Connect with us

Viral

Perú: 75.6% de productores son propietarios de al menos una parcela – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó hoy que el 75.6% de los productores en el país son propietarios de al menos una parcela.

Así, el Midagri y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentaron hoy los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA 2022), conteniendo información estadística actualizada del sector, que facilitará la focalización de las intervenciones del Estado y la prestación de servicios a los productores, destacó.

La ENA es producto del recojo de información a través de una muestra de 31,440 unidades agropecuarias, de 24 departamentos, utilizando un cuestionario con más de 260 preguntas, referente a 39 indicadores estratégicos, que abarcan temáticas como características de la unidad agropecuaria, cultivos instalados, sembrados y cosechados, explicó.

También se presentó información de los sistemas riego, buenas prácticas agrícolas y pecuarias, inocuidad agroalimentaria, servicios de extensión agraria, asociatividad, servicios financieros, costos de producción e ingresos y agricultura familiar, en el marco del Presupuesto por Resultados, la Política Nacional Agraria y el Plan Nacional de Desarrollo Ganadero, dijo.

Hasta antes del 2022, la ENA solo generaba información para el seguimiento de tres programas presupuestales: aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario, reducción de la degradación de los suelos agrarios y mejora de la articulación de pequeños productores a los mercados, mencionó.

A partir del 2022 hacia adelante se suma información del programa presupuestal de reducción de la degradación de los suelos agrarios, así como de los indicadores de la Política Nacional Agraria y del Plan Nacional de Desarrollo Ganadero, sostuvo.

En el 2021, el Midagri y el INEI, trabajaron en la estandarización del cuestionario de la ENA 2022, incorporándose 36 nuevas preguntas adicionales, tomando como base el cuestionario piloto aplicado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego en el departamento de La Libertad, a través de la Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas y el proyecto PIADER de la Unidad Ejecutora de Gestión de Proyectos Sectoriales, indicó.

Uno de los principales resultados de la ENA es que la mayor cantidad de productores agropecuarios se ubican en la sierra y representan el 37.9%, seguida de la costa (27.8%) y selva (21.4%), reportó.

Además, tanto mujeres como hombres, el grupo etario más grande lo conforman personas mayores de 60 años, con el 42.4% y el 38.1%, respectivamente, anotó.

País de propietarios

Respecto a la tenencia de la tierra en el agro, el 75.6% de los productores declararon ser propietarios de al menos una de las parcelas que conforman su unidad agropecuaria, informó el Midagri.

El 35.5% de los productores agropecuarios cuentan con título de propiedad de al menos una de las parcelas que conforman la unidad agropecuaria, refirió.

También el 19.9% de productores cuentan con título de propiedad inscritos ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) en al menos una de las parcelas que conforman su unidad agropecuaria, agregó.

Acceso crediticio e información agraria

Del mismo modo, el porcentaje de productores que pertenecen a algún tipo de organización tales como cooperativas, asociaciones, entre otras, es de 6.7%, precisó.

Según región natural, dicho porcentaje de productores asociados se distribuye de la siguiente manera: selva (12.9%), costa (7.3%) y sierra (4.9%), añadió.

Sobre el porcentaje de productores que tienen acceso a información agropecuaria de mercados, durante el 2022 se llegó a un 80.4%, siendo la cifra más alta desde el 2014, cuando solo alcanzo el 27.2%, anotó.

De otro lado, del universo de productores que solicitaron algún tipo de crédito, el 91.9% de los productores que poseen título de propiedad lograron acceder a dicho préstamo, señaló.

Agro familiar

Las explotaciones con superficie menor de cinco hectáreas fueron las de mayor proporción en el 2022 (78.5%), indicó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

“El grupo de unidades agropecuarias menores a dos hectáreas conformaron poco más de la mitad de las unidades en el 2022, manteniéndose por encima del 50% desde el 2015”, añadió el citado portafolio ministerial.

La agricultura familiar representó el 97.6% de todas las unidades agropecuarias en el país, aseveró el Midagri.

Así, la agricultura familiar de subsistencia representó el 88% de las unidades agropecuarias, el agro familiar intermedio el 10.6%, mientras la agricultura familiar consolidada el 1.4% de unidades agropecuarias, subrayó.

El porcentaje de productores agrarios familiares de subsistencia que destinan más de la mitad de su producción a la venta fue de 36.6%, refirió.

Sobre el porcentaje de productores agrarios familiares (en transición y consolidados) que transforman su producción agraria para la venta, fue de 29.7%, anotó.

De otro lado, el número de productores ganaderos que utilizan reproductores de alta calidad a nivel nacional alcanzó los 238,125 en el 2022, informó.

El número de productores ganaderos cuya organización participa en espacios comerciales de índole nacional e internacional pasó de 17,159 en el 2021 a 28,413 productores en el 2022, mencionó.

Cierre de brechas

Por su parte, el viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, Christian Barrantes, destacó los alcances de la valiosa información de la ENA y ratificó el compromiso del sector en acelerar el cierre de brechas en el campo, así como seguir impulsando la titulación, la asistencia técnica, el riego tecnificado, la asociatividad de los productores, entre otros.

Además, dijo que la meta del ministerio es acelerar la entrega de 80,000 títulos de predios rurales en estrecha coordinación con los gobiernos locales, y puntualizó la reciente publicación del reglamento de la Ley 31335, Ley de Perfeccionamiento de la Asociatividad de los Productores Agrarios en Cooperativas Agrarias.

Del mismo modo, el funcionario del Midagri adelantó que el sector agricultura viene trabajando un programa de riego tecnificado con el Banco Mundial (BM) y empezar con la instalación de 8,000 hectáreas.

En el acto de presentación participaron el jefe del INEI, Dante Carhuavilca; y actuaron como panelistas la representante en el Perú de la FAO, Mariana Escobar; y el especialista de Grade, Javier Escobal.

Visitas 6



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Webmaster

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Webmaster

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]