Connect with us

Noticias

Por Berit Knudsen / Inoperancia del Estado

Avatar

Published

on


El drama que vivimos no es el primer desastre natural en el Perú y lamentablemente, no será el último. Estos eventos se presentan en todo el mundo con diferentes formas: huracanes, inundaciones, sequías, terremotos, fenómenos como el Niño, etc.; son impredecibles, pero es responsabilidad de los Gobiernos tomar previsiones.

Los huracanes, ciclones y tifones, son el mismo fenómeno meteorológico con nombres distintos según el lugar donde se producen: en el Atlántico norte y Caribe se llaman «huracanes» por el “Dios caribeño Hurrican. En el Pacífico noroccidental se denominan «tifones», del chino “gran Viento”; y en el oceano Indico y el resto del Pacifico se llaman «ciclones», del griego “Círculo”.

El ciclón Yaku –por sistemas de baja presión– se presentó a inicios de marzo. El Niño global se manifiesta por el calentamiento del Pacifico ecuatorial por encima de 2ºC durante por lo menos tres meses (1877-1878, 1982-1983, 1997-1998 y 2014-2016).  El Niño costero es un evento repentino de menor duración (1891, 1925 y 2017).

Pedro Pablo Kuczynski –quien asume la presidencia en julio de 2016–, tuvo que enfrentar los desastres del Niño de 2017. En abril decreta la creación de la “Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC)”, plan para la rehabilitación, reposición, reconstrucción y construcción de infraestructura; enfocado en la gestión de desastres en zonas de alto riesgo.  El plan de la ley 30556 –con recursos financiados con el Fondo de intervención de desastres nacionales (FONDES)–, contaría con la intervención de los Gobiernos regionales y Locales para la creación de infraestructura de calidad y actividades sostenibles, incluyendo redes viales; canales, reservorios y drenes, encauzamiento y escalonamiento de ríos, gestión integral de cuencas, defensas ribereñas, entre otras actividades.

¿Pero qué pasaba en esos tiempos? En diciembre de 2016 se destapa el caso Odebrecht, paralizando la economía nacional; Martin Vizcarra fue investigado en el caso del Aeropuerto de Chincheros del Cusco, renunciando al cargo de ministro de Transportes en mayo de 2017 y 4 meses más tarde es nombrado embajador del Perú en Canadá.   Recordemos también que PPK enfrentó la primera moción de vacancia en diciembre de 2017, promovida por Fuerza Popular, partido de Keiko Fujimori que contaba con 73 de los 130 congresistas.  Es sabido también que Martin Vizcarra estuvo en conversaciones con Keiko, antes de integrar la plancha presidencial de PPK y mientras estuvo en Canadá.   En marzo de 2018 –con solo 20 meses en el gobierno–, PPK renuncia y Martin Vizcarra consigue sus sueños presidenciales.

Ese fue el huracán político, en medio de la ola de desastres naturales e incompetencia.   En enero de 2022 el gobierno informó haber invertido 6,000 millones en obras de reconstrucción durante 2021.  Amalia Moreno ­–una de 8 directores de ARCC en 6 años–, afirma que “Hemos cerrado el 2021 con cifras optimistas […] trabajo coordinado con la Presidencia del Consejo de ministros y las carteras del directorio de la ARCC”.  El informe incluye gastos y transferencias a gobiernos regionales, trabajos en 12 ríos y 3 quebradas; pero los resultados demuestran la incapacidad del Estado.

La Ley 30556 recomendaba “impulsar la Inversión Pública Regional y Local con Participación del Sector Privado.”   Pero la historia se repite: sólo se destapan actos de corrupción e inoperancia de las autoridades, perjudicando a los peruanos de siempre: la población más pobre.

Durante el gobierno de Francisco Sagasti, en la segunda ola del Covid 19, se rechazó la donación de plantas de oxígeno ofrecida por la Unión Andina de Cementos, entre otros donativos del sector privado y ya conocemos el balance de la pandemia.   El Estado peruano tiene que reconocer su inoperancia y aceptar que el sector privado representa una herramienta fundamental para apuntalar sus deficiencias.

La corrupción tiene un alto costo, no solo por los fondos de nuestros impuestos que son malversados; sino sobre todo por las tragedias que incrementan la pobreza, causa el sufrimiento de los más necesitados y muerte de peruanos inocentes, como hemos visto con estos desastres naturales que pudieron prevenirse.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Perú acelera la transformación digital con juntas y asambleas electrónicas 

Avatar

Published

on

La transformación digital ha dejado de ser un tema exclusivo de innovación tecnológica para convertirse en una necesidad estratégica de gobernanza corporativa. En el Perú, el avance hacia la digitalización de juntas generales de accionistas y asambleas como las de tenedores de bonos se ha vuelto más tangible gracias a un marco legal favorable, el desarrollo de soluciones digitales especializadas y la creciente demanda por procesos más eficientes, seguros e inclusivos.

“La normativa vigente permite a las empresas celebrar juntas y asambleas de manera remota utilizando plataformas digitales. La Ley General de Sociedades incorpora el artículo 21-A que habilita el uso de medios electrónicos para estas reuniones, y normas complementarias como la Resolución de la Superintendencia del Mercado de Valores 050-2020 establecen lineamientos claros para asegurar la transparencia, validez jurídica y el respeto a los derechos de los accionistas” agregó Felipe Lorca, .Gerente General de EVoting, empresa que ha realizado más de 1000 juntas y asambleas en su historia.

Lejos de ser una solución exclusiva para grandes corporaciones, su flexibilidad permite adaptarse a distintos tipos de asambleas, incluyendo aquellas que tradicionalmente se han considerado complejas por su alcance internacional o por el tipo de activos involucrados. Es el caso, por ejemplo, de una asamblea de tenedores de bono. Estos encuentros, que suelen organizarse en lugares físicos y con alta exigencia jurídica, podrían digitalizarse íntegramente: desde el envío previo de credenciales electrónicas y la verificación de identidad en línea, hasta el desarrollo del evento con votaciones, participación activa de los asistentes desde cualquier parte del mundo y la emisión de actas certificadas de forma automática.x

El impulso hacia esta transformación responde también a las nuevas exigencias del entorno económico y social. Inversionistas, organismos reguladores y grupos de interés demandan procesos más transparentes y trazables, que no solo cumplan con la ley sino que fortalezcan la reputación institucional de las organizaciones. 

“El momento es propicio. Por un lado, la legislación nacional avanza hacia la consolidación de un ecosistema digital sólido, incluso más allá del ámbito corporativo, como se observa en los recientes desarrollos en torno al voto digital en procesos electorales. Por otro lado, la tecnología ya se encuentra disponible, probada y con casos de éxito tangibles. La madurez digital de los usuarios y el contexto post pandemia también han contribuido a derribar las resistencias culturales que antes frenaban su adopción”, precisó Lorca. 

La digitalización de juntas y asambleas mediante votación electrónica no es solo una mejora operativa. Representa una nueva forma de construir gobernanza corporativa, abrir espacios de participación efectiva y proyectar una imagen de modernización institucional acorde con los desafíos del siglo. Desde asambleas de tenedores de oro hasta juntas de accionistas de pequeñas empresas familiares, el país ya tiene las herramientas para hacerlo posible.

Continue Reading

Noticias

Ucayali: MINJUSDH inauguró Taller de Dibujo y Pintura en Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa

Avatar

Published

on

Ministro Enrique Alcántara señaló que dotar de competencias laborales a los adolescentes en conflicto con la ley penal significa brindarles una oportunidad para que ellos salgan adelante.

18 de julio de 2025 – 3:54 p. m.

Con la finalidad de potenciar sus habilidades y ofrecerles un camino hacia el desarrollo, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara Medrano, inauguró las instalaciones del Taller de Dibujo y Pintura del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación (CJDR) de Pucallpa, que está a cargo del Programa Nacional de Centros Juveniles (Pronacej).

Este nuevo espacio permitirá la resocialización de los adolescentes en conflicto con la ley penal a través del desarrollo de sus habilidades y competencias artísticas relacionadas al dibujo, la pintura y la música. “Aprovechen esta gran oportunidad que les permitirá forjar un mejor futuro y contribuir al desarrollo de sus familias y la sociedad”, sostuvo el ministro en la inauguración.

Ante la presencia del director ejecutivo del Pronacej, Francisco Naquira, y la directora del CJDR Pucallpa, Madelen Estrada, también se hizo el anuncio de la implementación del Plan de Capacitación para Lima y Pucallpa, que incluye los cursos de diseño y construcción de muebles en melamina, instalaciones eléctricas para edificaciones básicas, acabados para superficies de cemento con pintura y soldador de estructuras metálicas.

Estos últimos talleres de capacitación fueron dados a conocer por el presidente ejecutivo del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico), Luis Guerrero Silva Solis.

Defensa Pública al alcance de todos
La jornada de trabajo del titular del MINJUSDH en Ucayali coincidió con la inauguración de la Megacampaña de Defensa Pública, que brindó orientación y asistencia legal a la ciudadanía en general, a nivel nacional, a través de los centros ALEGRA y Mega ALEGRA.

Con esa ocasión, el ministro supervisó la adecuada prestación de los servicios de los defensores públicos en el Mega ALEGRA de Pucallpa, que cuenta con enfoque intercultural, y donde se brinda atención en castellano y shipibo konibo, lo que facilita un oportuno acceso a la justicia a los integrantes de las comunidades nativas de la zona.

También visitó las instalaciones del Establecimiento Penitenciario de Pucallpa en compañía del director general de Defensa Pública y Acceso a la Justicia, Walter Martínez; del director de Defensa Penal, Francisco Vegas; del director distrital de Ucayali, Jorge Kaqui; y de la jefa del Órgano Técnico de Tratamiento del E. P. de Pucallpa, Maurian Tarazona.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]