Connect with us

Lima Norte

Pacto por una vivienda digna – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


“¿Es posible atender a través del mercado formal al millón y medio de familias que no tienen una vivienda digna?”.

Hace una semana se difundió la firma del “Pacto por una vivienda digna”, un compromiso promovido por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) que contó con el respaldo de unos pocos alcaldes, representantes de los colegios profesionales y el sector privado. Los firmantes se comprometieron a reducir la brecha nacional de vivienda asignando mayores recursos públicos, incrementando la oferta y mejorando la calidad, actuando sobre la corrupción y las mafias de traficantes de terrenos, y generando predictibilidad y seguridad jurídica para las inversiones. Todos estos temas son importantes y es valioso que el MVCS asuma el compromiso de liderar su cumplimiento, pero hubo ciertas ausencias y omisiones que deberían llamarnos la atención.

La primera es la magra asistencia de alcaldes. Movilizar a los 195 provinciales y a los 1.845 distritales hubiera sido muy poco eficiente para un evento de esta naturaleza, pero se podría haber diseñado un mecanismo de representación que los incluyera. Según las firmas que aparecen en el documento, solo cuatro de las 12 provincias más pobladas estuvieron representadas, incluidos Lima y el Callao. Esto es preocupante, pues, según las estadísticas del Fondo Mivivienda, fue allí donde se colocó el 85 % de los créditos en el 2022. También llama la atención que ninguno de los distritos de Lima Centro participara, dado que los principales conflictos generados por la aplicación del Reglamento de Vivienda de Interés Social (VIS) se han suscitado en sus jurisdicciones.

En las exposiciones de los funcionarios del MVCS hubo mensajes contradictorios. Por un lado, se reforzó la importancia de la planificación urbana como herramienta que permite ordenar el crecimiento de las ciudades, priorizar las obras y promover la vivienda social y, por el otro, se defendió el nuevo reglamento de VIS, que impone a nivel nacional densidades y coeficientes de edificación muy elevados en el ámbito nacional. Estos superan los de metrópolis como Buenos Aires y Sao Paulo, y se igualan a los del distrito financiero de Manhattan en Nueva York. Ello, además de ir en contra del espíritu de una sentencia del Tribunal Constitucional, atenta directamente contra la sostenibilidad y la dignidad de la vivienda, pues se triplican las actuales densidades metropolitanas sin un correlato en inversión en servicios, equipamientos, infraestructura y transporte público.

¿Es posible atender a través del mercado formal al millón y medio de familias que no tienen una vivienda digna? Los números son claros: en el 2022 se colocaron 13.507 créditos Mivivienda, y la demanda anual estimada es de 150 mil viviendas. El 63 % de los créditos se colocó en Lima y el Callao, el 85 % de los beneficiarios tenía un trabajo en relación de dependencia y el 54 % de las viviendas compradas superó los S/232.000.00 (revista “Mi Vivienda”). Es evidente que la actual política no está atendiendo a los segmentos emergentes y vulnerables, y que el reglamento de VIS va a servir para incrementar la oferta destinada a quienes ya están siendo atendidos.

Pero además hay un problema de fondo que no se ha tratado en el pacto, que es la inclusión financiera de las familias cuya economía es informal. Gema Stratico, directora del Centro Terwilliger de Innovación en Vivienda, explicó: “En un país donde más del 73 % de la economía es informal y no se pueden demostrar ingresos, el acceso al financiamiento para vivienda se vuelve un desafío”. En tanto, el economista Álvaro Espinoza, de Grade, mencionó en una reciente conferencia que a las familias que autoconstruyen les toma un promedio de 15 años finalizar sus viviendas, y que gastan alrededor de S/190.000.00 que financian con sus ahorros. Este mercado informal mueve una cifra superior al 4 % del PBI. ¿Nos damos cuenta de la enorme oportunidad que significaría para el país formalizarlo?

Junto a los alcaldes, los grandes ausentes del pacto han sido el MEF, el BCR, la SBS, las asociaciones de bancos, cooperativas y ‘fintech’, entre otras entidades que puedan aportar a la inclusión financiera. Si no asumimos que el problema de la vivienda es la informalidad y que la vivienda social demanda una solución financiera, seguiremos firmando pactos que solo servirán para dar contenido a las redes sociales del MVCS.

PD: Aprovecho para contarles que el podcast “Ciudades que Inspiran” que producimos junto al Comité de Lectura ha recibido una Mención de Honor en el Premio al Periodismo sobre Políticas Urbanas, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático que otorga el Lincoln Institute of Land Policys.

Fuente: El Comercio – Aldo Facho Dede arquitecto y urbanista. Cofundador de la Red Latinoamericana de Urbanistas



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]