Connect with us

Noticias

Por: Arturo Bobbio C. / Las fuerzas armadas y su rol en tiempos de paz

Webmaster

Published

on


Para la mayoría de ciudadanos nuestras fuerzas armadas han sido siempre vistas desde su rol como guerreros, preparados para la defensa nacional y las operaciones antiterroristas, de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico nacional, ellas tienen la finalidad primordial de garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República, excepcionalmente y bajo condiciones extraordinarísimas pueden asumir el orden interno como se establece en el artículo 165 de nuestra carta magna, pero muy pocos de nosotros prestamos atención al artículo 171º, que indica y precisa el papel que nuestras fuerzas armadas deben desempeñar en el desarrollo económico y social del país, tengamos en cuenta que juntas estas tres instituciones, Marina de Guerra, Ejército y Fuerza Aérea, tienen una gran disciplina, capacidad organizativa y suman en su filas más de 95 mil efectivos activos y 100 mil más en sus reservas, todos prestos a colaborar en cualquier tarea que se decida emprender, esta gran energía bien dirigida, canalizada y acompañada de programas de carácter social, podrían significar la diferenciación entre los países de la región, que necesitamos para enrumbarnos hacia el desarrollo, la presencia militar y su logística, casi omnipresente en todo el territorio nacional, nos permitiría fácilmente que el Estado a través de esta, desarrolle de manera subsidiaria y sin entrar a competir con la empresa privada, las actividades y servicios necesarios que hagan notar la presencia del Estado tan reclamada en los lugares más recónditos de nuestra patria.

 

La Marina podría liderar a las tres fuerzas armadas en llevar salud a los pueblos más alejados, ellos cuentan actualmente con un sistema de salud eficiente y eficaz, el Ejército debe abocarse a través de sus veinte, bien equipados batallones de ingeniería, a la construcción de vías e infraestructura necesarias para que el Estado incremente su presencia, la Fuerza Aérea debe encargarse de la logística para que todas las acciones que se realicen cuenten con un flujo continuo de insumos, sin que esto signifique que las tres fuerzas armadas se integren a los diversos planes de manera conjunta y en el marco de lo que puedan aportar para que los objetivos se logren, es también importante tener siempre en cuenta, tareas que pueden realizar de manera unida las tres fuerzas armadas en tiempos de paz, como la alfabetización, la lucha contra la minería ilegal en zonas de Selva y el trabajo de desarrollo fronterizo, a través de las unidades militares de asentamiento rural, que han perdido fuerza a lo largo del tiempo pero que fueron creadas, bajo el concepto de desarrollar las fronteras para no seguir perdiendo de facto territorio nacional, estos campamentos bien equipados y relanzados participarían en la ejecución de actividades y obras de infraestructura de desarrollo rural fronterizo, logrando ampliar nuestros acervos forestales, agrícolas e infraestructura que incentiven a los ciudadanos a poblar las zonas fronterizas y con esta presencia evitar posibles pedidos de anexión a otras naciones, dependerá de nuestras autoridades, convocar a las fuerzas armadas, desarmadas temporalmente en tiempo de paz para que cumplan su rol constitucional de sumarse al desarrollo del país.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Simplificación de trámites es clave para destrabar proyectos mineros

Webmaster

Published

on

Especialista de Videnza Instituto propone un sistema digital único y medidas de seguridad jurídica para impulsar el 73 % de iniciativas aún paralizadas.

Más del 73 % de los proyectos de la Cartera de Proyectos Mineros permanecen paralizados debido a la excesiva tramitología, conflictos sociales y falta de infraestructura. Ante este panorama, el exministro de Economía y director de Videnza Instituto, Luis Miguel Castilla, sostuvo que el Gobierno debe implementar cuatro acciones clave para reactivar estas iniciativas extractivas.

En primer lugar, Castilla propuso la implementación de un Sistema Único de Tramitación Digital (SUTD) que unifique procesos y reduzca los plazos a 12 meses. Además, subrayó la necesidad de fortalecer la seguridad jurídica y la estabilidad fiscal, mediante la ampliación y blindaje de los Pactos de Estabilidad Tributaria, a fin de garantizar que no se modifiquen tasas ni regalías durante el periodo de inversión.

El exministro también resaltó que “es crucial la inversión en infraestructura de apoyo: desarrollar corredores logísticos prioritarios (sur y norte) bajo Asociaciones Público-Privadas, reduciendo costos de transporte. Además, es necesario impulsar proyectos de transmisión eléctrica para garantizar suministro continuo en áreas remotas”.

Por último, Castilla hizo hincapié en la necesidad de fortalecer el diálogo social y la gobernanza territorial, mediante la creación de Mesas de Diálogo Regionales estables, que cuenten con protocolos de seguimiento y presupuestos asignados para garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos.

Fuente: Rumbo Minero

Continue Reading

Noticias

PwC advierte incertidumbre sobre continuidad de Petro-Perú tras pérdidas por US$774 millones en 2024

Webmaster

Published

on

Auditoría revela que la estatal enfrenta riesgos como empresa en marcha por fallas recurrentes en su planta de Flexicoking y competencia en el mercado de combustibles.

Petro-Perú registró una pérdida neta de US$774 millones en 2024, según sus Estados Financieros auditados por PwC, que cuestionan su viabilidad como «empresa en marcha». La auditoría atribuyó el resultado a la baja producción de la Refinería de Talara (NRT) y a la venta de residuales por fallas en la planta de Flexicoking (FCK), clave para procesar crudos pesados. «La FCK ha estado paralizada 8 de los últimos 16 meses», detalló el informe.

Expertos como César Gutiérrez, ex presidente de Petro-Perú, anticipan otro año negativo: «Podrían perder US$230 millones en 2025». Fernando de la Torre, exgerente financiero, destacó que el rescate del MEF evitó la insolvencia, pero criticó que no se ajustara el valor contable de la NRT pese a sobrecostos documentados por la Contraloría.

PwC sugirió evaluar unidades como el Oleoducto Norperuano (ONP), afectado por atentados, y priorizar la reestructuración corporativa. «Sin cambios, la dependencia del Estado seguirá», advirtió Erick García, experto en hidrocarburos.

Fuente: El Comercio

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]