Noticias
Poeta Julio Carmona devela significados de la obra vallejiana

Publica “Vallejo para no iniciados”, tomos I y II, el más completo estudio de “Los Heraldos Negros” y “Trilce”
Víctor Alvarado
La sede de la Sociedad Obreros Primero de Mayo de Chiclayo (*), ha sido elegida por el poeta Julio Carmona, como escenario de la presentación de sus libros de reciente publicación: “Vallejo para no iniciados”, tomos I y II, considerados los más completos estudios de los poemarios emblemáticos: “Los Heraldos Negros” y “Trilce” del vate universal, César Vallejo, reconocido por la crítica mundial como uno de los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX.
Carmona ha hecho realidad estas publicaciones después de más de 50 años de intensa, paciente y profunda evaluación de cada uno de los poemas que integran estas dos obras de Vallejo.
Y como lo ha confesado en más de una crónica suya, empezó a pergeñar sus libros desde 1970, al publicar su primer poemario “A mar revuelta”, donde premonitoriamente en un poema titulado “Amigos”, escribió: “No me canso de leer/ a este Vallejo/ con sus huesos humanos/ doliéndome en el verbo”. En verdad, no se cansó de leerlos hasta parir estos estudios vallejianos.
Deslinde con críticos
En esta tarea, de estudiar, analizar y reflexionar sobre cada uno de los poemas de los libros “Los Heraldos Negros” (el primer poemario de Vallejo) y “Trilce” (escrito en gran parte en la injusta carcelería que sufrió en Trujillo entre 1920 y 1921), Carmona ha repasado las opiniones del universo de críticos de la obra vallejiana, e incluso ha expresado sus discrepancias, como es el caso de André Coyné, quién en su estudio sobre el poema “Espergesia” (“Yo nací un día/ que Dios estuvo enfermo”), incluido en “Los Heraldos Negros”, “citando a Juan Larrea, dice que es una probable contracción de “esperanza y génesis”.
Para Carmona, la acepción más realista de estos versos sería la expresada por el crítico James Higgins, remitiéndose a Martín Alonso, de que se trataría más bien de un arcaísmo con el significado de “declaración de una sentencia”, que podría leerse como “víctima del destino”, y atribuye sus desgracias a las circunstancias de su nacimiento”.
Pero, Carmona también le aclara a Higgins que en el poema no se encuentra nada que se refiera a “desgracias” y más bien alude a la constatación de un hecho que no debió haber ocurrido: la enfermedad de Dios en el día que él nació. “Descuido debido a esa enfermedad”, dice Carmona.
Influencias modernistas
A Coyné le expresa su discrepancia por “pretender corregirle la plana a César Vallejo”, pretendiendo el ordenamiento de sus poemas, y sostener que el poema “Los arrieros” queda afuera de la sección “Nostalgias imperiales”, cuando normalmente debería entrar en ella. Para Carmona, “Coyné va más allá, si César Vallejo no lo hizo, pues él si lo hace, al expresar: A los poemas Nostalgias imperiales uniremos “Los Arrieros”.
También, aborda otras observaciones de los críticos literarios Ricardo Silva Santisteban y Stephen Hart, sobre las influencias modernistas en el poemario “Los Heraldos Negros”.
Influencias existen
El primero al referirse a esas influencias en “Los Heraldos Negros” (Hay golpes en la vida tan fuertes… Yo no sé/ Golpes como el odio de Dios, como si ante ellos/…), expresa que: “En la mayor parte del libro se da el modernismo más ramplón y pedestre que uno pueda imaginarse”, mientras el segundo dice que negar lo contrario significar “crear una vaca sagrada”.
Carmona les responde que “la presencia de influencias modernistas en el libro de César Vallejo no puede calificarse de algo ramplón y pedestre (como lo hace Silva Santisteban) ni se puede negar su presencia diciendo que admitir lo contrario significa crear una vaca sagrada. Las influencias existen y difícilmente se pueden eludir. Y los lectores deben saberlas digerir como lo que son, sin exagerar su calificación”.
Libertad lectora
Mientras el poeta Carmona sintió asombro y desconcierto leer a Vallejo en 1970, el Carmona de ahora, luego de la travesía de recorrer y valorar cada uno de los poemas de los dos citados libros, asume el reconocimiento de otro grande componente en la poesía vallejiana, el de la identificación humana y principista, añadido al regocijo de ir descubriendo los puntos claves de su estética y poética, coincidente con el propósito de un nuevo realismo en la creación artística y literaria enunciado por José Carlos Mariátegui”.
Respecto a la misión asignada a sus libros “Vallejo para no iniciados”, tomos I y II, señala que “están dirigidos a esos lectores con anteojeras y frenillos, a quienes desde el inicio llamo no iniciados, en razón a que en sus vidas, ya sea profesional o escolar, no tuvo la orientación para que enrumben hacia el ámbito de la libertad lectora”.
Carrera literaria
Carmona es chiclayano de nacimiento y piurano por adopción, poeta desde las aulas de la escuela fiscal primaria 241 de Ferreñafe y secundaria en el colegio San José de Chiclayo, docente universitario, escultor y declamador, Premio Poeta Joven del Perú 1975, galardón que lo obtuvo con su poemario “A orillas del mar”, publicado al año siguiente.
Es autor de 12 poemarios y además un número similar de libros de narrativa y ensayo, la mayoría concebidos en su larga carrera de catedrático de la Universidad de Piura, donde ha residido la mayor parte de su existencia y está casado con la docente Teresa Yenque Coico.
A diferencia de la mayoría de poetas y artistas cobijados bajo la fronda centralista limeña, Carmona, aun cuando ha egresado de las aulas limeñas sanmarquinas, ha forjado su carrera literaria a puro pulso en provincias, particularmente en Piura y como es público estos creadores son ignorados por el centralismo capitalino, a pesar de la calidad evidentemente superior de sus producciones literarias y artísticas.
Su nombre literario
Resulta oportuno saber que el poeta optó por usar su apellido materno Carmona como su nombre literario, en homenaje de su señora madre Elisa Catalina Carmona Alfaro (1908- 1974), desde su primer poemario “Mar revuelta” (1970) y en todos sus libros publicados, con excepción de sus publicaciones virtuales, que las hace con el nombre de Jucés Carmona, para diferenciarse de los cientos por no decir miles de homónimos.
El poeta Carmona, vivió en los años del terrorismo, un capítulo traumático igual al que vivió Vallejo en su juventud, al ser acusado falsamente en 1993 de terrorismo, cuando llevaba 4 años trabajando en la plana docente de la U. de Piura, acusación de la que fue absuelto, luego de comprobarse que la acusación contra él estaba basada absurdamente en el hecho de ser estudioso de la poesía de César Vallejo.
Libros publicados por Julio Carmona
Poesía: Mar revuelta (1970), A nivel de la arcilla (1972), A orillas del amor (1976), No solo de amor (1980), En honor a la verdad (1982), Tun tun quién es (1982), Piura’ poems (1991), Nada más que derrama el corazón (1995), Donde dice amor lluvia o pena (2002), Espinas de la rosa (2003), Dar de sí más (2004, 2006) y Fuego en cenizas dormido (2005).
Narrativa: Reqentos (2002) y Unos cuantos cuentos (2006)
Crítica Literaria: “Manuel Scorza y su realismo imprecatorio”; El mentiroso y el escribidor, Teoría y práctica literaria de Vargas Llosa (2007); La poesía clasista, poesía y lucha de clases en el Perú (1985).
También: Teoría literaria (1993), Literatura infantil (1994), Didáctica de la literatura (2004), Literatura peruana (2005) y Guía para leer mejor: Composición e interpretación de textos (2005).
(*) Presentación organizada por el Núcleo de Poetas y Escritores Realistas-NEPER, el sábado 23 de setiembre, 6 p.m. en la Sociedad Obreros Primero de Mayo, Av. Balta 1343, Chiclayo.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Acompañan el crecimiento de Billy Gin, empresa familiar que eleva el calzado peruano con calidad e innovación

