Connect with us

Actualidad

Por: Dennis Falvy // ¿Cómo salir de esta encrucijada?

Webmaster

Published

on


La inflación peruana es algo más del 5% y el Niño, es un adicional para el asunto recesivo reconocido tardíamente por el gordito del MEF y sus adláteres, que se ha inventado aquello de que con un crédito suplementario el sale de esta recesión que asustado y desvalido ha admitido, luego de tozudamente decir que ello no era del todo cierto.

Las propuestas abundan en un país en donde todo el mundo opina a su libre albedrio. . Baca Campodonico en su post reciente, dice, por ejemplo, que la izquierda propone bajar la tasa de interés, aumentar el sueldo mínimo y subir el gasto fiscal; mientras los gremios empresariales proponen reducir las tasas de impuestos, aumentar el draw-back y relanzar el Fondo MiVivienda con tasas preferenciales.

Pero se queja y con razón, en el sentido que si no hay un correcto análisis se corre el riesgo de plantear políticas contraproducentes, como son las políticas populistas, con posible efectividad en el corto plazo, pero que comprometen el crecimiento de largo plazo.

Pone entonces ejemplos de crisis anteriores que a su juicio fueron productos de choques externos que la resiliencia de nuestra economía logró soportar. Esta vez nuestras autoridades han venido incubando la crisis desde el 2011 y   la pandemia se encargó de desnudar la realidad.

Para ello grafica las tasas de crecimiento anual, donde  se observa  la evolución de la tasa de crecimiento del PBI potencial y la evolución del ciclo económico durante las crisis Subprime (2008-2009), la del Taper Tantrum (2014-2015) que es la reacción de los mercados a la política expansiva de la Fed, QE  y la crisis de la pandemia (2020-2021). La duración de estos ciclos ha variado de entre 12 y 18 meses y por lo tanto, se espera una duración similar para la actual recesión.

El problema advierte el Dr Baca, es que el PBI actual es menor al de las crisis anteriores en que estaba entre 4 y 8% y ahora es de apenas un 2.1% Es quiere decir que en las anteriores crisis (descontando la pandemia) las altas tasas de crecimiento potencial evitaron que cayéramos en recesión.

Esta vez no ha sucedido así y hemos entrado en recesión. La penosa realidad es que la tasa de crecimiento del PBI potencial del Perú ha venido reduciéndose desde un nivel de 8% en el 2007 a 2.1% en la actualidad. Como se sabe, este PBI potencial hace referencia a la estimación de la cantidad máxima de bienes y servicios finales que una economía puede producir operando a su máxima capacidad; es decir usando por completo y de manera eficiente los factores de producción disponibles y no generando desequilibrios.

Pero ello sugiere, señala Baca, que hay que prioritariamente controlar la inflación que se mantiene elevada debido a que, lamentablemente, el BCRP reaccionó tardíamente al aumento de la misma creyendo que iba a ser un fenómeno temporal e ignorando el impacto de la masiva inyección de liquidez que significó el programa Reactiva. La política fiscal de bonos y subsidios tampoco ayudó al control de la inflación.

Obviamente el creer que la inversión pública, por si sola, será suficiente para incrementar la tasa de crecimiento del PBI potencial es absurdo. Hay pues que conseguir ahorros externo y privado. El externo se consigue, principalmente, atrayendo la Inversión Directa Extranjera (IDE), lo cual es difícil debido a las numerosas trabas burocráticas existentes y a la incertidumbre creada por la situación política del país.

La fuente más importante de la inversión privada es el ahorro privado. Sin embargo, el ahorro privado medido como porcentaje del PBI es cada día menor y Baca lo demuestra. con la evolución del valor de los fondos de pensiones administrados por las AFP, que son el mayor componente del ahorro privado.

Estos han caído de 21.8% del PBI a fines de 2019 a 11.5%. Si hay más retiros, como se prevé, el sistema colapsara. La reducción de estos fondos y el aumento de la informalidad son los principales impedimentos al aumento del ahorro privado y por ende, de la inversión, al decir de Baca.

La alternativa es un mayor endeudamiento público tal cual plantea el MF para pasarle abusiva e irresponsablemente la factura a próximas generaciones aumentando la cuenta de amortización de deuda, hoy en más de S/ 30,000 millones. Y el drama es mucho mayor si se sigue asignando ello a los ominosos gastos corrientes como es el aumento de remuneraciones estatales, y nuevos bonos y subsidios, que no contribuyen de manera alguna a aumentar el PBI potencial y que, por ello, violan la regla de oro de la política fiscal, de no endeudarse para financiar gasto corriente.

Un problema adicional que señala el profesor Baca es que a partir del 2014 el déficit se ha hecho crónico y la deuda pública como porcentaje del PBI ha superado los límites fijados por la Ley de Transparencia Fiscal y ya estamos a niveles de US$ 80,000 millones en deuda externa e interna.  A fines de septiembre el déficit fiscal llegó a 2.8% del PBI.

Una vez más vamos camino a violar las metas fijadas en el Marco Macroeconómico Multianual y a “destrozar” financieramente al país y cargarlo de un absurdo y peligroso gasto corriente.

Querer recurrir una vez más al endeudamiento como medio de salida a la recesión podría ser contraproducente, especialmente si no se tiene una clara estrategia económica. Ejemplos del peligro de mal utilizar estos recursos son el financiamiento de Petroperú o el programa de masificación del uso del gas.





Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

En memoria de Francisco

Carlos Rosas

Published

on

Jorge Mario Bergoglio, quien hasta ayer cumplió el rol de Papa desde el Vaticano, falleció a los 88 años. Su personalidad transformadora y progresista hacen que sea imposible no reconocer la función no solo religiosa, sino también política que cumplió en Roma.

Bergoglio, más conocido como el Papa Francisco, fue un referente religioso atípico a sus antecesores: visitó cárceles y les lavó los pies a los presos, se reunió de forma periódica con personas transgénero, disolvió el Sodalicio, etc. Francisco nunca tuvo reparos en asumir las consecuencias de sus decisiones, de hecho, cuando volaba, lo hacía en clase económica.

Tanto para los creyentes como para los no creyentes resulta inevitable no reconocer que Francisco siempre ejemplificó lo que predicó: un estilo de vida austero, sin lujos. «Una iglesia pobre para los pobres» fue uno de sus lemas. Y lo cumplió. El 2018 llegó al Perú e hizo un recorrido por algunas ciudades. Así, Francisco se convirtió en unos de los papas que más viajó por el mundo, después de otros como Juan Pablo II. Al menos diez países de Latinoamérica y El Caribe fueron visitados durante su periodo.

Hoy, recordar a Francisco y su accionar se convierten en un hecho imprescindible en la comunidad católica, pero también en la sociedad en general. Francisco nunca vivió en el Palacio Apostólico, sino en un pequeño departamento al costado del Vaticano. Sin duda, su legado quedará en todas las memorias.

Continue Reading

Actualidad

Tecnología y IA: herramientas clave para combatir la inseguridad en Perú

Webmaster

Published

on

Especialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.

Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.

Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.

En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.

Fuente: El ComercioEspecialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.

Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.

Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.

En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.

Fuente: El Comercio

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]