Ciencia y Tecnología
Población peruana alcanzó los 33 millones de habitantes en el año del bicentenario – Agencia de Noticias Órbita

En el Año del Bicentenario de la Independencia del Perú, la población del país alcanzó 33 millones 35 mil 304 habitantes, habiendo aumentado en 17,7 veces, respecto a los resultados del Primer Censo de Población de la época Republicana realizado en el año 1836 que totalizó 1 millón 873 mil 736 personas; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el estudio Perú: Estado de la Población en el año del Bicentenario 2021, publicado con motivo del Día Mundial de la Población, que se celebra este 11 de julio.
Perú país con diversidad étnica y lingüística
El Perú es considerado como uno de los países con mayor diversidad étnica y lingüística. El Censo de Población y Vivienda del año 2017 identificó la existencia de 55 pueblos indígenas, 51 de ellos amazónicos y 4 andinos; además de la presencia de la población afroperuana.
De acuerdo a la autopercepción étnica de la población de 12 a más años de edad por sus costumbres y antepasados, el 25,7% se considera de origen indígena, principalmente quechua con 22,3%, aimara con 2,4%, y de etnias amazónicas con 1,0%, entre las principales. El 3,6% se autoperciben afrodescendientes; el 5,9% de origen blanco. En tanto, el 60,2% se identifica como mestizo.
Asimismo, el 16,3% de la población del país, tiene como lengua materna una lengua nativa, principalmente el quechua con 13,9%, aimara 1,7% y el 0,8% alguna lengua de la Amazonía. En tanto, el 82,6% tiene como lengua materna el castellano.
Crecimiento de la población peruana se desacelera
El crecimiento de la población peruana pasó por tres momentos claramente diferenciados. El primero se caracterizó por un crecimiento lento en un periodo de 104 años, desde 1836 hasta 1940, lapso en que se incrementó solo en 5 millones 149 mil 375 habitantes.
El segundo, desde la década de los 60 hasta la década de los 80 del siglo XX, se distinguió por la “explosión demográfica”, llegando a su cúspide en la década de los 70, en que se registró una tasa de crecimiento promedio anual de 2,8%. La reducción de la mortalidad fue el factor central del repunte poblacional.
El tercer momento comprende desde 1990 hasta la actualidad, observándose la desaceleración del crecimiento poblacional. Así, entre los años 1993 y 2007, la población aumentó en 1,6% anual y entre los años 2007 y 2017 en 1,0%; debido principalmente a la reducción de los niveles de fecundidad.
Población femenina representa el 50,4% de la población total
La población peruana está conformada por mujeres y hombres con una ligera ventaja femenina. Para el año 2021, las mujeres representan el 50,4% (16 millones 641 mil 100) y los hombres 49,6% (16 millones 394 mil 200), siendo el índice de masculinidad de 98,5. En el año 1940, las mujeres representaron el 50,6% (3 millones 140 mil 100) y los hombres el 49,4% (3 millones 67 mil 900) de la población y el índice de masculinidad fue de 97,7, es decir, que por cada 100 mujeres había 98 hombres.
El 62,4% de la población del país tiene entre 15 a 59 años de edad
A lo largo del tiempo, la población peruana ha experimentado transformaciones en su estructura por edad, las cuales están asociadas principalmente a los cambios en las tasas de fecundidad y mortalidad. La población de 15 a 59 años de edad pasó de representar el 51,5% en 1940 a representar el 62,5% en el año 2021. Asimismo, la población de 60 y más años de edad aumentó de 6,4% en 1940 a 13,0% en el año 2021, experimentando N° 105 | 10 julio 2021 un envejecimiento progresivo de la población peruana. En cambio, la población menor de 15 años de edad, mostró una tendencia descendente; así de representar el 42,1% en el año 1940 pasó a 24,5% en el año 2021.
26 ciudades superan los 100 mil habitantes y representan el 59,5% de la población total
En 1940, solo una ciudad superaba los 100 mil habitantes, Lima con más de medio millón de habitantes. En 1961 ya eran cuatro las ciudades con más de 100 mil habitantes. En el 2021, son 26 las ciudades que superan los 100 mil habitantes y agrupan al 59,5% de la población del país.
Las ciudades costeras con mayor población son: Lima, Callao, Trujillo, Chiclayo y Piura, todas ellas con más de medio millón de habitantes. En la Sierra, destacan, Arequipa, Huancayo y Cusco, que también superan el medio millón. Iquitos y Pucallpa ubicadas en la región Selva tienen población por encima de 400 mil habitantes.
Aumenta edad promedio de la población peruana
La edad promedio de la población peruana ha aumentado, principalmente en las últimas tres décadas, lo que refleja el proceso relativo de envejecimiento por el que atraviesa. En el año 1940 la edad promedio de un peruano era de 24 años, lo que se mantuvo por cinco décadas. Recién a partir del año 1993 empieza a crecer hasta ubicarse en 33,2 años en el 2021.
Población peruana ganó 33 años de vida en los últimos 70 años
La Esperanza de Vida al Nacer, es decir el número de años que en promedio espera vivir un recién nacido, se ha extendido, al pasar de 43,8 años a comienzos de la década del 50 a 76,7 años en el año 2019, es decir, un peruano vive hoy en promedio 33 años más que hace 70 años.
Según sexo, en el año 1950, la población masculina presentaba una Esperanza de Vida al Nacer de 42,4 años, mientras que la población femenina alcanzaba los 45,2 años. Cuatro décadas después, la Esperanza de Vida al Nacer de los hombres alcanzó los 64 años y la de las mujeres 68,4 años. En el año 2019, el promedio de años de vida de los hombres se ubicó en 74,0 años, siendo 5,4 años menos que la Esperanza de Vida al Nacer de las mujeres que fue de 79,4 años.
Cambios en la distribución de la población por región natural
Los cambios en la distribución de la población por regiones naturales son relativamente recientes. Hasta el Censo de 1961, el 52,3% de la población se concentraba en la Sierra y el 39,0% en la Costa. El Censo del año 2017 constató que el 58,0% de la población se encontraba en la Costa y el 28,1% en la Sierra. En tanto, la región Selva presentó un proceso de crecimiento poblacional moderado al pasar del 8,7% en 1961 a concentrar el 13,9% en el año 2017. Para el año 2021, se estima que la Costa concentra el 58,8%, la Sierra el 27,0% y la Selva 14,2%.
Disminuye Tasa Global de Fecundidad
El indicador más utilizado para analizar la dinámica demográfica es la Tasa Global de Fecundidad (TGF), que es igual al número promedio de hijos que tendría una mujer al final de su período reproductivo.
En el Perú, la Tasa Global de Fecundidad se mantuvo constante entre los años 1950 y 1965, con un valor de 6,9 hijos por mujer. Inició su transición a niveles más bajos en el período 1977-1978 alcanzando un nivel de 5,3 hijos por mujer. En 1986 se ubicó en 4,3 y en el periodo 1991-1992 en 4,0. En el año 2000, bajó a 2,9 y en el año 2020 se ubicó en 1,9 hijos por mujer.
Disminuye tasa de mortalidad
Las tendencias de la fecundidad y la mortalidad, además de afectar el crecimiento de la población, van conformando la distribución de la población según sexo y edades.
A partir de la década de los 60, la Tasa Bruta de Mortalidad comenzó un rápido descenso e influyó en el crecimiento demográfico acelerado que se observa en el país a partir de esa década. Esto ocurrió conjuntamente con la caída de la Tasa Bruta de Natalidad que descendió de 49 nacimientos por cada 1000 mujeres en el año 1950 a 17,6 en el año 2019.
Por su parte, la tasa de mortalidad infantil (TMI), indicador del nivel de desarrollo socioeconómico que refleja las condiciones de vida de la población, descendió a una sexta parte, de 76 a 13 defunciones de menores de un año por mil nacidos vivos, entre 1986 y 2019. En tanto la tasa de mortalidad en la niñez cayó a la séptima parte, pasando de 112 a 17 defunciones de menores de 5 años de edad por mil nacidos vivos.
Aumenta mujeres en edad fértil que usan métodos anticonceptivos
La tendencia de uso de algún método anticonceptivo por las mujeres actualmente unidas (casadas y/o convivientes) de 15 a 49 años de edad, muestra una tendencia positiva en el periodo 1986-2020, al pasar de 45,8% a 77,4%. Según tipo de método anticonceptivo, el uso de algún método moderno experimentó un aumento considerable de 32 puntos porcentuales al pasar de 23,0% a 55,0%, en tanto, el uso de algún método tradicional no presenta variabilidad significativa (pasó de 22,8% a 22,3%).
El documento Perú: Estado de la Población en el año del Bicentenario, 2021 se encuentra disponible en la sección Biblioteca Virtual/Publicaciones Digitales de nuestra página web: www.inei.gob.pe; también se puede acceder directamente a través del siguiente enlace: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1803/libro.pdf.
Ciencia y Tecnología
sube en ranking global y gana terreno la IA

Perú pisa fuerte en el terreno del talento digital. Con un número creciente de profesionales apostando por el aprendizaje online, el país comienza a destacarse como un hub de formación tecnológica en América Latina. El auge del interés por áreas como inteligencia artificial generativa, ciberseguridad y ciencia de datos confirma que los peruanos están tomando en serio el desafío de adaptarse a las demandas de la economía digital.
Según el Global Skills Report 2025 de Coursera, el país ocupa el puesto 45 de 109 economías evaluadas, impulsado por avances en áreas como tecnología (puesto 38), ciencia de datos (46) y negocios (54). Este resultado refleja el creciente interés de los profesionales peruanos por fortalecer sus competencias digitales.
El informe, que analiza datos de más de 175 millones de usuarios en todo el mundo, indica que el 7% de la fuerza laboral peruana se capacita activamente a través de esta plataforma de aprendizaje online. Uno de los puntos más relevantes es el auge de la inteligencia artificial generativa (GenAI). Las inscripciones en programas relacionados a GenAI crecieron 243% en el último año, mientras que los cursos de ciberseguridad y las certificaciones profesionales subieron un 33% cada uno.
Diversidad y retos pendientes
Las mujeres representan el 44% de los estudiantes peruanos en Coursera, con participación destacada en cursos de inteligencia artificial generativa (28%), programas STEM (32%) y certificaciones profesionales (13%). Entre las habilidades más demandadas figuran inteligencia de mercado, desarrollo de negocios, marketing de marca y gestión financiera. Estas competencias resultan vitales para cubrir la demanda de perfiles técnicos, estratégicos y con capacidad de liderazgo en sectores productivos.
La digitalización peruana también avanza en sectores como finanzas, educación, salud, comercio, tecnologías de la información y bienes raíces. Más de la mitad de la fuerza laboral de estos rubros ya emplea herramientas de inteligencia artificial, según datos del informe. Perú además figura con una calificación “muy alta” en el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico de Naciones Unidas. Estos esfuerzos se alinean con la meta de impulsar productividad y reducir la informalidad en la economía.
LEA TAMBIÉN: Bancos repuntan y alcanzan utilidades récord por S/ 5,644 millones: ¿cómo le fue al suyo?
Estadísticas clave de medición
En este contexto, el reporte de Coursera revela cifras que ayudan a dimensionar el avance del talento digital peruano y el dinamismo de su comunidad de aprendizaje online:
Estudiantes peruanos en Coursera: 1,7 millones
Porcentaje de la fuerza laboral en Coursera: 7%
Edad promedio de los estudiantes: 33 años
Aprendizaje desde dispositivos móviles: 37%
Clasificación global: 45
Clasificación en tecnología: 38
Clasificación en negocios: 54
Mujeres estudiantes en Coursera: 44%
Inscripciones en cursos de GenAI: +243% interanual
Inscripciones en ciberseguridad: +33%
Inscripciones en pensamiento crítico: +18%
Inscripciones en certificados profesionales: +33%
El reporte concluye que para sostener el impulso, el país deberá cerrar brechas de acceso tecnológico, de género y educativas. Inversiones en infraestructura, conectividad y formación específica podrían potenciar el impacto de la inteligencia artificial y de las tecnologías digitales, permitiendo a Perú consolidar una economía del conocimiento más inclusiva y competitiva. Puedes revisar el informe completo del Global Skills Report 2025 en este enlace.
LEA TAMBIÉN: Este hipermercado cambiará de estrategia: apostará por tiendas más pequeñas para crecer
Actualidad
En el mes del Día del Padre, Cabify Club destaca a quienes se mueven con frecuencia en Lima

En una ciudad como Lima, moverse no siempre es fácil. Ya sea para llegar temprano a clases, volver a casa después del trabajo o cruzar la ciudad para visitar a tu familia, cada trayecto puede ser una prueba de paciencia, tiempo y energía. Por eso, tener una opción de movilidad segura y de calidad adaptada a la rutina diaria hace una gran diferencia.
Esa es la lógica detrás de Cabify Club, el programa de lealtad de Cabify que premia a quienes se mueven con frecuencia. Mientras más viajes realices en el mes, más puntos acumulas, subes de nivel y más beneficios recibes. Así de simple. Y a las puertas de una fecha tan importante como el Día del Padre, la planeación es clave para celebrar a papá como se debe, aprovechando los beneficios exclusivos que Cabify Club ofrece.
El programa de lealtad es gratuito y tiene tres niveles: Bronce, Plata y Oro. Cada nivel ofrece distintos descuentos y promociones exclusivas pensadas para tus trayectos habituales a la universidad, el trabajo o centros comerciales. Dependiendo del nivel en el que estés, puedes acceder a mejores beneficios como membresía gratuita a PedidosYa Plus, acumulación de millas LATAM Pass o disfrutar de más descuentos bancarios. Además, puedes acceder al priority pass de Cabify que reduce tu tiempo de espera para encontrar un conductor, haciendo tu viaje más rápido.
No es necesario esperar una fecha especial para aprovecharlo. Pero en este mes, cuando muchos aumentan sus desplazamientos para estar con sus padres o celebrar en familia, Cabify Club se vuelve un aliado para una movilidad segura y de calidad.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP