Connect with us

Ciencia y Tecnología

Población peruana alcanzó los 33 millones de habitantes en el año del bicentenario – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


En el Año del Bicentenario de la Independencia del Perú, la población del país alcanzó 33 millones 35 mil 304 habitantes, habiendo aumentado en 17,7 veces, respecto a los resultados del Primer Censo de Población de la época Republicana realizado en el año 1836 que totalizó 1 millón 873 mil 736 personas; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el estudio Perú: Estado de la Población en el año del Bicentenario 2021, publicado con motivo del Día Mundial de la Población, que se celebra este 11 de julio.

Perú país con diversidad étnica y lingüística

El Perú es considerado como uno de los países con mayor diversidad étnica y lingüística. El Censo de Población y Vivienda del año 2017 identificó la existencia de 55 pueblos indígenas, 51 de ellos amazónicos y 4 andinos; además de la presencia de la población afroperuana.

De acuerdo a la autopercepción étnica de la población de 12 a más años de edad por sus costumbres y antepasados, el 25,7% se considera de origen indígena, principalmente quechua con 22,3%, aimara con 2,4%, y de etnias amazónicas con 1,0%, entre las principales. El 3,6% se autoperciben afrodescendientes; el 5,9% de origen blanco. En tanto, el 60,2% se identifica como mestizo.

Asimismo, el 16,3% de la población del país, tiene como lengua materna una lengua nativa, principalmente el quechua con 13,9%, aimara 1,7% y el 0,8% alguna lengua de la Amazonía. En tanto, el 82,6% tiene como lengua materna el castellano.

Crecimiento de la población peruana se desacelera

El crecimiento de la población peruana pasó por tres momentos claramente diferenciados. El primero se caracterizó por un crecimiento lento en un periodo de 104 años, desde 1836 hasta 1940, lapso en que se incrementó solo en 5 millones 149 mil 375 habitantes.

El segundo, desde la década de los 60 hasta la década de los 80 del siglo XX, se distinguió por la “explosión demográfica”, llegando a su cúspide en la década de los 70, en que se registró una tasa de crecimiento promedio anual de 2,8%. La reducción de la mortalidad fue el factor central del repunte poblacional.

El tercer momento comprende desde 1990 hasta la actualidad, observándose la desaceleración del crecimiento poblacional. Así, entre los años 1993 y 2007, la población aumentó en 1,6% anual y entre los años 2007 y 2017 en 1,0%; debido principalmente a la reducción de los niveles de fecundidad.

Población femenina representa el 50,4% de la población total

La población peruana está conformada por mujeres y hombres con una ligera ventaja femenina. Para el año 2021, las mujeres representan el 50,4% (16 millones 641 mil 100) y los hombres 49,6% (16 millones 394 mil 200), siendo el índice de masculinidad de 98,5. En el año 1940, las mujeres representaron el 50,6% (3 millones 140 mil 100) y los hombres el 49,4% (3 millones 67 mil 900) de la población y el índice de masculinidad fue de 97,7, es decir, que por cada 100 mujeres había 98 hombres.

El 62,4% de la población del país tiene entre 15 a 59 años de edad

A lo largo del tiempo, la población peruana ha experimentado transformaciones en su estructura por edad, las cuales están asociadas principalmente a los cambios en las tasas de fecundidad y mortalidad. La población de 15 a 59 años de edad pasó de representar el 51,5% en 1940 a representar el 62,5% en el año 2021. Asimismo, la población de 60 y más años de edad aumentó de 6,4% en 1940 a 13,0% en el año 2021, experimentando N° 105 | 10 julio 2021 un envejecimiento progresivo de la población peruana. En cambio, la población menor de 15 años de edad, mostró una tendencia descendente; así de representar el 42,1% en el año 1940 pasó a 24,5% en el año 2021.

26 ciudades superan los 100 mil habitantes y representan el 59,5% de la población total

En 1940, solo una ciudad superaba los 100 mil habitantes, Lima con más de medio millón de habitantes. En 1961 ya eran cuatro las ciudades con más de 100 mil habitantes. En el 2021, son 26 las ciudades que superan los 100 mil habitantes y agrupan al 59,5% de la población del país.

Las ciudades costeras con mayor población son: Lima, Callao, Trujillo, Chiclayo y Piura, todas ellas con más de medio millón de habitantes. En la Sierra, destacan, Arequipa, Huancayo y Cusco, que también superan el medio millón. Iquitos y Pucallpa ubicadas en la región Selva tienen población por encima de 400 mil habitantes.

Aumenta edad promedio de la población peruana

La edad promedio de la población peruana ha aumentado, principalmente en las últimas tres décadas, lo que refleja el proceso relativo de envejecimiento por el que atraviesa. En el año 1940 la edad promedio de un peruano era de 24 años, lo que se mantuvo por cinco décadas. Recién a partir del año 1993 empieza a crecer hasta ubicarse en 33,2 años en el 2021.

Población peruana ganó 33 años de vida en los últimos 70 años

La Esperanza de Vida al Nacer, es decir el número de años que en promedio espera vivir un recién nacido, se ha extendido, al pasar de 43,8 años a comienzos de la década del 50 a 76,7 años en el año 2019, es decir, un peruano vive hoy en promedio 33 años más que hace 70 años.

Según sexo, en el año 1950, la población masculina presentaba una Esperanza de Vida al Nacer de 42,4 años, mientras que la población femenina alcanzaba los 45,2 años. Cuatro décadas después, la Esperanza de Vida al Nacer de los hombres alcanzó los 64 años y la de las mujeres 68,4 años. En el año 2019, el promedio de años de vida de los hombres se ubicó en 74,0 años, siendo 5,4 años menos que la Esperanza de Vida al Nacer de las mujeres que fue de 79,4 años.

Cambios en la distribución de la población por región natural

Los cambios en la distribución de la población por regiones naturales son relativamente recientes. Hasta el Censo de 1961, el 52,3% de la población se concentraba en la Sierra y el 39,0% en la Costa. El Censo del año 2017 constató que el 58,0% de la población se encontraba en la Costa y el 28,1% en la Sierra. En tanto, la región Selva presentó un proceso de crecimiento poblacional moderado al pasar del 8,7% en 1961 a concentrar el 13,9% en el año 2017. Para el año 2021, se estima que la Costa concentra el 58,8%, la Sierra el 27,0% y la Selva 14,2%.

Disminuye Tasa Global de Fecundidad

El indicador más utilizado para analizar la dinámica demográfica es la Tasa Global de Fecundidad (TGF), que es igual al número promedio de hijos que tendría una mujer al final de su período reproductivo.

En el Perú, la Tasa Global de Fecundidad se mantuvo constante entre los años 1950 y 1965, con un valor de 6,9 hijos por mujer. Inició su transición a niveles más bajos en el período 1977-1978 alcanzando un nivel de 5,3 hijos por mujer. En 1986 se ubicó en 4,3 y en el periodo 1991-1992 en 4,0. En el año 2000, bajó a 2,9 y en el año 2020 se ubicó en 1,9 hijos por mujer.

Disminuye tasa de mortalidad

Las tendencias de la fecundidad y la mortalidad, además de afectar el crecimiento de la población, van conformando la distribución de la población según sexo y edades.

A partir de la década de los 60, la Tasa Bruta de Mortalidad comenzó un rápido descenso e influyó en el crecimiento demográfico acelerado que se observa en el país a partir de esa década. Esto ocurrió conjuntamente con la caída de la Tasa Bruta de Natalidad que descendió de 49 nacimientos por cada 1000 mujeres en el año 1950 a 17,6 en el año 2019.

Por su parte, la tasa de mortalidad infantil (TMI), indicador del nivel de desarrollo socioeconómico que refleja las condiciones de vida de la población, descendió a una sexta parte, de 76 a 13 defunciones de menores de un año por mil nacidos vivos, entre 1986 y 2019. En tanto la tasa de mortalidad en la niñez cayó a la séptima parte, pasando de 112 a 17 defunciones de menores de 5 años de edad por mil nacidos vivos.

Aumenta mujeres en edad fértil que usan métodos anticonceptivos

La tendencia de uso de algún método anticonceptivo por las mujeres actualmente unidas (casadas y/o convivientes) de 15 a 49 años de edad, muestra una tendencia positiva en el periodo 1986-2020, al pasar de 45,8% a 77,4%. Según tipo de método anticonceptivo, el uso de algún método moderno experimentó un aumento considerable de 32 puntos porcentuales al pasar de 23,0% a 55,0%, en tanto, el uso de algún método tradicional no presenta variabilidad significativa (pasó de 22,8% a 22,3%).

El documento Perú: Estado de la Población en el año del Bicentenario, 2021 se encuentra disponible en la sección Biblioteca Virtual/Publicaciones Digitales de nuestra página web: www.inei.gob.pe; también se puede acceder directamente a través del siguiente enlace: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1803/libro.pdf.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

En el mes del Día del Padre, Cabify Club destaca a quienes se mueven con frecuencia en Lima

Webmaster

Published

on

En una ciudad como Lima, moverse no siempre es fácil. Ya sea para llegar temprano a clases, volver a casa después del trabajo o cruzar la ciudad para visitar a tu familia, cada trayecto puede ser una prueba de paciencia, tiempo y energía. Por eso, tener una opción de movilidad segura y de calidad adaptada a la rutina diaria hace una gran diferencia.

Esa es la lógica detrás de Cabify Club, el programa de lealtad de Cabify que premia a quienes se mueven con frecuencia. Mientras más viajes realices en el mes, más puntos acumulas, subes de nivel y más beneficios recibes. Así de simple. Y a las puertas de una fecha tan importante como el Día del Padre, la planeación es clave para celebrar a papá como se debe, aprovechando los beneficios exclusivos que Cabify Club ofrece.

El programa de lealtad es gratuito y tiene tres niveles: Bronce, Plata y Oro. Cada nivel ofrece distintos descuentos y promociones exclusivas pensadas para tus trayectos habituales a la universidad, el trabajo o centros comerciales. Dependiendo del nivel en el que estés, puedes acceder a mejores beneficios como membresía gratuita a PedidosYa Plus, acumulación de millas LATAM Pass o disfrutar de más descuentos bancarios. Además, puedes acceder al priority pass de Cabify que reduce tu tiempo de espera para encontrar un conductor, haciendo tu viaje más rápido.

No es necesario esperar una fecha especial para aprovecharlo. Pero en este mes, cuando muchos aumentan sus desplazamientos para estar con sus padres o celebrar en familia, Cabify Club se vuelve un aliado para una movilidad segura y de calidad. 

Continue Reading

Ciencia y Tecnología

Descubre quiénes son las mujeres más influyentes del Perú – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


Por primera vez, el país será anfitrión de los Premios ELLAS INTERNACIONAL, una ceremonia que reconoce la excelencia y el impacto de mujeres líderes en diversas disciplinas. Esta gala, que también tendrá ediciones en México y Miami, no solo celebra el talento femenino, sino que proyecta a sus finalistas en el escenario internacional, brindándoles mayor visibilidad y reconocimiento.

El evento busca destacar a mujeres influyentes en áreas como el arte, la música, la ciencia, la moda, la sostenibilidad, el emprendimiento, entre otros, reconociendo su impacto en la sociedad y su capacidad para inspirar a nuevas generaciones.

Además, este reconocimiento ofrece al público la oportunidad de ser parte del proceso de selección de las mujeres más influyentes del país en cada categoría. La votación ya está abierta y se podrá participar hasta el 6 de mayo a través de www.premiosellas.com.

Entre las nominadas destacan figuras como Mimy Succar, Alondra García Miró, María Pía Copello, Daniela Darcourt, Gianella Neyra, Milena Warthon y Johanna San Miguel, quienes compiten en 12 categorías, que incluyen Mujer Internacional del Año, Artista Musical y Líder Empresarial. Las finalistas fueron seleccionadas a través de un proceso de votación pública que se llevó a cabo durante los últimos dos meses.

Cabe resaltar que esta esperada gala se celebrará el próximo 7 de mayo y será transmitida a través de las redes sociales de Ellas Internacional.

Conoce aquí la lista de finalistas www.premiosellas.com

Nominadas Oficiales:
● Premio Ellas Chef del Año: Pía León, Zara Alanya, Ximena Llosa, Juliana Romero.
● Premio Ellas Actriz del Año: Patricia Barreto, Gisela Ponce de León, Gianella Neyra, Yvonne Frayssinet, Patricia Portocarrero.
● Premio Ellas Artista Musical del Año:Mimy Succar, Milena Warthon, Nicole Zignano, Daniela Dancourt.
● Premio Ellas Líder Empresarial del Año: Luciana Olivares, Cristina Quiñones, Mónica Tambini, Wendy Wunder, Carla Olivieri.
● Premio Ellas Arquitecta y Diseño del Año: Mary Cooper, Karim Chaman, Vera Velarde, Fiorella Coniglieri.
● Premio Ellas Innovación, Tecnología y Ciencia del Año: Marcela Olivieri, Karla Wong, Natalia Alejandra Vargas, Melissa Amado.
● Premio Ellas Líder en Sostenibilidad del Año: Valery Mishel Zevallos, María del Rocío Lecca, Fiorella Danjoy, Mariella Sánchez.
● Premio Ellas Promotora de Bienestar del Año: Daniela Morán, Pía Watanabe, Solange Barslund, Maca Bustamante.
● Premio Ellas Mejor Diseñadora del Año: Ani Álvarez Calderón Carriquiry, Jessica Butrich, Annais Yucra.
● Premio Ellas Influencer del Año: Tana Rendón, Luciana Fuster, Daniela Núñez, María Pía Copello.
● Premio Ellas Influencer del Año +50: Verónica Pflucker, Patricia Uehara, Johanna San Miguel.
● Premio Ellas Mujer Internacional del Año: Mimy Succar, Alondra García Miró, Flavia Laos, Rosa Vásquez Espinoza.




Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]