Connect with us

Noticias

Por Dennis Falvy / a controvertida moneda de platino del billón de dólares

Avatar

Published

on


El acuerdo de subir el techo de la deuda generó muchas protestas. Una idea para muchos descabellada y así evitar que el gobierno federal entre en cesación de pagos por la tozudez de los republicanos, era la emisión de una moneda de platino de US$1 billón para salvar al país de la bancarrota.

Hay una ley de 1997, que autoriza al Secretario del Tesoro de EE.UU. a acuñar monedas de platino de cualquier denominación y por cualquier razón.

La BBC News se ha ocupado del tema. Se señala que los defensores del platino dicen que esta emisión haría aumentar el techo de la deuda, para financiar los gastos del gobierno estadounidense y evitar la bancarrota.

La Secretaria del Tesoro, Yanet Yellen, descartó de plano la idea, máxime que ello jamás se había pensado como una opción para la deuda. Su objetivo era poder fabricar monedas para ediciones especiales que pudieran comprar los coleccionistas.

Pero ¿y si decidieran fabricar la moneda del billón de dólares?» Simplemente tendrían que escribir US$ billón en la moneda y enviarla a la Reserva Federal».

Ello lo señaló Philip Diehl, exdirector de la Casa de la Moneda de los EEUU, al programa marketplace de la radio pública NPR. Ni siquiera necesitaría tener inscritos todos los ceros para llegar al valer de 1 billón.

Bastaría con que las palabras señalaran esa denominación. Y esta moneda tendría que ser de platino, enfatiza la BBC News, por ser el único metal que la ley de moneda estadounidense permite que tenga un valor superior a los 50 dólares.

Paul krugman y Rohan Grey, profesor de derecho en la universidad de Willamette, en Oregón, fueron principales promotores de la idea, que se hizo viral.

En rigor, esta moneda entró al debate público en el 2011, en medio de la crisis del límite de la deuda que se dio durante el primer gobierno de Barack Obama. Hubo apoyo y allí estaba Paul Krugman y el propio Philip Diehl opinando a favor.

La idea, sin embargo, no prosperó, aunque cada vez que se desata el drama político y económico del límite de la deuda, como ocurre ahora, vuelve a resurgir y cada vez con más fuerza y adeptos.

En medio de la crisis actual, el gobierno de Joe Biden, no la considera una alternativa posible. En mi opinión es una artimaña, dijo la titular del departamento del tesoro, Janet Yellen. y no se aprobó, pero está allí en “stand by”

Es menester redundar entonces en que la autoridad del Secretario del Tesoro delos Estados Unidos para acuñar monedas de platino de cualquier denominación, establecida por una ley de 1997, nunca fue pensada como una solución para la deuda del país. Su propósito original era fabricar monedas para ediciones especiales destinadas a coleccionistas. Y, como hemos ya señalado, la moneda podría ser tan pequeña como una moneda común y corriente de un cuarto de dólar, simplemente con la inscripción de US$ 1 billón.

El origen de esta idea se remonta a un comentario en un blog sobre política monetaria no convencional en el año 2010.

Carlos Mucha, un abogado desconocido de Atlanta, fue quien propuso por primera vez la posibilidad de acuñar la moneda de platino para evitar la cesación de pagos del gobierno. El comentario, que parecía insignificante en ese momento, se hizo viral y llegó a los pasillos de la Casa Blanca y el Capitolio.

A medida que ganaba adeptos, algunos economistas de renombre, como Paul Krugman y Philip Diehl, expresaron su apoyo a la iniciativa en una carta que reunió más de 7.000 firmas.

Aunque la propuesta de la moneda de platino de us$1 billón ha generado debate y polémica, hasta el momento el gobierno de Estados Unidos ha descartado seriamente su implementación.

A pesar de ello la posibilidad de recurrir a esta medida extrema ha capturado la atención de la opinión pública. Quién sabe si se llegará a aplicar.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Impulsan pesca responsable para asegurar sostenibilidad de la pota

Avatar

Published

on

Viceministro Barrientos sostuvo reuniones con gremios pesqueros de todo el país para explicar la necesidad de la veda técnica y conservar un recurso en proceso de recuperación luego del Niño 2023-2024. IMARPE iniciará la Operación Calamar Gigante III.

El Ministerio de la Producción (Produce) continúa promoviendo una gestión pesquera basada en la sostenibilidad y el diálogo directo con los gremios. En el caso del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas), el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos junto a su equipo técnico de IMARPE, ha sostenido reuniones virtuales y presenciales con dirigentes de gremios de pescadores artesanales de todo el país, para explicar la importancia de la veda técnica aplicada el 30 de junio, tras alcanzar el Límite Máximo Total de Captura Permisible (LMCTP).

Durante estos encuentros, el viceministro Barrientos, enfatizó que la medida busca conservar el recurso para las futuras campañas extractivas. “En 2023 tuvimos una de las temporadas más bajas de pesca de pota en la última década, debido al evento El Niño 2023-2024. Este año, a solo seis meses, se ha alcanzado el límite de captura de 420 mil toneladas extraídas aproximadamente. Por eso debemos actuar con responsabilidad y prevenir un escenario que pueda comprometer el recurso disponible para el año 2026”, afirmó.

IMARPE ha respaldado técnicamente esta decisión señalando que, si bien el recurso se está recuperando, la velocidad de extracción ha sido muy alta, por lo que fue necesaria tomar acciones inmediatas. “Queremos asegurar que la pota siga siendo una fuente de empleo e ingresos para miles de familias. La pesca responsable es una tarea compartida entre el Estado y los pescadores. Estamos escuchando sus preocupaciones y trabajando con base en evidencia científica para garantizar el futuro del recurso”, sostuvo Barrientos.

Las reuniones contaron con diversos actores del sector pesca como la Sociedad Nacional de Industrias y gremios pesqueros del norte, centro y sur del país. También se sostuvo una cita con la congresista María Cruz Zeta y pescadores de Piura, a quienes se explicó el contexto técnico de la medida y su enfoque preventivo. Los representantes pesqueros destacaron la apertura al diálogo por parte del sector y coincidieron en la necesidad de fortalecer la fiscalización, el control satelital, la lucha contra la pesca ilegal y promover la autorregulación.

Operación Calamar Gigante III: monitoreo fundamental del recurso

Con el objetivo de obtener información científica actualizada sobre el estado de la pota, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) ejecutará entre el 21 de julio y los primeros días de agosto la Operación Calamar Gigante III, que recorrerá las zonas norte, centro y sur del litoral peruano hasta la milla 150.

La investigación contará con la participación de 25 embarcaciones artesanales con permiso de pesca vigente, cada una con un observador científico a bordo. Se realizarán 500 estaciones de muestreo para analizar la abundancia del recurso, su estructura poblacional, el estado de madurez reproductiva y las condiciones oceanográficas.

Los resultados de esta operación serán fundamentales para definir las medidas de manejo pesquero que podrían aplicarse en lo que resta de 2025, y para el 2026 se complementará con un crucero científico de investigación que iniciará en el mes de noviembre. De esta manera, Produce reitera su compromiso con una pesca basada en ciencia, trazabilidad, sostenibilidad y trabajo articulado con los principales actores del sector.

Continue Reading

Noticias

PBI Manufactura creció 2.4 % en mayo del 2025 por impulso de las exportaciones industriales

Avatar

Published

on

  • De esta manera, contribuyó con S/ 6414 millones (a precios constantes), aportando con el 12.6 % al PBI nacional.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que, en mayo del 2025, el PBI manufacturero experimentó un crecimiento de 2.4 % con respecto a similar mes del año anterior, impulsado principalmente por el aumento de la manufactura no primaria (+2.7%) y las exportaciones industriales (+18.2%).

El viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, sostuvo que en este resultado también incidió el crecimiento de la manufactura primaria (+2.0 %), debido a un incremento en la disponibilidad de materia prima.

“En el acumulado de enero a mayo, el PBI manufacturero ha avanzado un 3.5 %, lo que representa un importante resultado para la industria nacional y la generación de miles de puestos de trabajo”, añadió.

Se debe indicar que el valor del PBI Manufactura durante mayo de 2025 alcanzaría los S/ 6414 millones, ello representaría una participación alrededor del 12.6% en el PBI Nacional

Crecimiento por subsectores

La Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE) de PRODUCE indicó que la manufactura primaria registró crecimiento de 2.0 %, impulsada principalmente por el aumento de la industria de productos pesqueros (+2.0 %), debido a la mayor disponibilidad de materia prima para la industria de congelado (pota).

Asimismo, contribuyeron a este crecimiento las industrias de metales preciosos y no ferrosos (+5.6 %) y productos cárnicos (+4.4 %).

Respecto al aporte de la manufactura no primaria, este subsector experimentó un crecimiento de 2.7%, debido principalmente a un aumento en la producción de bienes de consumo (+3.4%), bienes de capital (+6.7%) y servicios industriales (+66.4%).

Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario tenemos a: muebles (+17.8 %), reparación de equipos de transporte (+224.3 %), construcción de buques y astilleros (+1148.3 %), artículos de punto y ganchillo (+21.8 %), productos de molinería (+8.3%), cemento, cal y yeso (+7.8 %), aceites y grasas (+18.3 %), productos lácteos (+15.7 %), productos alimenticios diversos (+16.5 %), entre otros.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]