Connect with us

Noticias

Por: Antero Flores-Araoz / Abran los ojos

Avatar

Published

on


Estamos viviendo en nuestro país una grave crisis social y política que debemos ayudar a solucionar, caracterizada por protestas sociales inducidas por profesionales del desastre y, por inestabilidad política evidenciada en varios cambios presidenciales en un  solo lustro, diversidad de gabinetes ministeriales de corta duración y encima una rotación ministerial nunca antes vista.

Los instigadores de siempre quieren imponernos una satrapía comunista con autoritarismo extremo, con restricción de las libertades ciudadanas, con el fin de la democracia y con la expulsión de la libre iniciativa privada que es la generadora del desarrollo y de la elevación de los niveles de vida de la población.

Para lograr el cometido expuesto, confunden a la población, dictan un discurso de enfrentamiento de costeños con serranos, de arios con quechuas y aimaras, como si todos no fuésemos mestizos, de ricos y pobres, de urbanos y rústicos, de intelectualmente preparados y los no suficientemente preparados, y así podríamos seguir con otras colisiones.

La confusión no solo se manifiesta en la opinión, sino que ella es generadora de un escenario de violencia en que se reclama de todo y bajo la narrativa de que hay el derecho a la protesta, pero con olvido que la protesta para ser legítima tiene que ser pacífica y sin armas.

En la protesta se recurre a poner obstáculos en las carreteras e impedir el libre tránsito, en coactar las libertades de los ciudadanos impidiéndoles movilizarse, incendiando despachos fiscales y judiciales para pretender olvido de sus procesos por anteriores actos de fuerza, con destrucción de instalaciones industriales, mineras y comerciales, como si con ello se pudiere mejorar la situación de las gentes, y lo que es muchísimo más grave retando a la Policía y Fuerzas Armadas, que tienen que defenderse ante el delincuencial actuar de la turbamulta, incitada para el desorden y la desolación.

Pretenden, irresponsablemente, tumbarse al Congreso y al Ejecutivo, con lo cual instan a la anarquía. También proponen la convocatoria a elecciones anticipadas, pero sin tiempo para mejorar las reglas de juego, con lo cual se volvería al escenario no querido del año 2021. Insisten en que exista Asamblea Constituyente para que apruebe una nueva Constitución que sustituya a la actual, la que nos ha permitido reducir pobreza y aumentar clase media, gracias a las libertades económicas.

Pero es necesario que nuestros compatriotas abran los ojos y el intelecto y se den cuenta que con la violencia, lejos de solucionar sus problemas, los agravarán, pues al cerrarse carreteras no llegarán alimentos a las ciudades, los campesinos que los producen no tendrán ingresos y se perderán sus cosechas, las mineras cuyos campamentos se destruyen dejarán de operar con pérdida de empleos y pérdida también de ingresos al Fisco, que es con lo que se paga en parte a los trabajadores públicos y se realizan los servicios como salud y educación a cargo del Estado. Podríamos seguir y seguir y llenaríamos todas las páginas de este diario que nos acoge.

Hay que abrir bien los ojos y darse cuenta que no es dable que grupos delincuenciales quieran llevar de la nariz a toda la población. ¡No se dejen!

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Inversión pública avanza en 2025, pero persisten retos en calidad del gasto

Avatar

Published

on

Especialista de Redes advierte que, pese al aumento presupuestal, se requiere una reforma estructural para lograr mayor eficiencia e impacto en la población.

La inversión pública en el primer semestre de 2025 alcanzó un avance cercano al 40 %, superando el promedio histórico, según el análisis de la economista Mónica Muñoz-Nájar, de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes). Si bien el dato representa una señal positiva, la especialista advierte que el avance sigue siendo frágil y que el reto principal no es solo cuánto se gasta, sino en qué y con qué resultados. “Ya estamos alrededor del 40 %, lo cual es positivo, sobre todo cuando pensamos que el Estado es lento para gastar”, señaló.

Muñoz-Nájar explicó que el Gobierno continúa liderando la ejecución presupuestal, seguido por regiones como Junín, Arequipa y Amazonas. Sin embargo, en el ámbito local persisten limitaciones: seis municipalidades, ubicadas en Áncash y Cajamarca, no han ejecutado ni un sol de su presupuesto. Esto evidencia las brechas de capacidad técnica en ciertos gobiernos subnacionales.

En ese sentido, la economista remarcó que no basta con ejecutar el presupuesto, sino que es fundamental enfocarse en la calidad del gasto: “A veces se gasta la plata y no hay resultados. Cuando se ven buenos resultados, se puede mejorar el acceso a servicios públicos como agua, salud, educación o transporte, que tienen un efecto multiplicador en la economía”, sostuvo.

Finalmente, indicó que, para que la inversión pública se traduzca en bienestar real, es necesario impulsar una reforma institucional que profesionalice el servicio civil, simplifique los trámites y priorice proyectos con impacto tangible en la ciudadanía.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Noticias

Gasto en remuneraciones de gobiernos subnacionales crece el doble que la inversión pública

Avatar

Published

on

Según el IPE, mientras la inversión pública aumentó 65% desde 2016, el gasto en salarios casi se duplicó. Municipalidades ejecutan proyectos «atomizados» que no cierran brechas.

Un análisis del Instituto Peruano de Economía (IPE) revela que el gasto en remuneraciones de gobiernos regionales y municipales se duplicó en términos reales desde 2016, frente a un crecimiento del 65% en inversión pública. «Solo en 2024, las planillas subieron 29.6%, el mayor incremento registrado», precisa el informe.

Aunque la inversión pública creció 9.9% en el primer semestre de 2025, el IPE proyecta una desaceleración al 4.1% anual. El problema, señala, radica en la falta de capacidad para ejecutar proyectos estratégicos: «30% de los proyectos en Puno, Lima Provincias y Huancavelica son ‘atomizados’ (menores a S/500,000), lo que limita su impacto».

El documento destaca que entidades con directivos de Servir mejoraron su eficiencia, pero urge fortalecer capacidades: «Se necesitan funcionarios capacitados y metas claras para que el gasto en personal no compita con la inversión».

Fuente: GestiónInversión

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]