Connect with us

Noticias

Perú, ¿La economía que más va a crecer en América del Sur?

Webmaster

Published

on


Una vez que las aguas de la política van volviendo a su cauce y que el mundo poco a poco va sumando más personas inmunizadas llega el momento de hacer balance de la situación económica, al menos entre la ciudadanía más preocupada por la economía, ya que las cancillerías de todo el mundo llevan haciendo proyecciones de futuro y planes de contingencia desde el aciago momento en el que tuvieron que encerrar a la población en sus domicilios y paralizar una buena parte de la actividad económica.

Y de entre todas las economías de la región una de las más prometedoras es la de Perú, pero para comprender mejor el porqué del optimismo con respecto a Perú es necesario analizar, al menos brevemente, las previsiones para la economía de América del Sur y qué es el forex, que es ese mercado que relaciona a todas las divisas de la región y del mundo y que tanto tiene que ver con el comercio internacional, la savia que hace prósperas a las naciones.

Un crecimiento del 5,2 por ciento para el 2021 en la región

 Y la vuelta a los niveles anteriores a la pandemia para el año 2022, eso es al menos lo que espera el Banco Mundial para Hispanoamérica, en lo que el organismo internacional ve como una oportunidad para acelerar el crecimiento de la región, pero viendo también el peligro de que muchos se queden atrás si la brecha de la desigualdad se amplía demasiado, y no sólo porque los más ricos generan más capital, algo que a priori no tiene porqué ser negativo, sino porque los que ocupan la escala más baja de ingresos pierdan capacidad adquisitiva, algo aún más grave en aquellos países en los que la inflación está desbocada, y esto sí es realmente malo, en el aspecto humano, pero también en lo que respecta a la conflictividad social, algo que puede lastrar el crecimiento de los países que no sepan salir todos a una de la crisis.

Forex, un mercado billonario

 Para entender qué es el forex vamos a utilizar la definición del bróker online easyMarkets, el cual describe el mercado de divisas como aquel con un valor de más de $ 5 billones de volumen diario de operaciones, lo cual lo convierte en el mercado más líquido del mundo, que sirve para cambiar unas divisas por otras, algo necesario para comprar productos terminados, materias primas o derechos de copyright en países que no comparten moneda (por ejemplo, esto no es necesario entre los países de la eurozona, que comparten el euro, ni tampoco entre los Estados Unidos y Ecuador, ya que el país latinoamericano se encuentra dolarizado) pero también es un mercado en el cual no pocas personas y entidades invierten para sacar beneficio, ya sea mediante plataformas de trading con apalancamiento (el apalancamiento es arriesgado y puede ser complicado para los novatos), mediante la compraventa de futuros o cobrando una cantidad de comisiones a aquellos que desean o necesitan cambiar unas divisas por otras como es el caso de bancos y exchanges, pero que también ocurre en el caso de que uno viva en Argentina y quiera cambiar pesos por dólares, ya que tanto el gobierno como los cambiadores del mercado negro cobrarán una tasa, llamada dólar solidario en el caso del gobierno y dólar blue en el caso de que sea el mercado oficioso.

Por supuesto el sol peruano también cotiza en este mercado, y en este momento vale un cuarto de dólar, o dicho de otro modo, 25 centavos de dólar. 

Perú, la promesa latinoamericana

 La previsión es que Perú crezca un 10 por ciento durante el 2021 (lo cual supone crecer prácticamente el doble que la media latinoamericana) y que hasta el año 2024 crezca un 4,5 por ciento anual de media. Como durante el 2020 la economía cayó un 11,12 por ciento las previsiones sugieren que el país va a recuperarse plenamente de la crisis del coronavirus durante el 2022.

Aún así, el todavía ministro Waldo Mendoza ve con preocupación las últimas leyes aprobadas por el Congreso, ya que, aunque Mendoza considera que los programas de gasto público han ayudado a paliar lo peor de la crisis y han cimentado el crecimiento actual, opina que seguir tensionando las cuentas estatales con más gasto público no es viable a largo plazo, aunque el porcentaje de deuda pública con respecto al PIB todavía se encuentre en un manejable 34,8 por ciento.

 

 



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Acompañan el crecimiento de Billy Gin, empresa familiar que eleva el calzado peruano con calidad e innovación

Published

on

En el corazón de Villa El Salvador, un distrito con espíritu emprendedor y luchador, nace una empresa que representa mucho más que la fabricación de un zapato de cuero, “Billy Gin” marca de calzado que ha sabido combinar la experiencia artesanal con el apoyo tecnológico del Ministerio de la Producción (Produce) a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP).

Juan Antonio Laura Medina, actual gerente general de Billy Gin, recuerda cómo todo comenzó hace años, cuando su hermano inició este proyecto en solitario, dedicándose con pasión a la fabricación de calzado durante cinco años.

La decisión de unir esfuerzos como familia, marcó un punto de inflexión. La familia se fortaleció y creció, ahora con Juan Antonio al frente, acompañado por sus hijas y su esposa, comparten el compromiso de mantener viva una tradición familiar con mirada de futuro.

Un factor clave en esta historia de éxito ha sido la alianza estratégica con CITEccal Lima, quienes les brindó asistencia técnica y apoyo en diseño, facilitando la innovación constante en sus procesos productivos. Gracias a esta colaboración, la empresa no solo mejoró su producto, sino que también les permite estar a la vanguardia y competir frente a los cambios del mercado moderno.

“El calzado tiene su momento de bonanza, pero también momentos difíciles de poca venta, es ahí donde uno debe persistir. Los cambios se entienden, pero con perseverancia se logran los objetivos”, afirmó Juan Antonio.

Billy Gin, ha destacado por su preocupación constante en ofrecer un producto diferenciado, basado en la calidad superior del cuero, el alma de sus mocasines, calzado escolar y deportivos. Esta calidad no solo garantiza durabilidad, sino que permite que un par de zapatos pueda ser heredado de generación en generación, un símbolo de confianza y resistencia.

Hoy, Billy Gin no es solo una marca de calzado; es un reflejo de la unión familiar, el compromiso social y el aprovechamiento inteligente de la tecnología para seguir dejando huella en el sector calzado peruano, demostrando que cuando el talento emprendedor se articula con el apoyo del Estado, el crecimiento es posible y sostenible.

Continue Reading

Noticias

Ministro de Justicia dispone reforzamiento de medidas de seguridad del penal de Challapalca

Published

on

Junto al presidente del Instituto Nacional Penitenciario y equipo técnico, constató in situ el funcionamiento del Centro de Monitoreo y Control.

3 de julio de 2025 – 2:34 p. m.

De manera inopinada y con el objetivo de fortalecer la seguridad del Establecimiento Penitenciario de Challapalca, ubicado en la región Tacna, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara, supervisó la infraestructura y tecnología con inteligencia artificial que se usa en este penal.

«Estamos en Challapalca constatando que todo funcione adecuadamente y, sobre todo, viendo las mejoras que podemos hacer para impulsar la labor que realizan los agentes del Instituto Nacional Penitenciario (INPE)», dijo el ministro.

Junto al presidente (e) del INPE, Marlon Florentini, agregó que esta inspección in situ le ha permitido identificar algunas observaciones que, inmediatamente, deben ser levantadas. «Las cámaras de videovigilancia con las que cuenta el penal están funcionando», precisó.

Añadió que se le exigirá a la empresa que pone en funcionamiento los equipos de Rayos X y Body Scan que cumpla con lo dispuesto en su contrato o que, de lo contrario, se procederá de acuerdo a ley.

Cumpliendo compromisos
En abril de 2025, el ministro Enrique Alcántara -en su calidad de viceministro de Justicia en ese entonces- dialogó con el personal del INPE que trabaja en el Establecimiento Penitenciario de Challapalca, quienes le expresaron algunas necesidades logísticas para el cumplimiento óptimo de sus funciones.

En ese sentido, a través del INPE, el titular del MINJUSDH entregó 2 lavadoras, 2 secadoras, 100 frazadas de micropolar y 20 calefactores, los que impactarán positivamente en el trabajo y la salud de los agentes, quienes laboran a 5050 m s. n. m.

Supervisión y requisas
Como parte de las acciones ejecutadas para fortalecer el principio de autoridad, el ministro y el presidente del INPE supervisaron tres pabellones del penal de Challapalca.

La noche previa, en el penal de Tacna, se ejecutó una requisa, donde agentes del Grupo de Operaciones Especiales incautaron diversos objetos prohibidos. Estas acciones demuestran el compromiso del MINJUSDH con el control total y el orden en los penales de todo el país, y la promoción de talleres que permitan la resocialización de los internos.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]