Actualidad
Por: Dennis Falvy // ¿Cómo salir de esta encrucijada?

La inflación peruana es algo más del 5% y el Niño, es un adicional para el asunto recesivo reconocido tardíamente por el gordito del MEF y sus adláteres, que se ha inventado aquello de que con un crédito suplementario el sale de esta recesión que asustado y desvalido ha admitido, luego de tozudamente decir que ello no era del todo cierto.
Las propuestas abundan en un país en donde todo el mundo opina a su libre albedrio. . Baca Campodonico en su post reciente, dice, por ejemplo, que la izquierda propone bajar la tasa de interés, aumentar el sueldo mínimo y subir el gasto fiscal; mientras los gremios empresariales proponen reducir las tasas de impuestos, aumentar el draw-back y relanzar el Fondo MiVivienda con tasas preferenciales.
Pero se queja y con razón, en el sentido que si no hay un correcto análisis se corre el riesgo de plantear políticas contraproducentes, como son las políticas populistas, con posible efectividad en el corto plazo, pero que comprometen el crecimiento de largo plazo.
Pone entonces ejemplos de crisis anteriores que a su juicio fueron productos de choques externos que la resiliencia de nuestra economía logró soportar. Esta vez nuestras autoridades han venido incubando la crisis desde el 2011 y la pandemia se encargó de desnudar la realidad.
Para ello grafica las tasas de crecimiento anual, donde se observa la evolución de la tasa de crecimiento del PBI potencial y la evolución del ciclo económico durante las crisis Subprime (2008-2009), la del Taper Tantrum (2014-2015) que es la reacción de los mercados a la política expansiva de la Fed, QE y la crisis de la pandemia (2020-2021). La duración de estos ciclos ha variado de entre 12 y 18 meses y por lo tanto, se espera una duración similar para la actual recesión.
El problema advierte el Dr Baca, es que el PBI actual es menor al de las crisis anteriores en que estaba entre 4 y 8% y ahora es de apenas un 2.1% Es quiere decir que en las anteriores crisis (descontando la pandemia) las altas tasas de crecimiento potencial evitaron que cayéramos en recesión.
Esta vez no ha sucedido así y hemos entrado en recesión. La penosa realidad es que la tasa de crecimiento del PBI potencial del Perú ha venido reduciéndose desde un nivel de 8% en el 2007 a 2.1% en la actualidad. Como se sabe, este PBI potencial hace referencia a la estimación de la cantidad máxima de bienes y servicios finales que una economía puede producir operando a su máxima capacidad; es decir usando por completo y de manera eficiente los factores de producción disponibles y no generando desequilibrios.
Pero ello sugiere, señala Baca, que hay que prioritariamente controlar la inflación que se mantiene elevada debido a que, lamentablemente, el BCRP reaccionó tardíamente al aumento de la misma creyendo que iba a ser un fenómeno temporal e ignorando el impacto de la masiva inyección de liquidez que significó el programa Reactiva. La política fiscal de bonos y subsidios tampoco ayudó al control de la inflación.
Obviamente el creer que la inversión pública, por si sola, será suficiente para incrementar la tasa de crecimiento del PBI potencial es absurdo. Hay pues que conseguir ahorros externo y privado. El externo se consigue, principalmente, atrayendo la Inversión Directa Extranjera (IDE), lo cual es difícil debido a las numerosas trabas burocráticas existentes y a la incertidumbre creada por la situación política del país.
La fuente más importante de la inversión privada es el ahorro privado. Sin embargo, el ahorro privado medido como porcentaje del PBI es cada día menor y Baca lo demuestra. con la evolución del valor de los fondos de pensiones administrados por las AFP, que son el mayor componente del ahorro privado.
Estos han caído de 21.8% del PBI a fines de 2019 a 11.5%. Si hay más retiros, como se prevé, el sistema colapsara. La reducción de estos fondos y el aumento de la informalidad son los principales impedimentos al aumento del ahorro privado y por ende, de la inversión, al decir de Baca.
La alternativa es un mayor endeudamiento público tal cual plantea el MF para pasarle abusiva e irresponsablemente la factura a próximas generaciones aumentando la cuenta de amortización de deuda, hoy en más de S/ 30,000 millones. Y el drama es mucho mayor si se sigue asignando ello a los ominosos gastos corrientes como es el aumento de remuneraciones estatales, y nuevos bonos y subsidios, que no contribuyen de manera alguna a aumentar el PBI potencial y que, por ello, violan la regla de oro de la política fiscal, de no endeudarse para financiar gasto corriente.
Un problema adicional que señala el profesor Baca es que a partir del 2014 el déficit se ha hecho crónico y la deuda pública como porcentaje del PBI ha superado los límites fijados por la Ley de Transparencia Fiscal y ya estamos a niveles de US$ 80,000 millones en deuda externa e interna. A fines de septiembre el déficit fiscal llegó a 2.8% del PBI.
Una vez más vamos camino a violar las metas fijadas en el Marco Macroeconómico Multianual y a “destrozar” financieramente al país y cargarlo de un absurdo y peligroso gasto corriente.
Querer recurrir una vez más al endeudamiento como medio de salida a la recesión podría ser contraproducente, especialmente si no se tiene una clara estrategia económica. Ejemplos del peligro de mal utilizar estos recursos son el financiamiento de Petroperú o el programa de masificación del uso del gas.
Actualidad
En el mes del Día del Padre, Cabify Club destaca a quienes se mueven con frecuencia en Lima

En una ciudad como Lima, moverse no siempre es fácil. Ya sea para llegar temprano a clases, volver a casa después del trabajo o cruzar la ciudad para visitar a tu familia, cada trayecto puede ser una prueba de paciencia, tiempo y energía. Por eso, tener una opción de movilidad segura y de calidad adaptada a la rutina diaria hace una gran diferencia.
Esa es la lógica detrás de Cabify Club, el programa de lealtad de Cabify que premia a quienes se mueven con frecuencia. Mientras más viajes realices en el mes, más puntos acumulas, subes de nivel y más beneficios recibes. Así de simple. Y a las puertas de una fecha tan importante como el Día del Padre, la planeación es clave para celebrar a papá como se debe, aprovechando los beneficios exclusivos que Cabify Club ofrece.
El programa de lealtad es gratuito y tiene tres niveles: Bronce, Plata y Oro. Cada nivel ofrece distintos descuentos y promociones exclusivas pensadas para tus trayectos habituales a la universidad, el trabajo o centros comerciales. Dependiendo del nivel en el que estés, puedes acceder a mejores beneficios como membresía gratuita a PedidosYa Plus, acumulación de millas LATAM Pass o disfrutar de más descuentos bancarios. Además, puedes acceder al priority pass de Cabify que reduce tu tiempo de espera para encontrar un conductor, haciendo tu viaje más rápido.
No es necesario esperar una fecha especial para aprovecharlo. Pero en este mes, cuando muchos aumentan sus desplazamientos para estar con sus padres o celebrar en familia, Cabify Club se vuelve un aliado para una movilidad segura y de calidad.
Actualidad
MINJUSDH presenta «La Ruta 1348»: una herramienta innovadora para fortalecer los derechos de adolescentes en el sistema de justicia juvenil

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) ha desarrollado «La Ruta 1348: Los derechos del adolescente en la justicia juvenil», un documento que presenta de manera didáctica y accesible los derechos fundamentales de los adolescentes en conflicto con la ley penal, en el marco del Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes.
Esta iniciativa utiliza el formato de historieta para explicar de manera clara y comprensible los procedimientos legales del proceso penal juvenil, incluyendo la investigación preparatoria, etapa intermedia, juicio oral y aplicación de medidas socioeducativas. Para cumplir estos fines incluye personajes emocionalmente identificables y un enfoque centrado en los derechos humanos.
Este documento, financiado por el Proyecto PRODOC, fue elaborado por el Observatorio Nacional de Política Criminal INDAGA de la Dirección General de Asuntos Criminológicos, y ofrece una narración sencilla con un final esperanzador que busca generar confianza en el sistema de justicia juvenil.
La primera presentación regional de «La Ruta 1348» se realizó el 30 de mayo en Puno, en el marco de una estrategia nacional para difundir esta herramienta educativa en todo el país. El cronograma de presentaciones continuará en Tumbes (20 de junio), Iquitos (3 de julio), Madre de Dios (18 de julio) y Piura (25 de julio).
«La Ruta 1348» tiene como base el Decreto Legislativo N° 1348 (2017) que aprueba el Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes, y su reglamento establecido mediante Decreto Supremo N° 004-2018-JUS. Esta normativa regula integralmente el proceso de responsabilidad penal que se sigue a los adolescentes por la comisión de infracciones, desde las actuaciones policiales hasta la ejecución de medidas socioeducativas.
La versión completa, en formato digital, de «La Ruta 1348» está disponible para consulta pública en el portal web del MINJUSDH y puede descargarse aquí.
Esta herramienta representa un paso significativo hacia la construcción de un sistema de justicia juvenil más comprensible, accesible y respetuoso de los derechos fundamentales de los adolescentes en el Perú.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP