Película fue seleccionada por un comité integrado por representantes de asociaciones y gremios cinematográficos del país.
El Ministerio de Cultura del Perú anuncia que “Manco Cápac”, película grabada en Puno y dirigida por Henry Vallejo Torres, ha sido seleccionada como precandidata a los premios de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos, conocidos como los Premios Oscars.
El largometraje fue seleccionado mediante un sistema de votación realizado por un comité autónomo, conformado por representantes de gremios y asociaciones cinematográficas del país. Con ello, la película será considerada entre las precandidaturas internacionales que buscan una nominación a la categoría Mejor Largometraje Internacional, en la 94° edición de los Premios Oscars. Las películas nominadas serán anunciadas el 8 de febrero de 2022.
“Manco Cápac” se vio por primera vez en el Perú durante la competencia oficial del 24 Festival de Cine de Lima donde recibió el Premio al Mejor Actor; a la fecha ha sido seleccionada en más de 10 festivales internacionales como el Festival Tokyo Lift Off (Japón), Festival Straight Jacket Guerrilla (Londres), Global Migration Film Festival (Suiza), Festival de Cine Latinoamericano de La Plata (Argentina), y entre el 27 de septiembre y el 3 de octubre formará parte de la sección Foco Perú del Festival de Cine Latinomericano de Biarritz (Francia), como parte de las actividades que tienen al cine peruano como invitado de honor de dicho festival, en conmemoración al bicentenario patrio.
Del mismo modo durante el 2020 el largometraje recibió los premios “Mejor película peruana”, “Mejor actor” y “Mejor guión” de la APRECI (Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica), además de ser reconocido como la “Mejor película peruana del 2020” por los Premios Luces del diario El Comercio.
“Manco Cápac” cuenta la historia de Elisban; joven que llega a la ciudad de Puno demasiado tarde para encontrarse con su amigo Hermógenes, con quien debería trabajar. Sin hogar y sin dinero, sobrevive de pequeños trabajos inestables, en una ciudad que agudiza su soledad a cada paso. La inercia de continuar caminando puede llevarlo a un mejor destino.
Ministro Gálvez
El ministro de Cultura Ciro Gálvez, saludó el reconocimiento que está teniendo la película Manco Cápac, que representa una gran ventana de la producción audiovisual peruana al mundo.
Asimismo, sostuvo que su sector dispondrá mayor apoyo a los proyectos cinematográficos de regiones y en lenguas indígenas u originarias. “El Ministerio de Cultura ha podido incrementar los recursos para el ámbito audiovisual, estableciendo además medidas para su desarrollo en todo el territorio nacional. Gracias a ello se han podido hacer producciones desde las distintas regiones del país”, enfatizó.
El dato:
“Manco Cápac” fue beneficiaria de los Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura a proyectos de largometraje de ficción exclusivo para las regiones del país en el 2014, a distribución en el 2020 y a promoción internacional en el 2021. Es la segunda vez que una película puneña es seleccionada como representante peruana para los Oscars, la primera fue “Wiñaypacha” (2018) de Oscar Catacora.
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.