Connect with us

Viral

Perú es el país de la región donde más se utiliza inteligencia artificial en el trabajo – Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Perú es el país de la región en donde más se utiliza la inteligencia artificial en las tareas diarias en el trabajo y en el área de recursos humanos con un 49%, según una encuesta aplicada a usuarios de Latinoamérica, a cargo de Bumeran.

Pese a que solamente el 49% de las personas trabajadoras en Perú hizo uso de la IA en el trabajo, para el 98% es útil o muy útil la incorporación de esta tecnología en sus tareas diarias. La tendencia se repite en el resto de los países de América Latina.

En tanto, en el resto de los países la tendencia es menor: en Chile y Ecuador, el 36% hizo uso de IA para las tareas diarias dentro de sus organizaciones; en Panamá, el 32% y en Argentina, el 31%.

¿De qué forma incorporan los talentos la inteligencia artificial en sus tareas? El 43% hace consultas ante inquietudes diarias y otro 43% para automatizar tareas repetitivas. El 34% crea contenidos generativos (como textos, imágenes, videos), el 33% hace análisis de data avanzado, un 32% emplea IA para resolver problemas cotidianos y el 28% para mejorar la interacción con entornos digitales.

Quienes manifestaron no incorporar IA en el trabajo, expresaron que no lo hicieron porque en sus organizaciones no se los permiten (38%); les gusta hacer sus trabajos sin la incorporación de inteligencia artificial (24%); no consideran que sea necesario (19%); no logran acostumbrarse (18%); y no se llevan bien con la tecnología (8%).

En lo que respecta a los beneficios de utilizar inteligencia artificial en el trabajo, el 55% considera que ahorra tiempo, el 51% agiliza las tareas; el 43% automatiza tareas repetitivas, el 40% que permite acceder a la información rápidamente, el 39% que optimiza procesos, y el 36% que brinda mayor eficiencia.

Además, el 30% considera que IA le permite analizar datos complejos, el 26% que reduce errores humanos, el 24% que potencia la innovación en contenidos, el 23% que disminuye gastos operativos, el 18% que facilita personalizar servicios, y el 13% cree que se distingue frente a la competencia.

Desafíos de la implementación de inteligencia artificial

El 39% considera como principal desafío el no depender 100% de la inteligencia artificial, además de que el 30% señala que el reto es tener los recursos necesarios para la implementación de IA.

También se consideran otros criterios como la seguridad de los datos (27%), la integración a los sistemas y procesos existentes (20%), la necesidad de que los datos sean exactos y no seas sesgados para que la IA funcione bien (18%), entre otros.

Asimismo, se han detectado desventajas en el uso de esta tecnología como la dependencia respecto a la IA (44%), la pérdida de puestos laborales (37%), los errores por falta de información (32%), vfalta de empatía, comprensión e intuición humana (28%), la interacción limitada (22%), la dificultad en la toma de decisiones éticas (21%), los costos de la implementación y mantenimiento de la IA (20%), los sesgos algoritmos que pueden llevar a decisiones discriminatorias e injustas (18%) y la despersonalización de la atención a clientes (17%).

Aún así, el 95% responde que cree que será más común su uso en las tareas del trabajo.

Uso en los recursos humanos

La mayoría de los profesionales en Recursos Humanos cree que el uso de IA será más común en algunos años: en Perú, el 95% lo considera así; en Chile el 95%; en Ecuador el 94%; en Argentina el 93%; y en Panamá el 92%.

El 65% de los especialistas utiliza IA para armar los avisos de búsquedas. Otros usos son: la optimización de las búsquedas de candidatos (56%), el armado de los avisos de búsquedas (44%), el análisis de curriculums o perfiles (43%), el armado de análisis de los candidatos (37%), la planificación de la entrevista de los candidatos (32%) y la selección de los candidatos (27%).

“En Perú, la integración de la Inteligencia Artificial en el entorno laboral representa un avance significativo que impulsa la eficiencia, la innovación y la competitividad. Esta transformación optimiza los procesos, generando soluciones innovadoras y fortaleciendo sectores clave como la salud, la educación, la industria y el comercio. Sin embargo, es esencial abordar esta evolución tecnológica con responsabilidad ética, asegurando que su implementación esté alineada con valores de transparencia, equidad y respeto a la privacidad para garantizar un impacto positivo en el país y en el ámbito laboral”, explica Dora Pinedo, jefe de marketing de Bumeran Perú.


Estadísticas: 52



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Webmaster

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Webmaster

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]