Noticias
Perú: Puerto de Chancay captará interés de exportadores de Brasil, Colombia y Chile – Diario Nacional Realidad.PE

Por: Sonia Dominguez Dominguez
El comercio exterior es una fuente de ingresos y de generación de empleos en forma descentralizada. Si bien tiene un buen desempeño, el reto es sentar las bases para asegurar su crecimiento sostenido con una visión de mediano y largo plazo.
“El comercio exterior ya es un motor de crecimiento de la economía. Las exportaciones fueron un sostén parejo de la actividad productiva que no dejó de crecer en los últimos años”, declaró el titular del Ministerio de Comercio Exterior (Mincetur), Juan Carlos Mathews, al Diario Oficial El Peruano.
Explicó que para consolidar su potencial, un tema fundamental es asegurar la conectividad. “Las inversiones en el Muelle Norte de APM Terminals en el Callao, en el Muelle Sur de DP World y en la construcción del puerto de Chancay apuntan a ello”.
Esas obras convertirán progresivamente al Perú en un centro de operaciones (hub) latinoamericano.
“Solo el ingreso de operaciones del puerto de Chancay implicará una reducción de fletes en un trayecto directo hasta China y captará el interés de los exportadores de productos y servicios de Brasil, Colombia y Chile, entre otros países vecinos”, sostuvo.
Las obras del nuevo Terminal Portuario Multipropósito de Chancay tienen un avance del 45%, proyectándose su inauguración en la celebración de la Cumbre Presidencial del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC), que se realizará en Perú durante el cuarto trimestre (entre octubre y diciembre) del 2024.
El puerto de Chancay, ubicado en la costa central de Perú y a 80 kilómetros de la ciudad de Lima, contempla una inversión de 1,315 millones de dólares en una primera etapa, pero que en el largo plazo superaría los 3,500 millones de dólares.
El nuevo terminal portuario es un proyecto de inversión privada, cuyos accionistas son la empresa de capitales chinos Cosco Shipping Ports Limited (CSPL) con una participación del 60%, y Volcan Compañía Minera con 40%.
El ministro comentó, además, que el desarrollo de zonas económicas especiales (ZEE) favorecerá la generación de una mayor oferta exportable competitiva en el mediano y largo plazo.
El tema lo desarrolla el Mincetur con el marco legal de los parques industriales y las zonas francas, pero el objetivo es plantear una sola estructura que sea válida para todas las ZEE.
Acuerdos comerciales
Mathews también resalta que el Perú es una de las economías más abiertas de América Latina, junto con Chile y México, lo cual genera muchas ventajas en comparación con los países que no tienen muchas alianzas comerciales. “Lograr más acuerdos comerciales nos permitirá llegar con nuestros productos a nuevos mercados en mejores condiciones que otros países, fortaleciendo aún más el avance de nuestras exportaciones”.
“Tenemos 22 acuerdos comerciales con 58 economías, lo que significa que más del 90% de lo que el Perú exporta e importa se hace con los países con los que tenemos un tratado de libre comercio. Una vez que finalicen las negociaciones correspondientes se sumarán otros tres, Hong Kong, India e Indonesia”, detalla el funcionario.
Oportunidad
El ministro Mathews señala que aun con mercados en recesión nunca se dejará de compra alimentos en el mundo.
“Un factor de diferenciación es qué país tiene la mejor oferta”, asevera.
El Perú cumple con precio, calidad y oportunidad de entrega, factores exigidos por los compradores globales. Nuestro país llega con precios competitivos, calidad extraordinaria y en el momento correcto porque tenemos una contraestación, agrega.
Esta coyuntura internacional genera una oportunidad para avanzar en el proceso de internacionalización de nuestras empresas.
Datos
El sector exportador genera 4.3 millones de empleos, entre directos e indirectos. “Para el Perú eso significa una actividad relevante”, dijo Mathews.
El Perú trabaja ahora en tres nuevos tratados de libre comercio, con Indonesia, India y Hong Kong para abrir nuevas plazas.
Una delegación peruana, liderada por el ministro Mathews, participa desde ayer en la 15ª edición de la feria Fruit Attraction en Madrid (España).
Se estima que en esta ocasión se promoverá la generación de negocios por 120 millones de dólares para las empresas peruanas participantes.
En esta feria hay pabellones de 137 países, con aproximadamente 2,000 expositores. El Perú participa con más de 50 empresas.
Visitas 1
Noticias
Realizarán el primer “OPEN CITE 2025”, oportunidad para conocer sobre innovación y tecnología

El Ministerio de la Producción (Produce) a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), realizará el primer “OPEN CITE 2025”, jornada que abrirá las puertas del CITEproductivo San Martín, para conocer insitu sobre tecnología e innovación, las mismas que permiten a los empresarios darle valor agregado a su producción para llegar a nuevos mercados.
El evento a desarrollarse el próximo viernes 4 de julio (8:30 a.m.) en las instalaciones del CITEproductivo ubicado en la Carretera Bello Horizonte Km. 2.3, Tarapoto, está dirigido a empresarios, emprendedores, estudiantes, representantes de instituciones públicas y privadas, así como al público en general.
Este evento es una plataforma para construir conexiones, intercambiar ideas y descubrir cómo la articulación entre innovación, conocimiento y tecnología puede convertirse en motor del desarrollo económico regional.
¿Qué podrás vivir en el OPEN CITE?
Los asistentes, podrán recorrer los modernos laboratorios del CITE, además de las áreas de servicios tecnológicos y espacios de desarrollo de innovación. Igualmente, podrán interactuar con los especialistas, quienes compartirán su experiencia en la implementación de soluciones tecnológicas y asesoramiento a empresas y emprendimientos locales.
De igual manera, conocerán casos de éxitos reales que muestran el impacto positivo del mencionado CITE en diferentes cadenas productivas, especialmente en el fortalecimiento del agro, la transformación de alimentos y la gestión de la calidad.
Con esta actividad, Produce busca incentivar la elaboración de una producción innovadora, bajo los principales estándares de calidad, dar a conocer el trabajo que el Estado viene realizado para fortalecer el comercio regional, así como la articulación multisectorial.
Para mayor información, los interesados podrán visitar las rede sociales del ITP red CITE como: Instagram, X, Facebook, LinkedIn. Búscalos como @ITPproducción.
Noticias
Exhortan a pescadores y gremios a actuar con responsabilidad frente a la veda de la pota

Viceministro Barrientos se reunió con la congresista Heydy Juárez, la SNI, SONAPESCAL y la FIUPAP para difundir el fundamento científico de la suspensión de actividades extractivas del calamar gigante
El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, sostuvo una intensa jornada de diálogo con la congresista Heydy Juárez, representantes de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Sociedad Nacional de Pesca Artesanal del Perú (SONAPESCAL) y de la Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP), con el objetivo de difundir el fundamento científico de la suspensión de actividades extractivas del calamar gigante y atender las necesidades de nuevas medidas de ordenamiento, que permitan una gestión responsable y sostenible del recurso.
Barrientos indicó que se está efectuando un balance de la cuota extraída en nuestro Mar, a fin de establecer la existencia de saldos que permita retomar la actividad, dentro de los parámetros indicados por Imarpe. También instó a que, durante la veda, los gremios se sumen activamente al ordenamiento y formalización del sector.
IMARPE explicó que la reciente aparición de pota en la orilla no refleja una sobreabundancia, sino un fenómeno natural vinculado a cambios oceanográficos que ha permitido una alta disponibilidad en algunas zonas, debido principalmente a la búsqueda de alimento de la pota. Advirtieron que, si no tenemos cuidado en las capturas de pota, se podría poner en riesgo su capacidad de reproducción y sobre todo la extracción pesquera del siguiente año,
El viceministro cerró el encuentro con un mensaje directo: “Mantener una actividad extractiva sostenible para la pota es nuestra prioridad. Si no cuidamos el recurso ahora, mañana no habrá pesca que defender. Esa es la responsabilidad que todos debemos asumir hoy”, sostuvo el viceministro Barrientos.
La decisión de aplicar una suspensión de actividades a partir del 30 de junio, responde al deber que tiene el estado de proteger sus recursos hidrobiológicos aplicando el principio precautorio, atendiendo una situación de alta incertidumbre, como es el caso actual. IMARPE tiene el especial encargo de realizar un monitoreo permanente de todas las pesquerías a fin de brindar las recomendaciones pertinentes que garanticen la sostenibilidad de las pesquerías.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP