Viral
Perú: Refinería de Talara permitirá reducir precios de combustibles – Diario Nacional Realidad.PE

Por Víctor Lozano
El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) destacó la puesta en marcha de la Nueva Refinería de Talara, obra que cumple con los estándares internacionales y que contribuirá a reducir significativamente la importación de hidrocarburos.
El 1 de setiembre último se registró un hito en el mercado de hidrocarburos peruano, pues en la Nueva Refinería de Talara se produjo el primer despacho de gas licuado de petróleo (GLP) producido en el país, un primer gran paso en el proceso de producción nacional de combustibles.
Para ampliar esta información el Suplemento Económika del Diario El Peruano entrevistó al ministro de Energía y Minas, Óscar Vera Gargurevich.
–¿Cuál es la importancia de este primer embarque de GLP producido en el Perú?
Constituye un hito importante en lo que significa la puesta total en operaciones de la Refinería de Talara. Es el final de la etapa de arranque de todas las unidades como parte de un proceso que ha sido largo, puesto que una refinería es un megaproyecto con más de 5,000 equipos y 30,000 instrumentos que, de manera progresiva, se han ido implementando. Estamos satisfechos con esto, pues el GLP es un producto utilizado diariamente en los hogares peruanos y cuyo precio afecta de manera importante sus economías.
-¿Cuál es el impacto en el mercado energético peruano?
Esto significa para el Perú la garantía de que haya combustibles y que tengamos gas en todo el norte del país, que es el área de influencia de la Refinería de Talara.
Por otro lado, esta refinería, por su alta complejidad, permite alcanzar grandes márgenes de ganancias, lo cual brinda un importante margen para establecer precios muy competitivos que pueden ser trasladados a los consumidores. Como sabemos, estos precios son ex planta; sin embargo, tenemos confianza en que las cadenas de grifos y los comercializadores trasladen esas rebajas a los consumidores. Ahora estamos hablando del GLP, pero también lo haremos del diésel y las gasolinas que también se producirán en mayor cantidad.
–¿Cómo incidirá la producción de la Refinería de Talara en la importación de hidrocarburos?
El consumo de combustibles en el país asciende a 265,000 barriles diarios. En el Perú tenemos a la Refinería de Conchán (Repsol) que procesa alrededor de 100,000 barriles diarios y el resto es importado.
Ahora, con la Refinería de Talara operando al 100%, esperamos reducir ese restante entre 80,000 y 90,000 barriles diarios, con lo que quedarán solamente 70,000 barriles para seguir importando. Este volumen que se dejará de importar significará menos divisas que se van fuera, pues se trata de productos cuya cotización internacional está alrededor de los 120 por barril. Eso nos da una idea de la cantidad que se gasta para importar combustible; estamos hablando de aproximadamente 15 millones de dólares diarios que han estado saliendo del fisco.
Con la Refinería de Talara solamente compraremos la materia prima a la mitad del precio y, lógicamente, tendremos un ahorro muy significativo.
–La modernización de la Refinería de Talara tuvo muchos cuestionamientos, especialmente por el tema financiero, ¿cuál es la percepción que se tiene hoy del proyecto, que está a punto de entrar en completa operación?
En tiempos pasados, quienes comunicaban estos temas no eran, posiblemente, las personas más indicadas o estaban mal informadas; quizás tenían otros intereses que no les permitían conocer el proyecto en real dimensión.
Ahora podemos aclarar e informar la realidad, ya que la actual administración de la refinería está conformada por personas con experiencia y que han sido funcionarios de éxito, no solamente en el ámbito estatal sino también en empresas privadas del sector.
Tanto en Petroperú como en Talara había funcionarios especializados en sectores diferentes al de hidrocarburos, y no fueron los más idóneos para ocupar cargos de alta responsabilidad en esas empresas. Esa mala experiencia hizo que se generaran cuestionamientos en torno al proyecto. Ahora podemos explicar la real magnitud de la Refinería de Talara y el impacto positivo que tendrá en la economía del país.
Se trata de un megaproyecto de última generación, en cuanto a tecnología, que nos permitirá producir combustibles de una altísima calidad, con niveles de azufre dentro de los estándares internacionales establecidos. Esta refinería procesará todo tipo de crudo con elevados niveles de rentabilidad y con ello, estamos seguros, se pagará en muy corto tiempo todos los compromisos asumidos por la empresa.
Los lotes son aquellos en los que Petroperú invirtió cuando fueron encontrados hace 30 años; luego pasaron al sector privado tal y como estaban, con personal, equipos y todo lo que contenían. Lo que hicieron los inversionistas privados fue explotarlos y ahora ya se cumplen los 30 años de su contrato y PerúPetro, que es la empresa responsable de administrar los lotes petroleros, trabaja para ver de qué manera, según las normas establecidas, otorgarles el mejor manejo posible.
Para Petroperú será fundamental trabajar estos lotes porque, actualmente, compramos el crudo a 83 dólares el barril (puesto en refinería). No obstante, al explotar estos lotes, podríamos comprar ese barril a mitad de precio y esto sería importante para incrementar la rentabilidad de la empresa y también se puede traducir en precios más competitivos para el mercado.
La participación de Petroperú en los lotes del Noroeste sería rentable y con flujos de caja que autofinancian las inversiones requeridas del proyecto.
Datos
- La nueva Refinería de Talara le permitirá a Petroperú reducir sus importaciones de combustibles refinados hasta en un 80%.
- Con la refinería se alcanzará una producción incremental de gasolinas en 25% y de diésel en 50%, respecto a la antigua refinería.
- El índice de volumen de las importaciones se redujo en 6.4% interanual en junio 2023, principalmente por la caída en la importación de combustibles refinados por parte de Petroperú.
- Petroperú dejará de importar 29 millones de barriles anuales de combustibles, lo que generará un impacto positivo en la balanza comercial de hasta 3,546 millones de dólares al año.
- Petroperú cuenta con tres refinerías; un oleoducto (para la salida de crudo selva); 19 plantas y terminales (10 concesionadas); 10 plantas en aeropuertos y 735 estaciones de servicio privadas afiliadas (Petrored).
Visitas 5
Actualidad
¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

- El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.
Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.
En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.
“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad, inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.
Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos
En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.
Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.
Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.
Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace
Actualidad
La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.
La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».
A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.
Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.
Fuente: RPP
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP