Noticias
Por Berit Knudsen / La raíz de los males

Era 1968, en casa todos estaban preocupados. El general Juan Velasco había dado un golpe militar de estado, iniciando una dictadura comunista que duraría 12 años y dejó al Perú sumido en la pobreza, luego de quitarnos todas nuestras libertades. Los siguientes fueron dos gobiernos constitucionales, se fortalecieron los movimientos terroristas, sufrimos una hiperinflación galopante; pero, en medio de la crisis, respirábamos libertad.
En 1990 llegó Alberto Fujimori, con ese aterrador “fujishock”, medida económica con la que comienza la estabilidad y recuperación; acompañado por el brutal terrorismo que padecimos por 20 años. Esa guerrilla que intentan disfrazar de “conflicto armado interno”. No señores, se aterrorizó y asesinó a poblaciones enteras, y eso se llama “terrorismo”. Pero no se negoció con esos sanguinarios, fueron enfrentados y derrotados.
Uno de los errores de Fujimori fue ese segundo gobierno, ya que –aunque no avalo el golpe de Estado–, durante el primero, se redacta la Constitución de 1993, que hizo posible que pasemos de 58% de pobres en 1990 a 20% en el 2019. Pero el poder es el poder, y comenzó el abuso de autoridad (hasta 2020).
Festejamos antes de tiempo, una lección que debemos aprender. El Gobierno provisional de Valentín Paniagua (2000-2001), tildado de “intachable”, fue el que inició la liberación de terroristas, continuada por Toledo y Humala. Hoy más de 3,000 terroristas, que a todas luces no han sido reformados y mucho menos arrepentidos, están en las calles.
Pero en los siguientes gobiernos constitucionales la izquierda marxista continuó con el copamiento de las instituciones en todos los niveles, buscando el control. Podemos sumar a Vizcarra, Sagasti y al golpista Pedro Castillo. El objetivo principal es la Educación, cambiar el currículo escolar, para adoctrinar a la juventud. Luego se disolvió el Consejo Nacional de la Magistratura, reemplazado en tiempo récord por personajes del entorno del presidente Vizcarra, quienes hasta hoy deciden quien nos investiga y quien nos juzga; también está Jorge Salas Arenas, acusado de tener vínculos con el terrorismo, quien hoy maneja el sistema electoral.
Podemos asumir la torpeza de Pedro Castillo como una batalla que gana la libertad y el estado de derecho; y no menciono a la democracia ya que los grupos autócratas pretenden hacernos creer que son demócratas. “Pelotudeces democráticas” como diría el congresista acusado por apología al terrorismo, Guillermo Bermejo.
No olvidemos que todas las instituciones se unieron para respaldar ese momento histórico en el que la sociedad civil, las fuerzas armadas y policiales, la Fiscalía de la Nación, el Tribunal Constitucional, la Junta Nacional de justicia y el Poder Judicial, entre otras, se pronunciaron en contra del golpe de Estado de Castillo, antes de la votación en el Congreso que declaró su vacancia.
Pero si queremos luchar contra el autoritarismo, defendiendo nuestros derechos y libertades, hay que hacer frente a esa injerencia extranjera que busca vender un proyecto político a todas luces fracasado. No se trata de criticar principios caducos de izquierdas o derechas; se trata de evaluar las propuestas por sus propios resultados. Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia, reconocidos gobiernos autoritarios, muestran a todas luces no solo el fracaso económico, sino el dolor y el deterioro en la calidad de vida de su población, seres humanos que son sus víctimas.
Repensemos la realidad. ¿Cuáles son los orígenes y las causas de la polarización en Latinoamérica? La guerra fría terminó, pero el antimperialismo es la bandera que flamea en los frentes del Foro de Sao Paulo, el Grupo de Puebla y todas esas instituciones. Reflexionemos sobre los orígenes de ese pensamiento –que nace en tiempos de la independencia cubana–, que luego fue el eje de todas y cada una de las acciones de Fidel Castro en esa revolución antiimperialista. Castro era el aliado natural de la URSS; pero por qué tenemos que pagar las consecuencias de un odio en el que involucran a toda Latinoamérica, en un conflicto que hoy debería ser resuelto entre el Gobierno cubano y los Estados Unidos.
La doctrina Monroe (1823), originalmente pensada para defender a Latinoamérica contra los intentos europeos de recolonización, se convirtió en una política expansionista; pero el último territorio anexado data del siglo XIX. Además, la relación entre los Estados Unidos y Latinoamérica se hace distante. Las potencias del Norte Global, que no entiende la realidad de los países del Sur Global, buscan imponer modelos lejanos a nuestra realidad: ese es el problema.
Resulta irónico que el Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla, avalen la Agenda 2030 o los principios de la Nueva Constitución, inventos del Norte Global, mal adaptados en nuestros países. Sólo buscan confundirnos, generar polarización, gobiernos autoritarios y esa injerencia que tanto daño nos viene causando. Sin importar la tendencia política, ese modelo simple y llanamente no funciona.
The post Por Berit Knudsen / La raíz de los males appeared first on La Razón.
Noticias
Promueven la formalización empresarial en Lima norte con inauguración de Centro de Desarrollo Empresarial

En el marco de las actividades por el 23° aniversario del Ministerio de la Producción, el titular del sector, Sergio González Guerrero, inauguró un Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) Agente del Programa Nacional Tu Empresa en la Municipalidad Distrital de Carabayllo.
Con el objetivo de impulsar la formalización empresarial en Lima Norte, el nuevo CDE Agente brindará acompañamiento técnico a emprendedores durante su proceso de formalización, facilitando el acceso a beneficios ofrecidos por el Estado, como créditos financieros, participación en contrataciones públicas, y acceso a nuevos mercados nacionales e internacionales, entre otros.
“En PRODUCE estamos firmemente comprometidos con acercar los servicios del Estado a más peruanos. Lima Norte representa un eje estratégico donde la formalización será clave para dinamizar la economía y ampliar la capacidad productiva”, destacó el ministro González Guerrero, quien lideró la ceremonia junto al alcalde de Carabayllo, Pablo Mendoza, y al director del Programa Tu Empresa, Christian Flores.
El ministro también destacó la articulación entre el Gobierno Nacional y la Municipalidad de Carabayllo como un eje fundamental para impulsar este tipo de espacios que contribuyen a cerrar brechas y promover el desarrollo de ciudadanos con ideas de negocio.
Este nuevo espacio está ubicado en el primer piso de la Municipalidad Distrital de Carabayllo, en la Av. Túpac Amaru N.º 1733, y atenderá de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. Los emprendedores interesados también pueden comunicarse al WhatsApp 914 104 392 para recibir atención remota.
El fortalecimiento de los CDE Agente forma parte de una estrategia integral impulsada por PRODUCE, que no solo busca mantener operativos estos puntos de atención descentralizada, sino también optimizarlos, ampliar su cobertura territorial y fomentar la participación de nuevos actores del ecosistema de formalización empresarial.
Esta red de atención representa una apuesta concreta por acercar los servicios del Estado a más peruanos, eliminando barreras y promoviendo una economía más inclusiva y competitiva.
A la fecha, el Programa Nacional Tu Empresa ha logrado formalizar más de 45 000 unidades de negocio a nivel nacional, lo que ha representado un ahorro económico superior a los S/ 9 millones para emprendedores, consolidando así un acompañamiento técnico alineado a las verdaderas necesidades de las mype en todo el país.
Noticias
Capacitaron a más de mil operadores para fortalecer la inocuidad alimentaria en todo el país

Durante mayo, Sanipes realizó 39 actividades formativas que permitieron capacitar a 1030 agentes de la pesca artesanal, la acuicultura y la comercialización, en un contexto de crecimiento sostenido del desembarque pesquero y del aporte del sector al PBI nacional.
En mayo de 2025, la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, capacitó a 1,030 operadores del sector a través de 39 actividades formativas enfocadas en la normativa sanitaria y la correcta aplicación de buenas prácticas en toda la cadena de valor pesquera y acuícola.
Estas acciones se dirigieron a distintos eslabones del sector: 553 agentes de la pesca artesanal, 128 acuicultores de zonas continentales y marinas, y 349 operadores vinculados a la comercialización, funcionarios públicos y otros actores clave del ecosistema productivo. El objetivo: asegurar productos hidrobiológicos sanos, seguros y de calidad para el consumo humano.
“El crecimiento del desembarque pesquero debe ir de la mano con el cumplimiento riguroso de la normativa sanitaria. La capacitación es un pilar fundamental para asegurar alimentos inocuos y fortalecer la competitividad del sector”, señaló el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.
Solo en mayo, el desembarque hidrobiológico nacional alcanzó 1,507.9 mil toneladas, mientras que el volumen destinado al Consumo Humano Directo (CHD) registró un incremento del 81.1 %, impulsado principalmente por la mayor extracción de recursos para congelado (+227.9 %) y el crecimiento de especies como la pota (+517.3 %), barrilete (+55.9 %), pejerrey (+177.2 %) y langostino (+0.8 %).
“El trabajo articulado con los operadores del sector garantiza no solo seguridad alimentaria para el país, sino también una mayor proyección de la pesca y la acuicultura en el desarrollo económico nacional”, agregó Barrientos.
Entre enero y mayo de 2025, el desembarque acumulado alcanzó las 3,126.7 mil toneladas, lo que representa un crecimiento del 9.4 % respecto al mismo periodo del año anterior. Este avance se explica por el aumento en los recursos destinados al CHD (+47.8 %), particularmente en productos congelados (+109.1 %) como pota, jurel, concha de abanico y langostino.
Sanipes continuará fortaleciendo las capacidades del sector en diversas regiones del país y proyecta capacitar a más de 15,000 operadores hasta fin de año.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP