Connect with us

Nacional

Perumin: minería ilegal ocasiona pérdidas de S/ 22,700 millones al año en Perú – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


La minería ilegal genera pérdidas al Perú por más de 22,700 millones de soles al año (2.5% del PBI), mueve más recursos económicos que el narcotráfico y pone en peligro la seguridad nacional, la biodiversidad, el medio ambiente, los derechos humanos y la salud de los peruanos.

Así lo señala los resultados del estudio “Abordaje Integral de la Minería Ilegal e Informal en el Perú”, realizado por la consultora V&C Analistas por encargo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), que fue presentado en el marco de la 36 edición de Perumin.

El gerente general de V&C Analistas, Dante Vera Miller, señaló que la minería ilegal e informal se ha expandido peligrosamente por todas las regiones del país destruyendo los ecosistemas y generando graves problemas sociales, ambientales y económicos en el país.

En ese contexto, alertó que la producción minera no formal, que proviene de las actividades ilegales e informales, ha crecido a una tasa anual de 11.7% durante los últimos 10 años, estimándose que el valor de su producción supera a la del narcotráfico.

“Las actividades de la minería ilegal e informal se realizan sin gestión ambiental ni fiscalización alguna, en condiciones inseguras, con regímenes laborales semi esclavistas”, comentó.

Amenaza para la seguridad nacional

Asimismo, Dante Vera Miller anotó que la minería ilegal está asociada al narcotráfico y otros delitos como el sicariato, la trata de personas y la delincuencia organizada; y que en la actualidad se ha convertido en una real amenaza para la seguridad nacional.

En cuanto a los impactos ambientales que generan estas actividades ilícitas -dijo- que entre los años 2001 al 2020 se depredaron aproximadamente 2 millones 636,585 hectáreas de bosque, es decir una tasa de 8% anual de deforestación.

“Solo en Madre de Dios, una de las zonas más afectadas por la minería ilegal, los daños ambientales causados por la extracción de oro aluvial superarían los 526 millones de dólares en el año 2022”, indicó Vera.

“En los últimos 20 años se ha intentado promover la formalización de la MAPE (Minería de oro artesanal y de pequeña escala) a través del Ministerio de Energía y Minas, y en el ámbito de los gobiernos regionales, habiéndose logrado formalizar a solo 11,000 mineros a nivel nacional, alrededor del 12% de los inscritos”, explicó.

Propuesta de acción

La minería ilegal viene afectando gravemente la institucionalidad en el Perú, afirmó Vera al señalar que es necesario abordar este problema de forma integral, decidida y coordinada.

“Urge del esfuerzo conjunto y de políticas claras para enfrentar el avasallador avance de la minería ilegal, todos los peruanos debemos cerrar filas contra esta actividad ilegal”, puntualizó.

El estudio “Abordaje Integral de la Minería Ilegal e Informal en el Perú” recomienda tratar esta problemática desde cuatro componentes: Orden Interno, Marco Normativo y Político, Desarrollo Institucional y Cadena Productiva, todo ello bajo un esquema de desarrollo territorial.

En ese sentido, se plantea se clasifique a la minería ilegal como una amenaza a la seguridad nacional, se diseñe una Política Nacional específica con el fin de combatirla y recuperar la autoridad y el orden interno en las zonas tomadas por esta actividad ilícita. Todo ello implica también desarrollar acciones conjuntas y coordinadas de interdicción y acción permanente.

Al mismo tiempo, se recomienda el cierre del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) y ponerle fin al proceso extraordinario de formalización, dejando expedita la vía ordinaria para quienes deseen realizar actividades mineras formales.

El especialista dijo que se requiere afianzar la presencia del Estado, lo que implica reformular y fortalecer el rol rector del Ministerio de Energía y Minas (Minem) en las tareas de supervisión y seguimiento, así como a las Direcciones Regionales de Energía y Minas (DREM), asegurando una adecuada provisión de recursos para el monitoreo y fiscalización oportunos, además de capacitación.

En esa línea, además se propone articular el accionar del Estado a través de las instituciones competentes: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Inteligencia Nacional, Policía Nacional, Dirección del Medio Ambiente, Procuradurías y de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) para la solución de esta problemática.

A propósito de la cadena productiva, se plantea la creación e implementación de un sistema de trazabilidad del oro con participación activa del sector privado, al mismo tiempo que se mejora y diseña el sistema de control de insumos químicos, venta de explosivos y de maquinaria utilizada en estas actividades ilícitas.

Finalmente, se subrayó que será necesario abordar esta problemática considerando la realidad de cada una de las zonas en las que se desarrolla, buscando afianzar elementos que fortalezcan y propicien el desarrollo territorial en cada caso. Lo que, sumado al trabajo articulado y constante en el tiempo, nos permitirá alcanzar soluciones sostenibles.

Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]