En el corazón de Villa El Salvador, un distrito con espíritu emprendedor y luchador, nace una empresa que representa mucho más que la fabricación de un zapato de cuero, “Billy Gin” marca de calzado que ha sabido combinar la experiencia artesanal con el apoyo tecnológico del Ministerio de la Producción (Produce) a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP).
Juan Antonio Laura Medina, actual gerente general de Billy Gin, recuerda cómo todo comenzó hace años, cuando su hermano inició este proyecto en solitario, dedicándose con pasión a la fabricación de calzado durante cinco años.
La decisión de unir esfuerzos como familia, marcó un punto de inflexión. La familia se fortaleció y creció, ahora con Juan Antonio al frente, acompañado por sus hijas y su esposa, comparten el compromiso de mantener viva una tradición familiar con mirada de futuro.
Un factor clave en esta historia de éxito ha sido la alianza estratégica con CITEccal Lima, quienes les brindó asistencia técnica y apoyo en diseño, facilitando la innovación constante en sus procesos productivos. Gracias a esta colaboración, la empresa no solo mejoró su producto, sino que también les permite estar a la vanguardia y competir frente a los cambios del mercado moderno.
“El calzado tiene su momento de bonanza, pero también momentos difíciles de poca venta, es ahí donde uno debe persistir. Los cambios se entienden, pero con perseverancia se logran los objetivos”, afirmó Juan Antonio.
Billy Gin, ha destacado por su preocupación constante en ofrecer un producto diferenciado, basado en la calidad superior del cuero, el alma de sus mocasines, calzado escolar y deportivos. Esta calidad no solo garantiza durabilidad, sino que permite que un par de zapatos pueda ser heredado de generación en generación, un símbolo de confianza y resistencia.
Hoy, Billy Gin no es solo una marca de calzado; es un reflejo de la unión familiar, el compromiso social y el aprovechamiento inteligente de la tecnología para seguir dejando huella en el sector calzado peruano, demostrando que cuando el talento emprendedor se articula con el apoyo del Estado, el crecimiento es posible y sostenible.
Noticias
Ministro de Justicia dispone reforzamiento de medidas de seguridad del penal de Challapalca

Junto al presidente del Instituto Nacional Penitenciario y equipo técnico, constató in situ el funcionamiento del Centro de Monitoreo y Control.

3 de julio de 2025 – 2:34 p. m.
De manera inopinada y con el objetivo de fortalecer la seguridad del Establecimiento Penitenciario de Challapalca, ubicado en la región Tacna, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara, supervisó la infraestructura y tecnología con inteligencia artificial que se usa en este penal.
«Estamos en Challapalca constatando que todo funcione adecuadamente y, sobre todo, viendo las mejoras que podemos hacer para impulsar la labor que realizan los agentes del Instituto Nacional Penitenciario (INPE)», dijo el ministro.
Junto al presidente (e) del INPE, Marlon Florentini, agregó que esta inspección in situ le ha permitido identificar algunas observaciones que, inmediatamente, deben ser levantadas. «Las cámaras de videovigilancia con las que cuenta el penal están funcionando», precisó.
Añadió que se le exigirá a la empresa que pone en funcionamiento los equipos de Rayos X y Body Scan que cumpla con lo dispuesto en su contrato o que, de lo contrario, se procederá de acuerdo a ley.

Cumpliendo compromisos
En abril de 2025, el ministro Enrique Alcántara -en su calidad de viceministro de Justicia en ese entonces- dialogó con el personal del INPE que trabaja en el Establecimiento Penitenciario de Challapalca, quienes le expresaron algunas necesidades logísticas para el cumplimiento óptimo de sus funciones.
En ese sentido, a través del INPE, el titular del MINJUSDH entregó 2 lavadoras, 2 secadoras, 100 frazadas de micropolar y 20 calefactores, los que impactarán positivamente en el trabajo y la salud de los agentes, quienes laboran a 5050 m s. n. m.
Supervisión y requisas
Como parte de las acciones ejecutadas para fortalecer el principio de autoridad, el ministro y el presidente del INPE supervisaron tres pabellones del penal de Challapalca.
La noche previa, en el penal de Tacna, se ejecutó una requisa, donde agentes del Grupo de Operaciones Especiales incautaron diversos objetos prohibidos. Estas acciones demuestran el compromiso del MINJUSDH con el control total y el orden en los penales de todo el país, y la promoción de talleres que permitan la resocialización de los internos.

-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP