Ciencia y Tecnología
Población de Lima Metropolitana supera los 10 millones 151 mil habitantes – Agencia de Noticias Órbita

Con motivo del 488 Aniversario de la Fundación de Lima, capital de nuestro país y bautizada como la Ciudad de los Reyes por Francisco Pizarro, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que, de acuerdo con las estimaciones y proyecciones de población al 30 de junio del presente año, Lima con sus 43 distritos alberga 10 millones 151 mil habitantes, los cuales representan el 30,1% de la población total del país (33 millones 726 mil habitantes).
Según sexo, el 52,2% de la población son mujeres (5 millones 301 mil) y el 47,8% varones (4 millones 850 mil). Con relación al grupo de edad y sexo de la población de Lima Metropolitana, se aprecia mayor proporción de mujeres de 15 a 39 años respecto a sus pares hombres, al alcanzar 38,1% en la población femenina frente a la masculina que representa el 36,9%. Asimismo, se observa mayor presencia de mujeres en la población adulta mayor (60 y más años) al concentrar el 17,2% en comparación con el 16,6% de los hombres de dicho grupo de edad. En tanto, en el grupo de 0 a 14 años, la proporción de hombres (19,5%) supera a la de mujeres (17,7%); mientras que, en los adultos de 40 a 59 años el porcentaje de mujeres y hombres es el mismo con 27,0%.
San Juan de Lurigancho concentra el 12,3% de la población
Según distrito, la mayor población se concentra en el distrito de San Juan de Lurigancho con 1 millón 245 mil habitantes. Así también, es importante señalar que, el 58,4% de los habitantes de la Ciudad de los Reyes lo concentran 10 distritos, encabezados por San Juan de Lurigancho (12,3%), seguido de San Martín de Porres (7,7%), Ate (7,1%), Comas (5,8%), Villa María del Triunfo (4,5%), Villa El Salvador y Carabayllo (4,3%, cada uno), San Juan de Miraflores y Santiago de Surco (4,2%, cada uno) y Puente Piedra (4,1%).
En tanto, los 10 distritos con menor proporción de habitantes en Lima Metropolitana son: Santa María del Mar, Punta Negra, San Bartolo, Pucusana, Punta Hermosa, Barranco, Cieneguilla, Santa Rosa, Chaclacayo y San Luis, que agrupan conjuntamente el 2,8% de la población de la ciudad capital.
Surquillo tiene más habitantes por kilómetro cuadrado
En Lima Metropolitana la densidad poblacional alcanza 3 879,1 personas por kilómetro cuadrado y por distritos se observa que Surquillo es el que tiene mayor densidad poblacional con 29 863,3 hab/km2, seguido de Breña con 29 837,3 hab/km2, Pueblo Libre 22 669,4 hab/km2, La Victoria 21 734,7 hab/km2 y Santa Anita con 21 497,7 habitantes por kilómetro cuadrado. Mientras que, los distritos con menor densidad poblacional son Punta Negra con 69,6 hab/km2, Santa María del Mar 127,2 hab/km2, Cieneguilla 169,5 hab/km2, Punta Hermosa 201,5 hab/km2 y San Bartolo con 211,9 hab/km2.
11,2% de la población inmigrante que vive en Lima Metropolitana es de Junín
La ciudad capital alberga miles de compatriotas de diversas partes de nuestro país, es así que, de los inmigrantes de toda la vida que viven en Lima, el 11,2% proviene de Junín, seguido de Áncash (8,6%), Cajamarca (7,3%), Región Lima (6,8%), Ayacucho (6,2%), Piura (6,0%) y Huánuco (5,7%).
El 67,6% de la población de Lima Metropolitana se autoidentifica como mestiza
En Lima Metropolitana, el 67,6% de la población de 12 y más años de edad se autoidentifica como mestiza, 17,1% indígena, 7,2% blanco, 2,8% afroperuana, entre otros. Por distrito, se aprecia que el 16,0% de la población indígena se concentra en el distrito de San Juan de Lurigancho y el 10,9% en Ate. Mientras que, el 11,9% de la población afroperuana reside en San Juan de Lurigancho y el 9,4% en San Martín de Porres.
Más de 100 mil nacimientos se registraron en Lima Metropolitana
En el año 2021 y de acuerdo con la información del Ministerio de Salud, en Lima Metropolitana se registraron 118 mil 655 nacimientos, de los cuales, el 22,1% ocurrieron en el distrito de Lima, 6,9% en Comas, 6,3% en Villa El Salvador, 5,7% Ate, 5,6% San Juan de Lurigancho y 5,0% Miraflores.
De acuerdo con el mes de nacimiento, en marzo se reportó el mayor número de nacimientos con 11 mil 211, seguido de enero con 10 mil 437 y mayo 10 mil 372; mientras que, el mes con menor número de nacimientos fue noviembre con 8 mil 766 nacimientos.
Santiago de Surco registró el mayor número de matrimonios
En el año 2021 y según la información proporcionada por el Registro de Identificación y Estado Civil (Reniec), en Lima Metropolitana se reportaron 25 mil 541 matrimonios, siendo el distrito de Santiago de Surco el que registró el mayor número de nupcias celebradas con 1 mil 736 que representaron el 6,8% de los realizados en la ciudad capital; le siguen: Ate (5,9%), San Juan de Lurigancho (5,9%), Comas (5,4%), Lima (5,0%), San Juan de Miraflores (4,9%), Miraflores (4,6%), San Martín de Porres (4,4%) Los Olivos (4,3%) y Villa El Salvador (4,0%). Es preciso indicar que, estos diez distritos concentran el 51,1% de los matrimonios reportados.
De acuerdo con el mes de celebración, en diciembre (3 161) se registró el mayor número de matrimonios en el 2021; mientras que, en febrero se inscribió el menor número (1 210).
77 de cada 100 habitantes de Lima Metropolitana cuenta con seguro de salud
La Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) reveló que el 76,8% de la población de Lima Metropolitana cuenta con seguro de salud. Según el tipo de seguro, el 40,2% tiene el Seguro Integral de Salud (SIS) y el 29,5% el de EsSalud. Por sexo, el 73,5% y 79,9% de hombres y mujeres acceden a algún tipo de seguro de salud.
50% de la población alcanzó nivel de educación secundaria
Según el nivel de educación alcanzado, el 50,0% de las personas entre 15 y más años de edad que viven en Lima, tiene nivel de educación secundaria, 21,8% educación superior universitaria, 16,5% superior no universitaria, 10,2% primaria y el 1,5% tiene educación inicial o sin nivel.
Más del 90% de los hogares cuentan con servicios básicos
Al año 2021 y según la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (Enapres), el 94,1% de los hogares de Lima Metropolitana cuenta con servicio de agua potable por red pública; el 91,4% tiene servicio de alcantarillado y el 99,4% de los hogares accede al alumbrado eléctrico por red pública.
67 de cada 100 hogares acceden a Internet
Los resultados de la Enaho del 2021, señalan que el 67,2% de los hogares cuenta con servicio de Internet. Además, mostraron que el 84,1% de la población de 6 y más años de edad utiliza este servicio.
Respecto al acceso a otras Tecnología de Información y Comunicación (TICs), en el 97,3% de los hogares al menos un miembro tiene teléfono celular y el 48,6% de los hogares tiene una computadora y el 44,9% accede al servicio de televisión por cable.
44,4% de la población es casada o conviviente
De acuerdo con la Enaho del año 2021, el 44,4% de la población de Lima Metropolitana es casada o conviviente, 39,6% solteros y 16,0% es separado, divorciado o viudo.
Ciencia y Tecnología
sube en ranking global y gana terreno la IA

Perú pisa fuerte en el terreno del talento digital. Con un número creciente de profesionales apostando por el aprendizaje online, el país comienza a destacarse como un hub de formación tecnológica en América Latina. El auge del interés por áreas como inteligencia artificial generativa, ciberseguridad y ciencia de datos confirma que los peruanos están tomando en serio el desafío de adaptarse a las demandas de la economía digital.
Según el Global Skills Report 2025 de Coursera, el país ocupa el puesto 45 de 109 economías evaluadas, impulsado por avances en áreas como tecnología (puesto 38), ciencia de datos (46) y negocios (54). Este resultado refleja el creciente interés de los profesionales peruanos por fortalecer sus competencias digitales.
El informe, que analiza datos de más de 175 millones de usuarios en todo el mundo, indica que el 7% de la fuerza laboral peruana se capacita activamente a través de esta plataforma de aprendizaje online. Uno de los puntos más relevantes es el auge de la inteligencia artificial generativa (GenAI). Las inscripciones en programas relacionados a GenAI crecieron 243% en el último año, mientras que los cursos de ciberseguridad y las certificaciones profesionales subieron un 33% cada uno.
Diversidad y retos pendientes
Las mujeres representan el 44% de los estudiantes peruanos en Coursera, con participación destacada en cursos de inteligencia artificial generativa (28%), programas STEM (32%) y certificaciones profesionales (13%). Entre las habilidades más demandadas figuran inteligencia de mercado, desarrollo de negocios, marketing de marca y gestión financiera. Estas competencias resultan vitales para cubrir la demanda de perfiles técnicos, estratégicos y con capacidad de liderazgo en sectores productivos.
La digitalización peruana también avanza en sectores como finanzas, educación, salud, comercio, tecnologías de la información y bienes raíces. Más de la mitad de la fuerza laboral de estos rubros ya emplea herramientas de inteligencia artificial, según datos del informe. Perú además figura con una calificación “muy alta” en el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico de Naciones Unidas. Estos esfuerzos se alinean con la meta de impulsar productividad y reducir la informalidad en la economía.
LEA TAMBIÉN: Bancos repuntan y alcanzan utilidades récord por S/ 5,644 millones: ¿cómo le fue al suyo?
Estadísticas clave de medición
En este contexto, el reporte de Coursera revela cifras que ayudan a dimensionar el avance del talento digital peruano y el dinamismo de su comunidad de aprendizaje online:
Estudiantes peruanos en Coursera: 1,7 millones
Porcentaje de la fuerza laboral en Coursera: 7%
Edad promedio de los estudiantes: 33 años
Aprendizaje desde dispositivos móviles: 37%
Clasificación global: 45
Clasificación en tecnología: 38
Clasificación en negocios: 54
Mujeres estudiantes en Coursera: 44%
Inscripciones en cursos de GenAI: +243% interanual
Inscripciones en ciberseguridad: +33%
Inscripciones en pensamiento crítico: +18%
Inscripciones en certificados profesionales: +33%
El reporte concluye que para sostener el impulso, el país deberá cerrar brechas de acceso tecnológico, de género y educativas. Inversiones en infraestructura, conectividad y formación específica podrían potenciar el impacto de la inteligencia artificial y de las tecnologías digitales, permitiendo a Perú consolidar una economía del conocimiento más inclusiva y competitiva. Puedes revisar el informe completo del Global Skills Report 2025 en este enlace.
LEA TAMBIÉN: Este hipermercado cambiará de estrategia: apostará por tiendas más pequeñas para crecer
Actualidad
En el mes del Día del Padre, Cabify Club destaca a quienes se mueven con frecuencia en Lima

En una ciudad como Lima, moverse no siempre es fácil. Ya sea para llegar temprano a clases, volver a casa después del trabajo o cruzar la ciudad para visitar a tu familia, cada trayecto puede ser una prueba de paciencia, tiempo y energía. Por eso, tener una opción de movilidad segura y de calidad adaptada a la rutina diaria hace una gran diferencia.
Esa es la lógica detrás de Cabify Club, el programa de lealtad de Cabify que premia a quienes se mueven con frecuencia. Mientras más viajes realices en el mes, más puntos acumulas, subes de nivel y más beneficios recibes. Así de simple. Y a las puertas de una fecha tan importante como el Día del Padre, la planeación es clave para celebrar a papá como se debe, aprovechando los beneficios exclusivos que Cabify Club ofrece.
El programa de lealtad es gratuito y tiene tres niveles: Bronce, Plata y Oro. Cada nivel ofrece distintos descuentos y promociones exclusivas pensadas para tus trayectos habituales a la universidad, el trabajo o centros comerciales. Dependiendo del nivel en el que estés, puedes acceder a mejores beneficios como membresía gratuita a PedidosYa Plus, acumulación de millas LATAM Pass o disfrutar de más descuentos bancarios. Además, puedes acceder al priority pass de Cabify que reduce tu tiempo de espera para encontrar un conductor, haciendo tu viaje más rápido.
No es necesario esperar una fecha especial para aprovecharlo. Pero en este mes, cuando muchos aumentan sus desplazamientos para estar con sus padres o celebrar en familia, Cabify Club se vuelve un aliado para una movilidad segura y de calidad.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP