Noticias
Partido de Luisa González tiene a sus líderes presos, acusados o sentenciados

Exmandatario de Ecuador, Lucio Gutiérrez, critica a candidata presidencial de Rafael Correa
Pablo Carranza
En exclusiva para el diario La Razón, el expresidente del Ecuador Lucio Gutiérrez analizó lo que fue la primera vuelta de las elecciones presidenciales de su país, cuyo resultado dio como ganadora a la correísta Luisa Gonzales del partido Revolución Ciudadana, quien se enfrentará en el balotaje al empresario Daniel Noboa del movimiento ADN en un contexto lleno de violencia callejera, polarización y revanchismo político.
Gutiérrez, que acaba de ganar una curul en la Asamblea Nacional (Parlamento ecuatoriano), deploró el nivel de violencia en la campaña electoral y puso el ojo en las ingentes cantidades de dinero que invirtió la candidata del exmandatario Rafael Correa.
¿Qué conclusiones tiene de lo que fue la primera fase de los comicios generales del Ecuador?
Lamentablemente, las elecciones ya no son una confrontación de ideas o de propuestas, de civismo, de patriotismo, sino que se han convertido en una competencia entre millonarios. ¿Quién gasta más? ¿Quién llena más de publicidad las ciudades? ¿Quién contrata más propaganda en las redes sociales? Y entonces aquí hay algunas reflexiones que nos preocupan, porque en dónde queda la clase media que está excelentemente bien preparada, es muy patriota y que tiene muchísima capacidad para cambiar. Otra reflexión seria ¿de dónde sacan tanto dinero para invertir en esas campañas? ¿será que es dinero que se robaron del mismo pueblo? ¿o que es dinero de organizaciones clandestinas? Y esto es peligrosísimo para nuestras naciones porque después van a recuperar el dinero que invirtieron.
¿Qué debe hacerse para evitar que ese problema escale?
Hay que hacer un llamado a la gente honrada, la gente patriota de nuestros países para que hoy, más que nunca, participen en política. Deben participar en elecciones, así no ganen porque es la forma de cerrarles el paso o no dejarles tan fácil a estos candidatos que posiblemente llegan financiados por el narcotráfico. Esta es una es una reflexión que la estoy lanzando después de ver las últimas elecciones en nuestro país (Ecuador). Además, también se requiere que la gente honrada, que la gente patriota participe en elecciones para realizar reformas profundas en nuestras naciones, sobre todo en el Ecuador. Para realmente combatir la corrupción porque la corrupción política es la causante de todos los problemas.
Lee también:
¿Qué opinión tiene de la candidata Luisa González, que aseguran es la representante de Rafael Correa?
Bueno, Luisa González viene de un partido político que ha sido bastante cuestionado porque justamente no hay una formación ética. El que fundó ese movimiento que tiene el número 5, está preso por haberse robado el dinero de los ecuatorianos y con ese dinero fundó el partido que ahora lo lidera el expresidente Rafael Correa, que está prófugo de la justicia, condenado a 8 años de cárcel. Y en ese partido, los otros líderes también estuvieron presos y otros prófugos de la justicia, acusados y sentenciados por robar dinero del pueblo ecuatoriano. Sin embargo, todavía hay un sector de la población ecuatoriana, alrededor de un 20%, que de alguna manera y entre comillas, simpatiza con este movimiento. Acá hay frases dichas por gente relacionada con este movimiento, como por ejemplo, “No importa que robe con tal que haga obras” o expresiones del propio Rafael Correa, de que “los sobreprecios de las coimas son asuntos o acuerdos entre privados o expresiones”. Entonces estas declaraciones de esta forma de pensar, sí nos preocupa muchísimo. Por eso acá los ecuatorianos que propiamente, pues, seguimos haciendo actividad política para cambiar de raíz esta forma de pensar de un sector de la población ecuatoriana relacionada con el con el movimiento político de Luisa González. Pienso que se va a repetir la historia de hace dos años, en donde los finalistas fueron el movimiento correísta y el otro, el actual presidente de la República, Guillermo Lasso, quien ganó.
¿Por qué hay tanto anticorreísmo en Ecuador?
El anticorreísmo es mucho mayor en el Ecuador porque en su gobierno hubo la mayor bonanza petrolera de toda la historia del Ecuador, por ejemplo, cuando yo estaba en la presidencia, el petróleo bordeaba los 18 dólares; con Rafael Correa llegó hasta 148 dólares pero este multiplicó por seis la deuda externa ecuatoriana, entonces derrochó dinero, abusó de dinero y compró conciencias con ese dinero. Sí hizo obras, pero con sobreprecio que actualmente están en mal estado y lo más grave que todavía le seguimos pagando. Correa metió, como él mismo dijo, las manos en la justicia. El anterior presidente del Consejo de la Judicatura decía que más del 90% de jueces y fiscales eran puestos por Correa, por eso todos los investigados de su gobierno están caminando por las calles impunemente.
¿Qué piensa hacer ahora que ha ganado un escaño en el Parlamento ecuatoriano?
Nosotros vamos a investigar y fiscalizar lo hecho por los anteriores gobiernos, pero no nos vamos a estancar ahí, porque hay problemas más importantes como la delincuencia, crisis económica y la corrupción.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Amplían los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial

Con la publicación de la Resolución N.º 000005-2025-ITP/PCD, que modifica la RM N.º 147-2016-PRODUCE, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), aprobó la adecuación del CITEpesquero Piura, que a partir de ahora pasará a denominarse “CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura”.
El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, indicó que esta transformación permitirá ampliar sus competencias e incorporar la atención a la cadena acuícola y agroindustrial. “De esta manera, se busca responder a las necesidades de innovación y asistencia técnica para las cadenas productivas señaladas, bajo el soporte profesional de los especialistas del hoy CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura”, añadió.
Recalcó además, que este tipo de intervenciones demuestran cómo el cambio institucional permite ampliar horizontes y mejorar los ingresos de los acuicultores y agroindustriales del norte del país. Entre las nuevas funciones se encuentran:
· Diagnosticar las principales necesidades de capacitación y asistencia técnica de las unidades productivas de las cadenas de pesca, acuicultura y agroindustria.
· Identificar y analizar mercados clave, proporcionando información actualizada para una toma de decisiones comercial estratégica.
· Facilitar el acceso a tecnologías apropiadas para las unidades productivas, adaptadas a sus niveles de desarrollo y especialización.
· Acceso oportuno a información especializada sobre nuevos productos, procesos, maquinaria, tecnologías y tendencias.
· Investigar, desarrollar y ofrecer soporte productivo, mejorando la productividad, competitividad e innovación en las unidades productivas de transformación pesquera, acuícola y agroindustrial, entre otros.
“Existe una potencialidad productiva en las cadenas acuícola y agroindustrial en el departamento de Piura. Por lo tanto, se consideró pertinente ampliar la atención del CITE con el objetivo de impulsar la competitividad, productividad e innovación de las Mypes”, manifestó el director del mencionado CITE, William Rivera Peña.
Cabe precisar que, además de fortalecer el sector pesquero y acuícola, el CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura priorizará las cadenas productivas de cacao, mango, limón, café, uva, arándano, palta y café.
PRODUCE, mediante el ITP red CITE, continuará articulando esfuerzos con los distintos actores del ecosistema para garantizar la implementación efectiva de estos cambios, beneficiando directamente a los pequeños productores, emprendedores y asociaciones del norte del país.
Actualidad
Encuesta CPI: Allison, Bruce y Reggiardo lideran; Arón Espinoza da la sorpresa

Un nuevo estudio de opinión revela las preferencias iniciales para la alcaldía de Lima Metropolitana. Más de un 40% aún no decide su voto.
La última encuesta de CPI, publicada por El Comercio, traza un primer mapa de preferencias con miras a las elecciones municipales de 2026 en Lima Metropolitana. Si bien las cifras reflejan una competencia aún abierta, ya empiezan a perfilarse nombres, narrativas y contrastes que vale la pena analizar.
En el primer lugar aparece Francis Allison, actual alcalde de Magdalena del Mar y precandidato por Avanza País, con un 12.46%. Aunque lidera el sondeo, su falta de carisma, tono frío y aparente apatía frente a los grandes temas de ciudad le restan fuerza más allá de su base. Lima es más que Magdalena, y los retos metropolitanos exigen otra energía.
Le siguen Carlos “Techito” Bruce (10.86%), alcalde de Surco, figura experimentada pero sin mayor arrastre en sectores populares; y Renzo Reggiardo (también con 10.86%), actual teniente alcalde de Lima, quien intenta revitalizar su imagen a través del espacio televisivo Alto al Crimen y una narrativa de orden que remite inevitablemente a su pasado fujimorista. Reggiardo, sin embargo, ha sido el que más creció desde abril, lo que revela que aún conserva una base reactiva y atenta.
En cuarta posición aparece Sofía Franco (7.51%), figura televisiva que hoy es más recordada por los constantes escándalos y conflictos maritales con su aún esposo, Álvaro Paz de la Barra, que por alguna propuesta política seria. Su alta recordación podría jugarle tanto a favor como en contra en los próximos meses.
Pero el dato más interesante lo ofrece el quinto lugar. Con un 5.11%, el excongresista Arón Espinoza se posiciona como la sorpresa del sondeo. Sin un apellido de alcurnia, ni pantalla propia, ni gestión distrital en su historial, Espinoza ha logrado conectar con sectores populares como Ate, Carabayllo, Chorrillos y Villa El Salvador. Su reciente designación como responsable político de Lima Metropolitana por parte de Podemos Perú confirma que su agrupación lo proyecta con ambición, y que la calle sigue siendo el mejor termómetro para captar el humor social.
Más abajo en la tabla aparecen otros aspirantes con menor tracción:
▪️ Ulises Villegas (4.95%), alcalde de Comas, con visibilidad distrital pero aún sin proyección metropolitana.
▪️ Alberto Tejada (2.88%), médico y alcalde de San Borja, cuya imagen técnica parece no despertar entusiasmo fuera de su nicho.
▪️ Jorge Quintana (0.80%), exalcalde de Jesús María, marcado por una gestión cuestionada.
▪️ Luis Gálvez y Yorry Warthon, ambos con apenas 0.32%, sin presencia reconocible para el gran electorado.
Pero la cifra más contundente sigue siendo la de los indecisos: 41.53% de los encuestados aún no sabe o no opina. Esto evidencia que, a pesar de las movidas y precandidaturas, Lima aún no encuentra una figura que capture la confianza ciudadana con claridad.
El reto no es solo ganar encuestas. Es construir liderazgo, representar a una ciudad desigual y exigente, y demostrar que se puede gobernar más allá del nombre, el cargo o el show.
Lima observa. Y aunque aún no decide, ya empieza a filtrar.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP