Connect with us

Lima Norte

Población peruana alcanza las 33 millones 726 mil personas en el 2023 – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


Por el Día Mundial de la Población el INEI informó que el 50.4 % son mujeres, mientras que 49.6 %, varones.

En el 2023, la población del Perú alcanza los 33 millones 726 mil habitantes y se estima que, para el 2050, se alcanzaría una población de 39 millones 363 mil personas, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Con motivo del Día Mundial de la Población, que se conmemora el 11 de julio, el INEI brindó dicha información a través del documento “Situación de la Población Peruana al 2023. Una mirada hacia los jóvenes”.

Según las estimaciones y proyecciones, el 82,6 % de la población reside en el área urbana (27 millones 848 mil personas). Asimismo, la población peruana está conformada por 16 millones 727 mil hombres (49,6 %) y 16 millones 999 mil (50,4 %) mujeres.

Por otro lado, el 59 % de la población vive en la costa de nuestro país (19 millones 194 mil habitantes), seguido del 26,8 % (9 millones 27 mil habitantes) en la sierra y el 14,2 % en la región natural de la selva (4 millones 785 mil habitantes).

Edad promedio de la población

La edad promedio de la población peruana se ha mantenido por cinco décadas entre 23 y 24 años. A partir del año 1993, empezó a subir (28,9 años) hasta ubicarse en 33,6 años en el 2023, lo que evidencia el proceso de envejecimiento por el que atraviesa el país.

Lima Metropolitana es la más poblada

Según el grado de concentración de la población, 10 millones 151 mil personas viven en Lima Metropolitana (30,1 %), población mayor en 4,7 veces que la de Piura, el segundo departamento más poblado (2 millones 127 mil habitantes), seguido de La Libertad, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Junín y Lambayeque.

26 ciudades tienen más de 100 mil habitantes

Para el 2023, se estima que 26 ciudades tienen más de 100 mil habitantes y cuatro ciudades sobrepasarían el millón, es el caso de Lima, Callao, Arequipa y Trujillo.

El proceso de urbanización introdujo cambios tanto en el crecimiento, densidad y distribución de la población, así como en lo que concierne a la expansión física y comportamiento espacial de las ciudades.

Densidad poblacional

Considerada como un indicador que mide la concentración de la población, la densidad poblacional se ha incrementado en el transcurso de los años, principalmente por el crecimiento demográfico y el proceso de urbanización.

Para el 2023, la densidad poblacional es de 26 personas por kilómetro cuadrado; en tanto que, según el Censo de 1940, la densidad fue de 5,5 habitantes por kilómetro cuadrado.

Población Joven

Durante el 2023, la población joven de 15 a 29 años de edad alcanza los 7 millones 867 mil jóvenes, segmento poblacional que representa el 23,3 % de la población peruana. Según el sexo, 4 millones 53 mil (51,5%) son mujeres y 3 millones 814 mil (48, 5%) hombres. 

Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2022) señalan que, del total de jóvenes de 15 a 29 años, el 48,6 % solo trabaja; el 22,7 % solo estudia; el 10,5 % estudia y trabaja y un 18,2 % ni estudia ni trabaja, este último grupo está compuesto tanto por jóvenes desempleados como inactivos.

Autopercepción étnica

La distribución de los jóvenes según autopercepción étnica indica que el 55,8 % se identifica mestizo, el 23,3 % andino/a (quechua/aimara/nativo o indígena de la Amazonía/perteneciente o parte de otro pueblo indígena u originario), el 7 % afrodescendiente y el 4,9 % blanco.

Según sexo, el 56,2 % de hombres se consideró mestizo; en tanto que, el 55,4 % mujeres. Asimismo, el 24 % de mujeres se autoidentificaron como andina y en el caso de los hombres el 22,6 %.

Nivel de educación

En el 2022, el 57,3 % de la población de 15 a 29 años de edad estudió algún año de educación secundaria, el 36,8 % educación universitaria y solo el 5,9 % de este grupo poblacional no logró estudiar ningún nivel de educación o alcanzó estudiar algún grado o año de educación primaria.

Según sexo, el nivel de educación alcanzado en educación secundaria, fue mayor en hombres (59,8 %) que en mujeres (54,7 %). Entre quienes alcanzaron algún año de educación superior destacan las mujeres (39,2 %), frente a los hombres (34,5 %).   

Principales profesiones que estudian

En el 2022, la carrera superior universitaria que estudia o ha estudiado la población joven comprende Ingeniería (25,6 %), Administración de Empresas (13,0 %), Psicología (10,3 %), así como Ciencias Económicas y Sociales (10,0 %), entre las principales.

Uso de Internet

En los últimos años, el uso de Internet ha aumentado en la población de 15 y más años de edad. El mayor porcentaje se registró entre los jóvenes (91,1%), que entre los adultos de 30 y más años (65,7%), en 2022, registrándose incrementos de 34,6 puntos porcentuales, y en los adultos 45,2 puntos porcentuales, respectivamente, en comparación con el 2010.

Por último, el 58,5 % de los jóvenes mencionó a la corrupción como el principal problema que afecta al país, la delincuencia fue mencionada por el 35,8 % y los bajos sueldos/aumento de precios fue percibido por el 27,2 %.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]