Gremios agrarios consideraron que Gobierno debe apostar por inversión
Su presidente, Alejandro Fuentes, precisó que de nada sirve promover los proyectos agrícolas, si no se trabaja directamente con el empresariado.
El presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Alejandro Fuentes, destacó el anuncio de la PCM en el que -se aseguró- priorizará el destrabe de los proyectos Chavimochic III, Majes Sihuas, Puyango-Tumbes y Chinecas; para mejorar la agroexportación.
Expresó que el Gobierno demuestra que está focalizando el avance de estos proyectos; pero, indicó que esto debe venir acompañado de la promoción de señales de inversión.
“De nada sirve tener las plantas de irrigación si no se dan las condiciones para atraer las inversiones en estos proyectos. Ningún cultivo permanente comienza a dar frutos en menos de dos años, considerando el plazo más corto, sino que demora entre cuatro y cinco. La estabilidad en el ámbito jurídico va a ser relevante para poner en valor estos proyectos”, dijo al diario El Comercio.
Asbanc: “Se debe generar la confianza necesaria en los inversionistas privados”
Así lo dijo su titular, Martín Naranjo, quien opinó que de esta manera habrá más empleo y se reducirá la pobreza.
Para el presidente de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), Martín Naranjo, la crisis que estamos atravesando demanda priorizar la reactivación económica. Explicó que esto requiere luchar contra la pandemia con una buena gestión de la política financiera, para que se cree la confianza necesaria en los inversionistas privados.
“De esta manera, se generarán empleos de calidad y se sentarán las bases para el tipo de crecimiento que necesitamos para luchar más efectivamente contra la pobreza”, escribió en su columna de opinión del diario Perú.21.
Naranjo añadió que, para llegar a ser un país rico, aunque resulte obvio, lo que se necesita es la capacidad para crear riqueza más rápidamente de lo que se crece como población.
“Para llegar a ser un país rico, necesitamos mantener un crecimiento económico fuerte y sostenido. Esto reduce la pobreza e incrementa el bienestar, porque genera más empleos y oportunidades para que más familias salgan adelante”, pun
Macroconsult calculó que será complicado el crecimiento de la inversión privada en el 2022
Su especialista financiero, Eduardo Jiménez, indicó que este panorama podría variar si el Gobierno evita modificar el modelo económico.
Según el economista senior de Macroconsult, Eduardo Jiménez, lo más probable es que la inversión privada no crezca en el 2022, debido a que no hay claridad sobre el rumbo del Gobierno.
“Otro factor es qué hace Vladimir Cerrón, quien no cree en el mercado, en la foto del Gobierno. Esto, sumado a que no se sabe hacia dónde vamos, cuál es el objetivo final y demás, le asusta al inversionista, le asusta no tener claridad en el horizonte”, agregó.
Asimismo, Jiménez señaló que el Poder Ejecutivo debe velar por mantener la estabilidad macroeconómica en vez de estar haciendo huecos al modelo económico. “Por ejemplo, que no se regale dinero a diestra y siniestra sin criterios técnicos o hacer gastos por clientelismo puro”, refirió al diario El Comercio.
China se ubicó como principal destino de las exportaciones peruanas por sexto mes consecutivo
Hasta junio lo que más se vendió al país asiático fueron minerales como el cobre y el hierro.
Por sexto mes consecutivo, China mantiene el rótulo de ser el principal destino para los productos peruanos, de acuerdo con la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi).
En junio del 2021 se evidenció un aumento mensual en las exportaciones, con US$ 3,847.4 millones exportados. Esto se traduce en un aumento del 36.7 % con respecto al mismo del 2020.
Así, una vez más, el principal bloque de destino de las exportaciones totales es el continente asiático, con una suma de US$ 2,026.6 millones en productos, lo que representa un aumento del 63.2 % en comparación con junio del año pasado.
Entre las principales exportaciones del Perú a China se encuentran los minerales como el cobre y el hierro. También se ha visto un aumento del 131.2 % en ventas no tradicionales: pesca, agropecuarios, agroindustria y textiles; valorizadas en US$ 63.2 millones.
Empresario gastronómico desea que Gobierno ayude a bajar precios de los alimentos para que su sector sobreviva
El dueño de El Pez Huachano, Miguel Pérez, espera que se termine la incertidumbre política para que los restaurantes ya no gasten tanto en insumos.
Miguel Pérez Montenegro, es un empresario gastronómico, quien actualmente cuenta con tres restaurantes en la capital, todos llevan el nombre de El Pez Huachano, locales donde laboran 15 personas en total.
Este actual panorama es un gran avance para Miguel, quien se vio afectado por la cuarentena establecida por el Gobierno en el 2020; sin embargo, teme que la mala época pueda regresar si es que se siguen manteniendo los precios elevados de algunos alimentos.
“Espero que ya se acabe esta incertidumbre, pues hay especulación en el mercado y terminan jugando con el costo de los productos, el aceite aún se mantiene con un precio alto, lo mismo pasa con otros productos como el balón de gas. Todo esto afecta bastante al rubro”, manifestó a Lima Crece.
De paso, mencionó que mientras más personas se vacunen contra el COVID-19 los restaurantes van a poder recibir un mayor número de clientes, ya que se contará con la seguridad sanitaria necesaria para disfrutar de un sabroso pot
Guías turísticos lamentaron que Estado no les brinde el respaldo necesario
Su titular, Pilar Soto, señaló que el Gobierno solo se ha reunido una vez con la federación que los agrupa y criticó que no los hayan considerado para ser vacunados con prioridad.
Pilar Soto, presidenta de la Federación Nacional de Guías Turísticas del Perú, opinó que no solo basta con formalizar a las empresas y los prestadores turísticos para fortalecer este sector, consideró que también se tiene que cambiar el estilo de los viajeros para que no opten por lo más barato, pues explicó que las opciones que no cuestan tanto no necesariamente protegen los atractivos culturales y el ambiente.
Además, detalló que su federación le solicitó al Estado que en la vacunación contra el COVID-19 se incluya a todos los guías turísticos; pero, lamentó que hasta la fecha no haya una respuesta por parte de las autoridades.
“También hemos pedido constantemente reuniones y solo nos dieron una en diciembre del año pasado”, lamentó en diálogo con Lima Conecta y enfatizó en que el turismo es una actividad económica, social y ambiental; que ayuda al desarrollo de las comunidades y los pueblos.
Soto indicó que, si el Gobierno no apoya el turismo, entonces también afecta a los negocios hoteleros, gastronómicos, entre otros; que se ubican cerca a los diversos atractivos culturales que hay a nivel nacional.
Aerolínea ofrece pasajes hasta con 80 % de descuento para vacunados contra el COVID-19
Star Perú espera que sus competidores también hagan lo mismo, para incentivar a que más personas se inmunicen.
Todas las personas que cuenten con su cartilla con una o dos dosis de la vacuna contra el COVID-19 podrán acceder a comprar pasajes aéreos a diversos destinos nacionales con descuentos de hasta 80 %, según la promoción de Star Perú.
La aerolínea comunicó que brindará estas ofertas para las ciudades de: Cajamarca, Huánuco, Iquitos, Pucallpa y Tarapoto. Esta oferta estará vigente desde hoy hasta el 15 de setiembre.
“Queremos incentivar e invitar a otras empresas a sumarse a esta iniciativa de promover la vacunación”, afirmó Carlos Carmona, gerente general de Star Perú, quien no descartó que su empresa saque más promociones en el futuro cercano.
Promperú capacitará a pymes para que sepan cómo vender sus productos a Europa y Asia
Mediante webinars, los empresarios nacionales conocerán qué perfil tienen los consumidores internacionales y cuáles son sus preferencias.
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), anunció que en los próximos meses realizará una serie de webinars a fin de dar a conocer a las pequeñas y medianas empresas (pymes) peruanas sobre el potencial y las oportunidades de los productos peruanos en Europa y Asia.
Las empresas participantes podrán conocer sobre el perfil de los consumidores internacionales y sus preferencias con relación a los productos agrarios, así como la importancia de adaptarlos a la demanda local.
También recibirán información sobre los requerimientos y las recomendaciones que hacen llegar los compradores extranjeros y cuál es su importancia para el éxito de sus respectivos negocios.
Source link