Noticias
Perú presente en la 28.ª Sesión de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas en Suiza
El ministro Sergio González destacó la apuesta del Perú por promover la diversificación productiva, la competitividad empresarial y el desarrollo industrial sostenible.
En representación del Gobierno peruano, el ministro de la Producción, Sergio González, participó hoy en el segmento ministerial sobre “El papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en el avance hacia soluciones sostenibles, inclusivas y basadas en la ciencia y la evidencia, para la Agenda 2030”, en el marco de la 28.ª Sesión de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas, que se lleva a cabo en Ginebra, Suiza.
“Como gobierno, hemos enfocado nuestra labor en fortalecer el corazón de nuestra economía: las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs) y el sector industrial, promoviendo la diversificación productiva, la competitividad empresarial y el desarrollo industrial sostenible”, destacó el ministro González durante su intervención.
En ese sentido, sostuvo que la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) es un eje central de la estrategia de desarrollo nacional reflejado en tres pilares fundamentales: sostenibilidad, inclusividad y soluciones basadas en ciencia y evidencia.
En el campo de la sostenibilidad, detalló que se impulsa la adopción de tecnologías limpias, la economía circular y modelos de negocio que valoricen la megadiversidad de manera responsable. Por ello, programas como ProInnóvate buscan cofinanciar proyectos de innovación y desarrollo tecnológico que no solo mejoren la productividad, sino que también reduzcan el impacto ambiental, optimicen el uso de recursos naturales y promuevan la bioeconomía.
En cuanto a la inclusividad, el ministro señaló que se trabaja para que los beneficios de la CTI lleguen a todas las regiones del país, a las comunidades rurales y vulnerables, a las mujeres emprendedoras y a los jóvenes innovadores. “Esto implica fortalecer la infraestructura digital, promover la alfabetización y las habilidades digitales, y apoyar la innovación con pertinencia cultural y territorial”, añadió.
Y respecto a las soluciones basadas en ciencia y evidencia, se promueve la toma de decisiones informada por datos y análisis rigurosos. “Apoyamos la generación y el uso de información estratégica para el diseño de políticas públicas efectivas en materia de desarrollo productivo e innovación. Fortalecemos las capacidades de investigación y desarrollo (I+D) y la transferencia tecnológica, buscando que el conocimiento científico se traduzca en soluciones concretas para los desafíos productivos y sociales del país”, aseguró.
El titular de PRODUCE resaltó que, gracias a esta estrategia y a un trabajo articulado entre el sector público y el dinamismo del sector privado, se han dado signos alentadores de recuperación. En ese sentido, mencionó que el sector manufacturero revirtió una tendencia negativa prolongada, creciendo un 3.5% en 2024 y representando más del 12% del PBI nacional, subrayando el papel insustituible de las MIPYMEs en la resiliencia económica.
Asimismo, indicó que el programa ProInnóvate, desde su creación, ha cofinanciado más de 7 500 proyectos con una inversión acumulada de más de 300 millones de dólares, destacando su enfoque inclusivo: el 96% de los beneficiarios son MIPYMEs y el 40% de las iniciativas son lideradas por mujeres.
Papel de ProInnóvate y el ITP
El ministro González Guerrero sostuvo que ProInnóvate tiene un rol catalizador de la innovación en el Perú, impulsando un modelo productivo sostenible, tecnológico e inclusivo. Esto se refleja también en proyectos concretos como la creación de una plataforma de realidad aumentada para turismo sostenible en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (Loreto), el desarrollo de un software para gestión energética en MIPYMEs que reduce emisiones y costos, y la implementación de equipos de desinfección con ozono para la agroindustria que minimizan residuos químicos.
“En el Perú, venimos priorizado acciones concretas para alcanzar los ODS. Es así que las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs), que representan más del 99% del tejido empresarial peruano, están adoptando tecnologías limpias y resilientes al cambio climático con el apoyo que viene realizando el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) y su red de 38 Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica públicos y privados (CITEs)”, aseguró el ministro.
Añadió que, solo en 2024, la red CITE brindó más de 72 000 servicios tecnológicos a más de 18 000 MIPYMEs en 18 regiones, acercando la innovación y la asistencia técnica a todo el territorio y superando metas con servicios de alto valor agregado. Con estas acciones, se contribuye directamente al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
En el evento en Ginebra, el ministro de la Producción estuvo acompañado del embajador Luis Chuquihuara Chil, Representante Permanente del Perú ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra; y Manuel Catacora Villasante, Asesor de Presidencia de CONCYTEC.
Noticias
PRODUCE autoriza inicio de la Segunda Temporada de Pesca de Anchoveta 2025 en la Zona Norte-Centro
La actividad extractiva comenzará el 7 de noviembre con una cuota provisional de 500,000 toneladas. Se ejecutará la Operación EUREKA LXXVII para definir la estrategia de manejo final.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) autorizó el inicio de la Segunda Temporada de Pesca 2025 del recurso anchoveta (Engraulisringens) y anchoveta blanca (Anchoa nasus) en la Zona Norte-Centro del país. La medida fue oficializada mediante la Resolución Ministerial N° 00368-2025-PRODUCE.
La resolución establece un Límite Máximo Total de Captura Permisible (LMTCP) provisional de 500,000 (quinientas mil) toneladas. La cuota definitiva será establecida mediante una próxima Resolución Ministerial, una vez se cuente con los resultados de la «Operación EUREKA».
Las faenas de pesca comenzarán a las 00:00 horas del próximo viernes 7 de noviembre de 2025. El área de operación autorizada comprende la zona marítima entre el extremo norte del dominio marítimo del Perú y los 16°00’S.
Esta medida permite que la flota pesquera industrial culmine su proceso de nominación y pueda salir a pescar eficientemente a partir del 7 de noviembre. Esto optimiza, a su vez, los tiempos necesarios para procesar la información que se recabará en la Operación EUREKA LXXVII, lo que permitirá el establecimiento y la autorización de la cuota definitiva para la temporada de pesca a partir del 10 de noviembre próximo.
Situación Oceanográfica y del Recurso
El informe de IMARPE (Cr. 2509-10) evidencia que el mar peruano ha experimentado un incremento en las anomalías térmicas (ondas Kelvin cálidas y frías), fluctuaciones anómalas de la intensidad de los vientos costeros, y la intromisión de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) que son más salinasdesde fines de otoño. Este fenómeno ha causado una redistribución de la anchoveta del Stock Norte-Centro.
Como resultado de este desplazamiento, la biomasa acústica observada en la Zona Norte-Centro fue menor al promedio histórico de invierno-primavera. En contraste, la Zona Sur registra una biomasa un 231% por encima de su promedio histórico, lo que explicaría que parte de la biomasa de la región norte centro se ha desplazado en sentido sur, en respuesta a cambios oceanográficos.
Operación EUREKA
Para complementar la información científica y definir la estrategia final de manejo, por recomendación del IMARPE, se ha autorizado la ejecución de la «Operación EUREKA LXXVII» del 4 al 6 de noviembre.
El objetivo de esta prospección es recolectar datos actualizados sobre las condiciones oceanográficas, la distribución del recurso, su estructura por tallas y la evolución del proceso reproductivo. Esta información es crucial para determinar el LMTCP definitivo, especialmente considerando la gran variabilidad ambiental de nuestro mar y que los datos del último crucero de investigación datan del mes de septiembre.
Esta decisión, sustentada en los informes científicos del IMARPE, busca garantizar un manejo responsable y sostenible de la pesquería más importante del país y uno de los pilares de la seguridad alimentaria global.
Verificación de la redistribución espacial y la declinación del proceso reproductivo previo a la toma de decisiones
El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, destacó que esta decisión responde a la necesidad de contar con información actualizada de las condiciones oceanográficas y biológicas de la anchoveta, previa a la toma de decisiones, de acuerdo a las recomendaciones del IMARPE: “El inicio de la segunda temporada con una cuota provisional es una señal de confianza en las recomendaciones de nuestras investigaciones científicas y en el compromiso del sector con la sostenibilidad, por lo que es importante la verificación de la redistribución espacial, las actuales condiciones oceanográficas y la declinación del proceso reproductivo previo a la toma de decisiones sobre la base de la mejor evidencia disponible, asegurando el equilibrio entre la conservación del ecosistema marino y la continuidad de la actividad pesquera”.
Afirmó, asimismo, que el LMTCP definitivo para esta temporada será autorizado la próxima semana, «garantizando así la predictibilidad con la que debe contar nuestra industria nacional».
Barrientos subrayó que el inicio de esta temporada es el resultado de un trabajo técnico y articulado entre PRODUCE, IMARPE y el sector pesquero industrial, lo que permitirá mantener la productividad del recurso anchoveta y proteger su biomasa. “La anchoveta es un recurso emblemático del Perú y un motor económico que genera miles de empleos directos e indirectos. Nuestra responsabilidad es garantizar que su aprovechamiento siga siendo sostenible y en armonía con la naturaleza”, puntualizó.
Medidas de Conservación
En concordancia con la normativa vigente, esta Resolución Ministerial contiene medidas de conservación y ordenamiento, para asegurar la sostenibilidad del recurso, incluyendocondiciones estrictas para las actividades extractivas y de procesamiento.
Noticias
Entre croquetas y veterinarias
Charlie cumplió cuatro años hace algunas semanas y durante toda su vida, no solo ha probado distintas calidades de croquetas, sino también ha visitado diferentes clínicas veterinarias. Respecto a su alimentación, Charlie hoy día consume Belcando, un producto alemán que contiene carne en gran porcentaje y es de alta calidad, según diversos especialistas. Sin embargo, antes de que decidamos quedarnos con este alimento, Charlie probó otros.
Durante casi todo su primer año, Charlie consumió croquetas marca Hills. El precio era tan elevado como la comida que actualmente consume en relación a otros alimentos de calidad baja. No obstante, cuando Charlie empezó a ser cuidado por uno de nuestros inquilinos, su vida cambió radicalmente. Durante todo ese año, Charlie empezó a consumir croquetas marca Dog Chow y, en algún momento, incluso, Pedigree. Claramente, esos doce meses no fueron de los mejores. Charlie convivía, además, con las otras tres mascotas del inquilino: un perro y dos gatos.
El inquilino jamás se interesó por llevarlo al médico veterinario a sus controles o por averiguar si Charlie tenía alguna enfermedad dermatológica o algo similar. La semana pasada le detectaron un ligero problema en la piel y me comentaron que era altamente probable que ese efímero malestar lo hubiera adquirido años atrás. Charlie en este momento está sano y su piel brilla como si fuera un peluche. Pero es inevitable no recordar lo descuidado que estuvo durante ese periodo. Por mi parte, estaba dedicado a un trabajo de tiempo completo que me consumía los domingos y feriados, así que era imposible haber podido cuidarlo.
Las cosas cambiaron apenas ese trabajo que tenía culminó. Considero que fue lo mejor que sucedió. Cambiamos las croquetas comunes por la marca española Dogxtreme. Su piel tuvo un nuevo impacto, parecía que era otro cachorro. Seguíamos con su mismo veterinario, por supuesto, pero empezamos a acudir más seguido. íbamos a la entonces llamada clínica Pancho Cavero ubicada en Barranco. Después continuamos yendo a la misma clínica, mas en su sede de Lince. Todo era perfecto hasta que un día me retrasé para recogerlo de su baño y cuando llegué, me hicieron pasar a una habitación en la que tenían a todos los perros en jaulas que estaban ubicadas como cubículos. Allí me percaté que ese fue el trato que había estado teniendo Charlie en esa clínica. No me gustó Continuamos asistiendo a Pancho Cavero en sus ambas sedes para sus vacunas y controles, mas no para sus baños. No me había podido percatar antes de que esa era la razón por la que cuando dejaba a Charlie para que lo bañaran, recién me avisaban que debía recogerlo tres o cuatro horas después. Era evidente: el baño no duraba ese tiempo, sino que mientras esperaba su turno, tenían a todos los perros como materiales de escritorio en un costado.
Un año después, descubrí a un excelente médico veterinario de nombre Augusto. Tenía por aquel entonces su veterinaria en Barranco bajo el nombre Little Paws. Sus precios eran más altos que en Pancho, pero su atención era personalizada. A mí me encantaba ir a ese espacio y cada vez que pudimos, estuvimos allí. Desafortunadamente, su ubicación lejana desde nuestra vivienda impidió que continuáramos visitándolo. Hoy, su clínica lleva su nombre y estuvimos allí a inicios de año, pero transportarnos en bus o taxi por casi una hora para llegar, nos hizo desistir.
Este 2025, un día luego de comprar el pan en Belgravia, panadería histórica en el distrito de Lince, nos cruzamos con el reconocido médico veterinario Francisco Cavero Alprecht. Cavero estaba junto a su esposa saliendo de un local ubicado a escasos metros de la panadería. Él, fiel a su amor por los animales, le sonrió a Charlie y yo, inmediatamente, procedí a saludarlo. No me dejó terminar mi saludo, pues nos invitó a visitarlo en unos meses a su nuevo local. Al instante, le pregunté qué sucedería con las otras clínicas veterinarias que llevaban su nombre y me explicó que nunca fueron de él, fueron solo franquicias. Ahí entendí el por qué del trato en aquellos lugares que llevaban su nombre. No tenían ese desprendimiento natural que una persona que ama a los animales siempre va a tener.
Luego de ello, viajé y mi hermana se quedó al cuidado de Charlie. Como estábamos aún en búsqueda de una clínica veterinaria que atendiera a Charlie como en casa, ella se encargó de hacer algunos filtros y así llegamos a Woof Spaw en San Isidro. La atención en baños y cortes de pelo es excelente, de hecho, lo hacen en habitaciones que están rodeadas por lunas y los propietarios podemos acompañar a nuestros hijos perrunos en todo momento, algo muy diferente a los otros lugares, donde los hacían pasar a un espacio aparte a puertas cerradas. El único impase con Woof es el tema comunicacional. En recepción mantienen a un joven que no sabe dar las explicaciones a detalle o, por ejemplo, no realiza pequeños pedidos de los clientes como cuando deseamos cambiar un correo electrónico para recibir los comprobantes de pago. Sí, es algo menor, pero sin duda, las buenas relaciones solo se sostienen con una buena comunicación. Como diría mi madre: «Ningún lugar es perfecto».
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP
