Nacional
“Perucetus colossus”: ¿Cuál es la diferencia entre paleontología y arqueología? – Diario Nacional Realidad.PE

El descubrimiento del “Perucetus colossus”, un cetáceo que habitó Ica hace 39 millones de años y es considerado el animal más pesado de todos los tiempos, ha causado asombro a nivel mundial y gran admiración por los paleontólogos detrás del valioso hallazgo. ¿En qué consiste la paleontología? ¿Qué la diferencia de la arqueología? A continuación, te lo explicamos en detalle.
¿Qué es la paleontología?
La palabra Paleontología, proviene de los términos griegos palaios (“antiguo”), onto (“ser”) y logos (“ciencia”) que significa la ciencia de los seres antiguos. Esta disciplina estudia el pasado geológico de la vida en nuestro planeta. Para ello emplea el registro fósil encontrado bajo la superficie terrestre.
Sus principales objetos de estudio son la reconstrucción de los seres vivos ya extintos y el conocimiento del origen y la evolución de estos, sus migraciones, los procesos de extinción y la fosilización de sus restos.
“Perucetus colossus” es transportado desde el sitio de origen, en la provincia de Ica, sur del Perú, hasta el Museo de Historia Natural en Lima.
¿Qué es un fósil?
Los fósiles son restos orgánicos que han dejado animales y plantas hace millones de años y perduran aún hasta nuestros días. Estos vestigios tienden a conservarse adheridos a rocas sedimentarias y evidencian cómo eran los habitantes de la tierra en el pasado.
¿Cuáles son las ramas de la paleontología?
Paleobiología. Es el estudio de los organismos vivientes prehistóricos. A su vez abarca la paleobotánica (estudio de árboles prehistóricos), paleozoología (estudio de los animales prehistóricos), micropaleontología (estudio de los microorganismos prehistóricos), paleoecología (estudio de los ecosistemas prehistóricos), entre otros.
Tafonomía. Se ocupa de los procesos de fosilización y de petrificación que dan como resultado los fósiles.
Biocronología. Esta rama se dedica a estudiar la edad cronológica de las muestras fósiles, para así poder ordenarlas por épocas.
¿Cuáles son los fósiles más importantes en el mundo?
Entre los principales descubrimientos fósiles tenemos las ruinas de unas antiguas bacterias llamadas estromatolitos en unas rocas que datan de 3.700 millones de años en Groenlandia.
También se encuentra el Metaspriggina, uno de los peces más antiguos cuyos fósiles son de hace 505 millones de años descubiertos en Canadá y el Megalosaurus que fue desenterrado en Inglaterra en 1676, pero recién en el siglo XIX fue identificado como un dinosaurio por el paleontólogo Richard Owen.
¿En qué se diferencia la paleontología de la arqueología?
Aunque aparentemente ambas ciencias investigan restos antiguos, el objeto de estudios de cada una es muy diferente.
Mientras que la paleontología se centra en el estudio de la evolución geológica o natural de la tierra, la arqueología pone su atención en el pasado de la humanidad, es decir, las culturas antiguas, las evidencias de sus primeras formas de organización, etc.
¿Qué es la Arqueología?
Es la ciencia que se encarga del estudio de las sociedades antiguas a partir de los restos materiales que dejaron, constituidos principalmente por objetos, artefactos, monumentos, obras artísticas e incluso restos humanos. Su nombre deriva del griego archaios, “viejo”, y logos, “conocimiento”.
De esta manera, con la arqueología se puede conocer más acerca de la vida de los pueblos o culturas humanas desaparecidas y reconstruir sus modos de vida, creencias religiosas, organización social, política y económica.
¿Cuáles son los principales hallazgos de la arqueología?
Entre ellos tenemos:
El Santuario Histórico de Machu Picchu. Ubicado en el Cusco fue descubierto en 1911 por el profesor y explorador estadounidense Hiram Bingham.
Piedra de Rosetta. Una piedra de granito proveniente del año 196 a. C., en la que se halla inscrito un decreto del faraón Ptolomeo V, publicado en la ciudad de Menfis. Este edicto se halla en tres tipos de escritura: jeroglíficos egipcios, escritura demótica y griego antiguo.
Ruinas de Pompeya. Ubicadas alrededor del volcán Vesubio, que hizo erupción en el año 79 d. C. y sepultó en lava a los habitantes del poblado romano de Pompeya, preservándolos para siempre. Fue desenterrada en 1738.
Cueva de Lascaux. Sistema de cuevas ubicadas en Dordoña (Francia), en las que se descubrió en 1940 un conjunto de muestras de arte rupestre y paleolítico.
¿Dónde estudiar paleontología o arqueología?
La carrera de paleontología no se encuentra entre las profesiones de pregrado que ofrecen las universidades públicas y privadas del Perú, pero sí lo brindan como segunda especialidad o maestría la Universidad Ricardo Palma (URP) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Por otro lado, existen profesiones afines como Geología, Biología, Ingeniería Geológica y Arqueología que permitirían cursar una serie de asignaturas relacionadas con la paleontología, que permiten al estudiante conocer y aprender más de esta ciencia.
En cuanto a arqueología, las universidades que enseñan esta licenciatura son Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG), Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Universidad Nacional de Trujillo (UNT) y Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM).
Visitas 1
Actualidad
Encuesta CPI: Allison, Bruce y Reggiardo lideran; Arón Espinoza da la sorpresa

Un nuevo estudio de opinión revela las preferencias iniciales para la alcaldía de Lima Metropolitana. Más de un 40% aún no decide su voto.
La última encuesta de CPI, publicada por El Comercio, traza un primer mapa de preferencias con miras a las elecciones municipales de 2026 en Lima Metropolitana. Si bien las cifras reflejan una competencia aún abierta, ya empiezan a perfilarse nombres, narrativas y contrastes que vale la pena analizar.
En el primer lugar aparece Francis Allison, actual alcalde de Magdalena del Mar y precandidato por Avanza País, con un 12.46%. Aunque lidera el sondeo, su falta de carisma, tono frío y aparente apatía frente a los grandes temas de ciudad le restan fuerza más allá de su base. Lima es más que Magdalena, y los retos metropolitanos exigen otra energía.
Le siguen Carlos “Techito” Bruce (10.86%), alcalde de Surco, figura experimentada pero sin mayor arrastre en sectores populares; y Renzo Reggiardo (también con 10.86%), actual teniente alcalde de Lima, quien intenta revitalizar su imagen a través del espacio televisivo Alto al Crimen y una narrativa de orden que remite inevitablemente a su pasado fujimorista. Reggiardo, sin embargo, ha sido el que más creció desde abril, lo que revela que aún conserva una base reactiva y atenta.
En cuarta posición aparece Sofía Franco (7.51%), figura televisiva que hoy es más recordada por los constantes escándalos y conflictos maritales con su aún esposo, Álvaro Paz de la Barra, que por alguna propuesta política seria. Su alta recordación podría jugarle tanto a favor como en contra en los próximos meses.
Pero el dato más interesante lo ofrece el quinto lugar. Con un 5.11%, el excongresista Arón Espinoza se posiciona como la sorpresa del sondeo. Sin un apellido de alcurnia, ni pantalla propia, ni gestión distrital en su historial, Espinoza ha logrado conectar con sectores populares como Ate, Carabayllo, Chorrillos y Villa El Salvador. Su reciente designación como responsable político de Lima Metropolitana por parte de Podemos Perú confirma que su agrupación lo proyecta con ambición, y que la calle sigue siendo el mejor termómetro para captar el humor social.
Más abajo en la tabla aparecen otros aspirantes con menor tracción:
▪️ Ulises Villegas (4.95%), alcalde de Comas, con visibilidad distrital pero aún sin proyección metropolitana.
▪️ Alberto Tejada (2.88%), médico y alcalde de San Borja, cuya imagen técnica parece no despertar entusiasmo fuera de su nicho.
▪️ Jorge Quintana (0.80%), exalcalde de Jesús María, marcado por una gestión cuestionada.
▪️ Luis Gálvez y Yorry Warthon, ambos con apenas 0.32%, sin presencia reconocible para el gran electorado.
Pero la cifra más contundente sigue siendo la de los indecisos: 41.53% de los encuestados aún no sabe o no opina. Esto evidencia que, a pesar de las movidas y precandidaturas, Lima aún no encuentra una figura que capture la confianza ciudadana con claridad.
El reto no es solo ganar encuestas. Es construir liderazgo, representar a una ciudad desigual y exigente, y demostrar que se puede gobernar más allá del nombre, el cargo o el show.
Lima observa. Y aunque aún no decide, ya empieza a filtrar.
Nacional
Quince mil escolares chalacos beneficiados con las Escuelas Deportivas Regionales – Diario La Noticia Perú

El programa diseñado por la Oficina de Deporte y Recreación (ODyR) del Gobierno Regional del Callao en el presente año involucra Escuelas Deportivas Regionales y Activaciones Escolares que a la fecha nos revela cifras tonificantes y halagadoras, por la sugerente participación de nuestra niñez, juventud y personas mayores.
En tal sentido nos remitimos a las estadísticas que nos orientan sin mirar colores y tendencias, y vemos que se ha avanzado hacia mejores objetivos, haciendo partícipe cada vez a más población en todos los rincones del Primer Puerto de la República en losas deportivas, parques, clubes, asentamientos humanos, en La Perla, Bellavista, Ventanilla, Carmen de la Legua, Mi Perú, y Cercado del Callao.
En el rubro de Activaciones Escolares nuestras visitas se han desarrollado en IE de los niveles primaria, secundaria y técnica, llegando al Cercado del Callao, Mi Perú, Ventanilla, entre otros, generando una inmensa alegría en los alumnos por estar durante dos horas diarias en dinámicas motivadoras.
Es hora de compartir información y decir que hemos alcanzado un gratificante porcentaje de más del 90 por ciento en lo referente a Escuelas Deportivas Regionales, en las múltiples visitas de sus técnicos y asistentes, gozando a viva voz con la concurrencia de niños y jóvenes luego de sus horarios de clases escolares, sumándose ciudadanos mayores de igual manera.
Las actividades desarrolladas con entusiasmo participativo son el vóley, futsal, aeróbicos, yoga, ajedrez, básket, boxeo, fútbol 7, pickeball, alcanzando más de 15 mil chalacos beneficiados en tres meses de gestiones.
Esperamos continuar con esta noble tarea de responsabilidad social a cargo del GORE Callao sabiendo que es una obra a largo plazo y que no tiene fecha de caducidad.
Estamos en el camino correcto confirmando aquello de Bien Hecho, a la Chalaca y con Alegría.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP