Noticias
Parlamento Andino realizó primer encuentro de autoridades territoriales

En la cita se discutieron temas de interés para la región como económicos, ambientales, sociales y políticos.
Parlamentarios andinos peruanos, encabezados por la vicepresidenta por Perú Leslye Lazo, participaron en el Primer Encuentro de Autoridades Territoriales, organizado por el Parlamento Andino con el fin de abordar algunos de los problemas sociales, políticos, económicos y ambientales que actualmente atraviesa la región Andina que fueron analizados y debatidos por diversas autoridades locales, territoriales, municipales y regionales de los países que integran el organismo, junto a las parlamentarias y parlamentarios.
La delegación peruana estuvo conformada por nuestra vicepresidenta del Parlamento Andino por el Perú, Leslye Lazo y los parlamentarios andinos Fernando Arce Alvarado Gustavo Pacheco y Juan Carlos Ramírez , junto con las autoridades territoriales de nuestro país: Jorge Luis Pérez Flores, Gobernador de Lambayeque, Diber Pérez, alcalde Provincia de Gran Chimú, La Libertad, August Carbajal Shumacher, alcalde distrital de San Bartolo y Mischel Ugarte Carrión, alcalde del Distrito de Vilcabamba, Cuzco.
También participaron Ovildoro Lara, alcalde distrital de Huarmaca- Piura y Aldair Santa Cruz, Regidor del. Municipio Barranco, quienes firmaron las conclusiones de las mesas de trabajo realizadas durante este encuentro.
Cabe precisar, que el I Encuentro de Autoridades Territoriales de la Región Andina, inició con una Charla Magistral del Dr. Enrique García, expresidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), quien resaltó que el principal desafío que enfrentan los países de la región es crear en democracia las condiciones necesarias para tener visiones compartidas a largo plazo.
Durante la inauguración del I Encuentro de Autoridades Territoriales de la Región Andina, la parlamentaria andina por la República del Ecuador y presidenta del Parlamento Andino, Cristina Reyes Hidalgo, invitó a las autoridades presentes a aprovechar este espacio para tratar temas como el cambio climático, la pobreza, la criminalidad y la violencia, así como, la carencia de infraestructuras básicas, los cuales ocupan un lugar importante en la agenda que se va trabajar.
Por último, manifestó su solidaridad hacia las víctimas recientes por la situación de violencia que atraviesan algunos países e invitó a trabajar unidos para alcanzar una región llena de esperanza y oportunidades.
Mientras tanto, en el marco del I Encuentro de Autoridades Territoriales de la Región Andina, intervino Jorge Pérez Flórez, Presidente Regional de Lambayeque, Perú, quien invitó a las autoridades presentes a unirse de manera articulada para obtener grandes logros en la región.
Asimismo, destacó cuatro componentes para lograr un mejor progreso en las regiones, como son: la competitividad, la educación, la formación tecnológica y el desarrollo social, tomando como referente el crecimiento del continente asiático.
Por último, hizo énfasis en que las autoridades deben realizar un trabajo articulado y constante para fortalecer la integración regional.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Perú debe tecnificar el 90% de su riego agrícola para enfrentar sequías, urge Cultivida

Proyectos como la presa Chonta (Cajamarca) y la represa Iruro buscan almacenar agua en épocas de lluvia. MIDAGRI licitará cuatro megaproyectos hídricos en julio.
Solo el 60% del agua para riego en Perú se usa eficientemente, por lo que el país debe acelerar la tecnificación al 90%, señaló Rubén Carrasco, director de Cultivida. Proyectos como la presa Chonta (Cajamarca) y la reactivación de Majes Siguas buscan almacenar agua en temporada de lluvias para abastecer zonas agrícolas.
«El agua no puede seguir yéndose al mar mientras los agricultores sufren escasez», afirmó Carrasco. El MIDAGRI licitará en julio los proyectos Chinecas, Cardos, Chonta y Guanábano, que beneficiarán a Áncash, Tacna y Tumbes, con inversiones en infraestructura moderna para asegurar la seguridad alimentaria.
Fuente: AgroPerú
Noticias
Amplían los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial

Con la publicación de la Resolución N.º 000005-2025-ITP/PCD, que modifica la RM N.º 147-2016-PRODUCE, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), aprobó la adecuación del CITEpesquero Piura, que a partir de ahora pasará a denominarse “CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura”.
El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, indicó que esta transformación permitirá ampliar sus competencias e incorporar la atención a la cadena acuícola y agroindustrial. “De esta manera, se busca responder a las necesidades de innovación y asistencia técnica para las cadenas productivas señaladas, bajo el soporte profesional de los especialistas del hoy CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura”, añadió.
Recalcó además, que este tipo de intervenciones demuestran cómo el cambio institucional permite ampliar horizontes y mejorar los ingresos de los acuicultores y agroindustriales del norte del país. Entre las nuevas funciones se encuentran:
· Diagnosticar las principales necesidades de capacitación y asistencia técnica de las unidades productivas de las cadenas de pesca, acuicultura y agroindustria.
· Identificar y analizar mercados clave, proporcionando información actualizada para una toma de decisiones comercial estratégica.
· Facilitar el acceso a tecnologías apropiadas para las unidades productivas, adaptadas a sus niveles de desarrollo y especialización.
· Acceso oportuno a información especializada sobre nuevos productos, procesos, maquinaria, tecnologías y tendencias.
· Investigar, desarrollar y ofrecer soporte productivo, mejorando la productividad, competitividad e innovación en las unidades productivas de transformación pesquera, acuícola y agroindustrial, entre otros.
“Existe una potencialidad productiva en las cadenas acuícola y agroindustrial en el departamento de Piura. Por lo tanto, se consideró pertinente ampliar la atención del CITE con el objetivo de impulsar la competitividad, productividad e innovación de las Mypes”, manifestó el director del mencionado CITE, William Rivera Peña.
Cabe precisar que, además de fortalecer el sector pesquero y acuícola, el CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura priorizará las cadenas productivas de cacao, mango, limón, café, uva, arándano, palta y café.
PRODUCE, mediante el ITP red CITE, continuará articulando esfuerzos con los distintos actores del ecosistema para garantizar la implementación efectiva de estos cambios, beneficiando directamente a los pequeños productores, emprendedores y asociaciones del norte del país.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP