Noticias
PJ dicta prisión preventiva contra vándalo que disparó bengala a la PNP

Vladimir Molina Espinoza será privado de su libertad por 9 meses a orden del PJ mientras duren las investigaciones en su contra tras atacar con bengalas a agentes de la PNP durante la Tercera Toma de Lima.
Luego de que Vladimir Molina Espinoza fuese capturado por dispararle bengalas a los agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) durante la Tercera Toma de Lima, el Poder Judicial (PJ) declaró fundado el requerimiento fiscal de 9 meses de prisión preventiva en su contra por la comisión del delito contra la tranquilidad pública.
“Corte Superior de Lima ordenó nueve meses de prisión preventiva contra Vladimir Molina Espinoza por el delito contra la tranquilidad pública, modalidad disturbios, en agravio del Estado”, informó el PJ a través de sus redes sociales.
Corte Superior de Lima ordenó nueve meses de prisión preventiva contra Vladimir Molina Espinoza por el delito contra la tranquilidad pública, modalidad disturbios, en agravio del Estado. pic.twitter.com/q8DPfYDTXI
— Poder Judicial Perú (@Poder_Judicial_) July 27, 2023
Según el referido tribunal del PJ, existen suficientes elementos de convicción que vinculan a Vladimir Molina Espinoza con el delito del que se le acusa; además, se consideró que existe un alto peligro de fuga por parte del procesado y de que puede volver a cometer la misma falta.
Como se recuerda, Vladimir Molina Espinoza fue captado por una cámara de seguridad durante la Tercera Toma de Lima, realizada el pasado 22 de julio, disparándole bengalas a los agentes de la PNP que resguardaban las calles del Centro de Lima.
Cabe señalar que, durante la audiencia ante el PJ, el acusado pidió “disculpas” por sus acciones y rogó no ser enviado a prisión para que “no se trunque su carrera profesional” pues, según sus propias palabras, él desea obtener el título de abogado.
“Pido perdón, pido arrepentimiento, en torno al haber participado en estas marchas. Y pido, al menos, una oportunidad de que no se me trunque mi carrera profesional porque es lo que le da sentido a mi carrera, ser abogado y ser catedrático de Derecho y poder dictar en universidades. Por favor, le pido una última oportunidad en la cual yo pueda rectificar mi vida y de mis errores”, suplicó Vladimir Molina Espinoza.
Para suscribirte al diario «La Razón» del Perú, puedes seguir los siguientes pasos:
- Ingresa a la página web oficial del diario «La Razón» en el siguiente enlace: https://www.larazon.pe/
- Busca en la página principal el botón o enlace de «Suscripciones» o «Edición Impresa» y haz clic en él.
- Se abrirá una nueva página donde podrás ver los diferentes planes de suscripción disponibles y los precios correspondientes.
- Elige el plan de suscripción que más te convenga y haz clic en el botón de «Suscribirse».
- Completa el formulario con tus datos personales y de pago, según las indicaciones que aparecen en la página.
- Confirma tu suscripción y sigue las instrucciones para finalizar el proceso.
Lee también:
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Inclusión Financiera de MYPES crece, pero aún enfrenta desafío estructurales

Más del 54 % de mypes accedió a productos financieros formales en 2024, a pesar de las brechas regionales y barreras para la formalización.
La inclusión financiera de las micro y pequeñas empresas (mypes) en el Perú continúa avanzando, pero aún enfrenta retos importantes. En 2024, el 54.1 % de dueños de una mype o trabajadores independientes accedió a al menos un producto financiero formal, lo que representa un crecimiento de 2.3 % respecto al año anterior, según estimaciones de la Sociedad de Comercio Exterior (ComexPerú) con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).
A nivel regional, las diferencias son marcadas: mientras Amazonas (69.4 %) y Moquegua (69.2 %) lideran en acceso financiero, regiones como Puno (26.9 %), Tacna (36.6 %) y Ucayali (38.7 %) muestran rezagos significativos. “La apertura de cuentas ha mostrado avances, pero el acceso al crédito como fuente de capital de trabajo continúa concentrado en pocas regiones”, advierte el gremio. En 2024, solo el 20.6 % de los dueños de mypes accedió a un producto crediticio, lo que subraya la necesidad de una mayor descentralización de servicios financieros con condiciones adecuadas.
“Uno de los principales cuellos de botella es la falta de registros contables, indispensables para evaluar la solvencia de un negocio”, señala ComexPerú. El 76.5 % de estas empresas no lleva ningún tipo de contabilidad, lo que impide su acceso al financiamiento formal. Ante este panorama, se requiere un enfoque integral que incluya simplificación de trámites, digitalización de procesos y capacitación técnica, como base para consolidar la inclusión financiera.
Fuente: ComexPerú
Noticias
Comunidades, Inversión Privada y Estado pueden unirse para resolver problema del agua

El periodista y autor Luis Alberto Chávez señala que la falta de infraestructura hídrica en la sierra causa pérdidas de cosechas y estrés hídrico.
La falta de infraestructura hídrica en la sierra es un problema latente que genera severas consecuencias, como pérdidas de cosechas y estrés hídrico. El periodista y autor Luis Alberto Chávez lamenta que la raíz de esta problemática sea que el país «perdió de vista el desarrollo integral», concentrándose únicamente en el desarrollo costero. Explica que en la sierra la solución no son los grandes reservorios, sino una combinación de pequeños reservorios, la infiltración de amunas y el riego tecnificado.
Chávez pone como ejemplo el potencial de las comunidades, al señalar que los comuneros de San Andrés de Tupicocha lograron almacenar un millón de metros cúbicos de agua en sus reservorios sin aporte estatal. Compara esta cifra con la propuesta de Yanacocha en el conflicto de Conga, que planteaba un reservorio de 1.4 millones de metros cúbicos. Para Chávez, esta similitud demuestra cómo «la unión de la empresa privada, la fuerza social de las comunidades y una política estatal coherente podría impulsar ‘desarrollo de gran minería y desarrollo de agricultura’ simultáneamente».
El autor lamenta que esta articulación se vea frenada a menudo por «falsas narrativas» o «cuestiones de carácter ideológico», a pesar de que Perú ha sido históricamente un país agrícola y minero, y este tipo de colaboración es la clave para conseguir el desarrollo.
Fuente: RCR
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP