaje es un bastión contra la deforestación – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Por Valery Díaz

Bajo el dosel esmeralda de la selva amazónica peruana, en el corazón palpitante de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, se libra una batalla silenciosa pero feroz. Un proyecto que incluye a emprendedores audaces ha decidido unirse contra la voracidad de la deforestación, una plaga que carcome los pulmones del planeta.

Consideramos que una de las grandes amenazas que enfrenta la humanidad en este momento es la deforestación de la selva amazónica, lo que resulta en altas temperaturas y adversos cambios climáticos”, afirmó Alberto Suárez, gerente de Amarumayo, una empresa del grupo Aje que lleva más de 7 años en la recolección del aguaje, eslabón vital en la cadena de valor de la Amazonía peruana.

En la comunidad 20 de enero, el aguaje no es meramente un fruto, es una herencia, un legado que ha sostenido a generaciones y ahora emerge como bastión en la lucha contra la voracidad de la deforestación.

En tiempos pasados, los pobladores talaban árboles de hasta 40 metros para recolectar los aguajes. Ahora, para combatir la tala, recogen los frutos ascendiendo a las palmeras con un sistema de dos cuerdas, conocidas como estrobos.

La técnica de ascenso a los árboles con un sistema de manejo sostenible es la esencia de esta labor. En lugar de talar, se cosechan racimos, lo que permite que el árbol continúe su ciclo de vida y nutra a la miríada de especies que dependen de él.

El propósito es claro: preservar los árboles que han sostenido la vida en esta región desde tiempos inmemorables. Una danza aérea de destreza y valentía, un ballet en las alturas que desafía la gravedad y asesta un golpe certero a la mano insaciable del hombre.

“Solo adquirimos frutos provenientes de manejo sostenible y que tengan como intermediario a un subidor. [El talar] es una práctica que debería ser abolida completamente”, añadió.

Para Suárez y su equipo, mantener el bosque en pie es más que una consigna, es una convicción arraigada en la comprensión de que un árbol en pie es un tesoro invaluable. No solo otorga oxígeno y agua, sino que también es el pilar de la biodiversidad, el corazón de la vida en esta región primigenia.

Bosques de vida

En la Reserva Nacional Pacaya Samiria, existen 30,810 hectáreas de aguajales, conocidos como “bosques de vida”, las áreas pantanosas donde crecen los aguajes, y en las cuales hay más de 60 especies de flora y fauna silvestre. Estos árboles son oasis de vida, depósitos de carbono que resguardan los secretos de la tierra.

En estas áreas amazónicas habitan miles de especies de flora y fauna, como la tortuga taricaya, el otorongo (jaguar, en quechua), el delfín rosado y el paiche, también conocido como pirarucú o arapaima, un pez de agua dulce considerado uno de los más grandes del planeta.

Creada hace 46 años, esta área natural alberga una importante población indígena que aprovecha sus recursos naturales. Aquí residen siete comunidades que se benefician de la reserva. Una de ellas es la comunidad 20 de Enero, compuesta por 95 familias que desde hace 18 años viven del sembrado y cosecha del aguaje (Mauritia flexuosa), el fruto emblemático de la reserva.

Subidores de aguaje

Frente a esto, la competencia de subidores de aguaje se convierte en una celebración de habilidades, un tributo a aquellos que desafían las alturas para proteger el tesoro de los aguajales. Un premio que trasciende lo material, es un homenaje a la valentía y al compromiso con un futuro más verde y equitativo.

Desde las seis comunidades iniciales en Loreto por parte de Amarumayo, el modelo se ha multiplicado, extendiéndose a 22 comunidades y, finalmente, a 16 comunidades. Cada paso es una victoria para la sostenibilidad y una apuesta por el futuro de la selva amazónica.

Para avivar el entusiasmo de aquellos que se entregan a esta noble práctica, la compañía propietaria del prodigioso Bio Amayu ha decidido forjar la primera competencia de subidores de aguaje, una actividad que permite mantener la integridad de los bosques amazónicos y combatir la deforestación, además de fomentar la igualdad de género. Esta competencia forma parte de las actividades del Mes del Emprendimiento Indígena (MEI), iniciativa que busca revalorar el trabajo productivo de las comunidades de nuestra selva.

Consideremos mantener el bosque, ya que el árbol en pie vale más que uno talado, porque nos brinda muchas cosas imprescindibles para la vida, como el oxígeno, el agua y la biodiversidad.

Amazonía

La Amazonía cuenta con la mayor reserva de agua y la más variada biodiversidad del Perú, uno de los diez países más megadiversos del mundo.

Los expertos estiman que el planeta se halla peligrosamente en un punto de inflexión en la Amazonía, donde se ha perdido 17 % de la selva en los últimos 50 años, acercándose cada vez más al 20% en el que se calcula que los bosques se secarán.

El aguaje tiene múltiples usos como alimento, para la industria, la construcción y la artesanía. Su fruto es considerado un superalimento por su gran valor nutricional.

Visitas 13



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]