Connect with us

Noticias

Pampa de Ayacucho: conoce la importancia del santuario donde se selló la Independencia – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Avatar

Published

on


La Pampa de la Quinua, ubicada en el Santuario Histórico Pampa de Ayacucho, protagonizó el 9 de diciembre de 1824 el suceso más importante de la gesta libertadora, al ser escenario de la batalla que selló la Independencia del Perú y de Sudamérica.

Hoy, en el marco de las celebraciones por el Bicentenario de la Independencia Nacional, volverá a convocar la atención de todo el país con el acto simbólico de juramentación al cargo del Presidente de la República, Pedro Castillo.

A continuación, conoce el valor histórico y natural de este lugar, orgullo de la región Ayacucho y del Perú.

El Santuario Histórico Pampa de Ayacucho fue declarado Área Protegida por el Estado el 14 de agosto de 1980, con el objetivo de conservar el escenario donde se libró la trascendental Batalla de Ayacucho, que puso fin al dominio español en el Perú y Sudamérica. Y también para preservar la biodiversidad y el patrimonio cultural que existe en su ámbito territorial.

Está localizado en la provincia de Huamanga, a 37 kilómetros de la ciudad de Ayacucho, y tiene una extensión de 300 hectáreas. El santuario se extiende sobre una planicie elevada y de cierta pendiente, próxima al cerro Condorcunca. Posee una privilegiada ubicación geográfica, dado que se constituye en un mirador natural desde donde se puede observar la cautivante belleza de la campiña ayacuchana.

Valor histórico

En el interior del santuario se encuentra la Pampa de la Quinua, escenario de la memorable Batalla de Ayacucho, que el 9 de diciembre de 1824 enfrentó al Ejército Unido Libertador, liderado por el mariscal Antonio José de Sucre, y al Ejército Realista al mando del virrey José de la Serna.

La victoria de las fuerzas patriotas obligó al derrotado virrey a firmar la histórica Capitulación de Ayacucho, que dispuso el retiro de las tropas realistas del territorio peruano y con ello puso fin a la gesta emancipadora.

Para conmemorar la victoria patriota en la célebre pampa y en agradecimiento a la decisiva participación del pueblo ayacuchano en la victoria, el libertador Simón Bolívar cambió el nombre de la ciudad fundada por los españoles como San Juan de la Frontera de Huamanga por el de ciudad de Ayacucho.

Casi 150 años después de este trascendental acontecimiento, se construyó en la Pampa de la Quinua un obelisco hecho de mármol, en honor a los vencedores de la Batalla de Ayacucho. Erigido con una altura de 44 metros, destacan en el monumento las esculturas, de tres metros de alto, de los mariscales Antonio José de Sucre, Agustín Gamarra, José de la Mar, José María Córdoba, Jacinto Lara y Guillermo Miller. Esta gran efigie fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1973.

Antes de la pandemia se solía conmemorar cada 9 de diciembre, con una gran escenificación, la célebre Batalla de Ayacucho.

Valor natural

En el Santuario Histórico Pampa de Ayacucho es posible apreciar aves como la perdiz de puna, la perdiz serrana, la huallata o ganso andino, el guarahuau y el lique lique.

Entre las plantas nativas destaca la presencia de la salvia de puna, la salvia común, el altramuz, el trébol silvestre, el pinco pinco, el llantén, así como otras especies como el ichu, típicas de la serranía peruana.

Valor cultural y turístico

En las cercanías del Santuario Histórico Pampa de Ayacucho se encuentran vestigios arqueológicos de la cultura Wari, que se desarrolló entre los años 500 y 1000 de nuestra era.

Asimismo, se encuentra el distrito de Quinua, tierra de extraordinarios artesanos autores de los famosos retablos ayacuchanos y de cerámica tradicional, que son Patrimonio Cultural de la Nación.

Sus calles empedradas y casas con techos de tejas adornados con pintorescas iglesias de cerámica mantienen viva su herencia colonial.

En el distrito se encuentra un museo de sitio en cuyas instalaciones destaca una sala de exposición permanente donde se muestran armas, uniformes, maquetas y otros objetos relacionados con la Batalla de Ayacucho; así como el ambiente donde se firmó la histórica Capitulación de Ayacucho, tras el triunfo del Ejército Unido Libertador.

El Santuario Histórico Pampa de Ayacucho contribuye a mejorar y ampliar el circuito turístico Ciudad de Ayacucho-complejo arqueológico Wari-Quinua-Pampa de Ayacucho, que es uno de los más notables y cautivantes del sur peruano.

Safe Travels

El 9 de diciembre del 2020, como parte del proceso de reactivación turística, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) entregó el sello Safe Travels al Destino Ayacucho, que comprende a tres atractivos turísticos bioseguros en la región: el Santuario Histórico Pampa de Ayacucho, el Complejo Arqueológico Wari y las aguas turquesas de Millpu.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Impulsan la reactivación de MYPE, pesca e innovación con más de S/ 2 mil millones de inversión

Avatar

Published

on

Durante su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, subrayó el impacto del Ministerio de la Producción (PRODUCE) en la recuperación económica del país, a través de políticas orientadas al fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas (mypes), el impulso a la innovación y el desarrollo de la pesca y acuicultura.

“Hemos invertido más de 471 millones de soles, beneficiando a más de 3,800 micro y pequeñas empresas en todo el país, generando más de 84 mil empleos y dinamizando las economías regionales”, afirmó la jefa de Estado ante el Congreso de la República, en referencia al fortalecimiento del Programa Nacional «Compras a MYPErú».

Asimismo, como parte de esta estrategia de compras públicas, destacó que se entregarán más de 1 millón de uniformes escolares a los alumnos de los distritos más lejanos y vulnerables del país, los cuales son producidos por las micro y pequeñas empresas nacionales.

En cuanto a la innovación, la mandataria destacó el rol de Prolnnóvate, que ha destinado más de S/ 450 millones en fondos no reembolsables para financiar más de 3 mil proyectos innovadores, impulsando emprendimientos peruanos con potencial de competir en el mercado internacional.

En cuanto al fortalecimiento de capacidades tecnológicas, Boluarte anunció que los Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) han brindado «más de 212 mil servicios tecnológicos, beneficiando a más de 37 mil unidades productivas en todo el país». Adicionalmente, informó que se modernizarán seis CITE en las regiones de Arequipa, Moquegua, Huánuco, La Libertad, Ucayali y San Martín, y se entregará uno nuevo en Junín.

En el sector pesquero y acuícola, la mandataria proyectó una recuperación sostenida: “Lograremos un crecimiento del 5.4% del PBI del sector al cierre de 2025, impulsado principalmente por la anchoveta”, señaló. Este avance se complementa con una creciente inversión en infraestructura para la pesca artesanal.

En esa línea, anunció la modernización de cuatro desembarcaderos pesqueros artesanales (DPA) en Lima e Ica, con una inversión superior a S/ 170 millones, en beneficio de más de 13 mil pescadores, comerciantes y sus familias. Estas obras garantizarán condiciones más seguras, sanitarias y eficientes para sus actividades.

Además, proyectó la culminación de obras emblemáticas hacia el 2026, como los DPAs de Paita (Piura) y Faro Matarani (Arequipa), y una cartera de inversión superior a los S/ 300 millones, preparada para seguir cerrando brechas y modernizando la infraestructura pesquera del país.

Un hito fundamental mencionado por la presidenta fue la construcción del primer buque científico del Perú en 47 años, con una inversión de S/ 212 millones. Esta nave permitirá fortalecer el monitoreo de recursos hidrobiológicos y garantizar una pesca sostenible. Además, señaló que ya está aprobada una inversión total de S/ 813 millones para la renovación de toda la flota científica, con la construcción de tres buques de investigación.

Continue Reading

Noticias

Pisco con sello de identidad y crecimiento

Avatar

Published

on

– Denominación de origen de nuestra bebida bandera es reconocida por 70 países a nivel mundial

En el marco del Día Nacional del Pisco, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) celebró los avances del sector pisquero, resaltando su contribución a la economía nacional, la generación de empleo y el posicionamiento internacional de nuestra bebida bandera.

El viceministro de MYPE e Industria y presidente de la Comisión Nacional del Pisco (CONAPISCO), César Quispe Luján, destacó que esta industria continúa consolidándose como un motor clave para el sector vitivinícola, generando alrededor de S/ 80 millones en valor agregado. “En 2024, la industria del pisco representó el 23% del Producto Bruto Interno vitivinícola, gracias al esfuerzo de más de 527 empresas formales, en su mayoría MYPE”, afirmó.

Durante el último año, la producción nacional de pisco alcanzó los 7.8 millones de litros, registrando un crecimiento de 3.3%, impulsado principalmente por el consumo interno. Asimismo, se exportaron 1.02 millones de litros, siendo Estados Unidos el principal destino, con el 38.9% del volumen total exportado.

El viceministro también señaló que la mayor concentración de empresas con denominación de origen se encuentra en Ica (44.4%), seguida por Lima (40.8%), Arequipa (10.1%), Moquegua (2.7%) y Tacna (2.1%). Del total, el 97% son micro y pequeñas empresas (MYPE), lo que evidencia el papel fundamental de este segmento en la cadena productiva.

“El pisco no solo es identidad, es también desarrollo. Son miles de familias vinculadas a esta actividad que día a día trabajan con calidad, tradición e innovación para llegar a más consumidores dentro y fuera del país”, sostuvo.

Durante el 2024, esta industria generó más de 16 mil empleos, de los cuales más de 5 mil fueron directos y aproximadamente 11 mil indirectos, reafirmando su impacto en la dinamización económica local y regional.

El Ministerio de la Producción viene impulsando una serie de estrategias para fortalecer el ecosistema empresarial pisquero, como capacitaciones, asistencia técnica, acceso a fondos no reembolsables y promoción comercial. Destacan también los servicios brindados por los CITE, que han contribuido significativamente a generar valor agregado con el objetivo de consolidar su presencia en los mercados nacional e internacional.

Concurso Nacional del Pisco 2025

En el marco de las celebraciones de nuestra bebida bandera, el viceministro César Quispe Luján, en su calidad de presidente de la CONAPISCO, anunció que ya se encuentra publicado en la página web de PRODUCE el Reglamento Oficial del Concurso Nacional de Pisco 2025, que regresa después de seis años.

“El concurso cuenta con 12 categorías. Para participar, los productores necesitan presentar documentación como RUC, autorización de uso de la denominación de origen, señalar las bodegas con las que cuentan y tener el registro sanitario correspondiente. Los ganadores obtendrán un reconocimiento que se traduce en prestigio e incremento de ventas para las empresas”, comentó.

PRODUCE reafirma así su compromiso con la promoción y defensa del pisco, símbolo de identidad nacional y embajador del sabor peruano en el mundo.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]